Está en la página 1de 7

“Curso Avanzado de Informática Educativa”

Proyecto:

“FERIA DE LOS INMIGRANTES”

Año 2006

Supervisor:
 GOENAGA, María Estela.

Responsables:
 ACKERMANN, Evangelina Natalia.

 COVELLI, Silvia Teresa.

 ELIÇABE, Susana.

 IBARRA, Lorena.

 PARRA, María Dolores.

 ZACHIGNA, Ana.
Curso Avanzado de Informática Educativa.

Proyecto: “Feria de los inmigrantes”

Fundamentación
Todos nosotros somos, de alguna manera, descendientes de aquellos
inmigrantes que un buen día decidieron emprender el viaje hacia nuestro país y
sembraron, en estas tierras, las bases sobre las cuales construyeron sus familias.

La inmigración masiva que llegó al país a partir de la segunda mitad del


siglo XIX y comienzos del siglo XX es un de los hechos que más incidió en la
conformación de la Argentina moderna. Sabido es que esta tierra fue un imán para
millones de personas que, provenientes sobre todo del continente europeo,
vinieron atraídas por las posibilidades de trabajo y de progreso que ella les
brindaba.

A partir de la década del 50 la inmigración proviene mayoritariamente de


los países limítrofes como Bolivia, Paraguay, Chile y Uruguay. A esta inmigración,
en décadas posteriores se le agregaron las provenientes de países asiáticos como
Taiwán, China y Corea.

La inmigración abordada por tanto desde el punto de vista social,


económico y cultural, proporciona un material muy rico para que el alumno
trabaje en la escuela, cultivando valores como la cooperación, la integración, el
sentido de pertenencia, la tolerancia, la relación con otros grupos humanos, el
respeto por la diferencia.

La dinámica de trabajo consiste en organizar una “Feria de los inmigrantes”,


en torno de lo investigado y de los conocimientos adquiridos por los alumnos
respecto al tema. Esta modalidad permite mostrar lo aprendido en una forma
dinámica e integrada.

La organización de la muestra estará a cargo de los alumnos de 7º año la


E.S.B.T., haciendo partícipe a toda la comunidad educativa.

2/7
Curso Avanzado de Informática Educativa.

Estrategias metodológicas
 Indagación de saberes previos.

 Observación. Escucha.

 Investigación.

 Interdisciplinariedad.

 Búsqueda de la información.

 Registro y almacenamiento de información.

 Técnicas grupales e individuales.

 Dramatización.

Recursos
Mapas, folletos, libros, diarios, revistas, biblioteca, Internet, material
multimedia.

Eje organizador
Los inmigrantes.

Eje tecnológico
Las tecnologías vinculadas a la información y su impacto en la sociedad.

Eje ético
Consideración del otro. Identidad. Sentido de pertenencia. Aprecio por las
manifestaciones culturales del entorno. Respeto por las diferencias.

3/7
Curso Avanzado de Informática Educativa.

Contenidos interdisciplinarios

 Ciencias Sociales
Inmigraciones – emigraciones. Los grupos sociales inmediatos, los propios
y los de los otros. Integrantes, tipos de relaciones, formas de comportamiento,
creencias y costumbres. La memoria individual y colectiva: la historia personal y
familiar. Las huellas materiales del pasado: objetos. Testimonios orales y escritos
que permiten conocer el pasado.

 Lengua
Hechos y opiniones. Significación social y personal de la lectura y la
escritura. Jerarquización de la información.

 Matemática
Tablas, gráficos y diagramas para organizar la información.

 Tecnología o Informática
Relevancia de la información. Almacenamiento y recuperación de la
información.

Evaluación

 De diagnóstico: estableciendo contenidos previos.

 Sumativa: interrelacionando contenidos.

Organización de la feria
El docente presentará el tema sobre inmigración e indagará los saberes
previos que poseen los alumnos.

Repartirá los textos que servirán como resorte para la reflexión y la


investigación tanto personal como grupal del tema.

4/7
Curso Avanzado de Informática Educativa.

Los grupos se conformarán según las preferencias temáticas.

Después de lo investigado habrá una puesta en común. Cada grupo


determinará cómo exponer los resultados (afiches, folletos, video, debate, etc.).

Los alumnos junto con la docente diseñarán y organizarán la “Feria de los


inmigrantes” (invitaciones, exposición de objetos, preparación de los stands o
espacios, etc.).

La familia podrá participar en diferentes actividades (elaboración de


comidas, relatos o experiencias vividas, bailes y/o dramatizaciones, etc.).

Realizar un buzón de sugerencias donde los participantes y visitantes


pueden expresar su opinión respecto a la exposición. Esto formará parte de la
evaluación del proyecto.

Sugerencia de actividades
 Formar grupos de trabajo.

 Leer y comprender textos.

 Buscar en diarios y/o revistas: noticias, artículos, infografías, etc.

 Investigar sobre la inmigración: organizar subgrupos temáticos, alrededor


de los siguientes temas:

 ¿Qué significa la inmigración y la emigración?.

 Inmigración en la Argentina: inmigración europea, inmigración de


países limítrofes, inmigración de países asiáticos.

 Inmigración y trabajo: derechos y obligaciones de los inmigrantes.

 Discriminación e integración. Emigración: fuga de cerebros.

 Fiesta Nacional del Inmigrante.

 Realizar un árbol genealógico de cada alumno, apoyado con guías de


investigación individual con preguntas tales como:

 ¿Dónde nacieron tus abuelos o bisabuelos?

 ¿Cuáles son las costumbres de su lugar de origen?

5/7
Curso Avanzado de Informática Educativa.

 ¿Cuáles son sus comidas típicas?

 ¿Cómo era su vestimenta?

 Elaborar gráficos estadísticos. Con la cantidad de miembros de la familia y


los datos acerca de sus orígenes, organizar cuadros y gráficos para visualizar
de dónde vienen las familias de ese año.

 Organizar un banco de datos. Conseguir la mayor cantidad posible de


materiales que den cuenta de las diferentes culturas (ropa, comida, fotos,
literatura, diarios en otro idioma y demás) y entre todos armar un banco de
datos y objetos.

 Entrevistar a un inmigrante del lugar.

 Charlar con algún familiar inmigrante para que cuente la experiencia vivida.

 Buscar información sobre la fiesta popular “Fiesta Nacional del


Inmigrante”.

 Trabajar las leyendas de las diferentes culturas.

 Partiendo de la carta de un inmigrante, realizar un collage sobre lo que ella


sugiere.

 Trabajar los valores de aceptación del otro, respeto, colaboración e


integración. Crear un espacio donde se puedan colocar mensajes resaltando
estos valores.

 Organizar una feria de platos con recetarios de la comunidad.

 Recrear danzas típicas.

 Dramatizar la situación de ser un inmigrante partiendo, por ejemplo, de un


texto (creado en clases o tomado de la literatura), de una carta, una canción,
etc.

 Realizar una muestra de fotos y objetos relacionados con el tema.

 Contactarse por medio de Internet con sitios que agrupan a argentinos que
viven en el extranjero tales como: www.mateando.com

6/7
Curso Avanzado de Informática Educativa.

Ejercitación del proyecto


1. Ingresar a la página www.mateando.com, señalar quiénes la integran, la
cantidad de inscriptos y la procedencia de los participantes.

2. Elegir un matero inscripto y elaborar el propio mail de saludo e interrogarlo


sobre el sentimiento de estar lejos de su tierra y de sus afectos.

3. Señalar por qué en el sitio el mate es un símbolo representativo de


argentinidad.

4. ¿Consumen esta infusión en tu casa? ¿Cómo y cuándo?

5. Buscar la leyenda de la yerba mate y compartirla con el resto de los


compañeros, ilustrarla.

6. ¿Qué otros elementos considerás que pueden relacionarse con nuestras


raíces?

7. ¿Qué personajes nos identifican en el mundo?

7/7

También podría gustarte