Está en la página 1de 14

GUIA DE LABORATORIOS Versión

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRÓNICA 17 julio 2019

TIPO DE PRACTICA Proyecto por etapas Demostrativa X

Análisis de los parámetros de una señal análoga y Practica Número de


Tema: 1 1
digital. No. Sesiones:

No. de Integrantes: Laboratorio Cra 3


Gr. No X
1. Celso Antonio Ortiz Gómez de Ingeniería
Asignatura
Profesor: Señales y Sistemas Gr 1.X
:

Fecha de Entrega:

Materiales:
Generador de funciones y Osciloscopio.

Referencias:
1. Manual de los equipos

2. Apuntes clase del Docente

COMPETENCIAS

Competencia Genérica

 Enfrentar problemas prácticos usando conceptos elaborados.

Competencia Específica

 Para aplicar técnicas y métodos en el planteamiento de soluciones tecnológicas


relacionados con problemas del campo de conocimiento.

Realizaciones Competencia Específica

 La descripción de situaciones o problemas logra identificar los aspectos más relevantes


y prever sus alcances.
 Los impactos sociales de las soluciones presentadas son tomadas en cuenta en la
evaluación del proyecto.

ASPECTOS TEÓRICOS

Señal Analógica

Es aquella que presenta una variación continua con el tiempo, que a una variación
suficientemente significativa del tiempo le corresponderá una variación igualmente significativa
del valor de la señal.

Ingeniero GERMÁN A. MONTAÑA MARTÍNEZ Página 1


GUIA DE LABORATORIOS Versión

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRÓNICA 17 julio 2019

Las señales análogas se pueden percibir en todos los lugares, por ejemplo, la naturaleza posee
un conjunto de estas señales como es la luz, la energía, el sonido, etc., estas son señales que
varían constantemente. Un ejemplo muy práctico es cuando el arco iris se descompone
lentamente y en forma continua. Cuando los valores del voltaje o la tensión tienden a variar en
forma de corriente alterna se produce una señal eléctrica. En este caso se incrementa durante
medio ciclo el valor de la señal con signo eléctrico positivo; y durante el siguiente medio ciclo,
va disminuyendo con signo eléctrico negativo. Es desde este momento que se produce un
trazado en forma de onda senoidal, ya que este da a lugar a partir del cambio constante de
polaridad de positivo a negativo.

Una señal cualquiera viene definida por:

 Amplitud es el valor máximo de la señal en un intervalo.


 Frecuencia determina el número de veces que la señal se repite en un intervalo de tiempo.
 Fase indica el intervalo de tiempo que va desde el instante inicial hasta el primer punto
donde la señal toma el valor 0.

Señal Digital

Las señales digitales, en contraste con las señales analógicas, no varían en forma continua,
sino que cambian en valores de niveles discretos. La mayoría de las señales digitales utilizan
códigos binarios que definen cada uno de esos niveles.
Las señales digitales para transmitir información lo pueden realizar de varios modos: el
primero, en función del número de estados discretos que pueda tener. Si son dos los estados,
se dice que la señal es binaria, si son cuatro estados, es ternaria, si son ocho estados es,
cuaternaria y así sucesivamente. Estas señales se representan por grupos de unos y de ceros,
siendo, por tanto, lo que se denomina el contenido lógico de información de la señal.
La segunda posibilidad es en cuanto a su naturaleza eléctrica. Una señal binaria se puede
representar como la variación de una amplitud (nivel eléctrico) respecto al tiempo (ancho del
pulso).
Las señales digitales o discretas sólo pueden adquirir un número finito de estados diferentes,
se clasifican según el número de estados (binarias, ternarias, etc.) y según su naturaleza
eléctrica en unipolares y bipolares.

PROCEDIMIENTO

1. De acuerdo a la lectura enviada al aula virtual en la sección de 5. Información Técnica


Considere el Generador de Funciones Arbitrario RIGOL DG 1022, el cual tiene las siguientes
especificaciones:

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL GENERADOR DE SEÑALES RIGOL DG1022

Formas estándares de señales Seno, rectangular, Sierra, Impulso y Ruido


Seno (Sine) 1 μHz to 20 MHz
Rectangular (Square) 1 μHz to 5 MHz
Impulso (Pulse) 500 μHz to 3 MHz
Sierra (Ramp) 1 μHz to 150 kHz

Ingeniero GERMÁN A. MONTAÑA MARTÍNEZ Página 2


GUIA DE LABORATORIOS Versión

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRÓNICA 17 julio 2019

Arbitraria (Arb) 1 μHz to 5 MHz


Ruido blanco 5 MHz (-3 db)
Resolución 1 μHz
Tabla 1.

2. La práctica consiste en determinar la respuesta del generador de funciones, para ello


considere el voltaje pico mínimo observable y luego máximo observable, variando en cada
caso la frecuencia que cubra su ancho de banda, considere las tres señales básicas del
generador de funciones:
a. Señal senoidal
b. Señal cuadrada
c. Señal triangular

Considere las señales anteriores como alternas.

Para cada señal determine el valor mínimo de voltaje confiable, realice las mediciones
necesarias para determinar en ancho de banda (registre sus mediciones en una tabla en
Excel, y llámela Tabla No. 2 (una tabla por cada señal) y repita el procedimiento anterior
pero ahora con el voltaje máximo y registre su información en la tabla No. 5 (una tabla por
cada señal), No olvide grabar la señal en los puntos de críticos que nos dé una buena
información del comportamiento del generador y realizar el respectivo comentario en cada
señal. (entre más muestras usted realice es mejor su análisis del ancho de banda).

Luego de lo anterior registre la información que se solicita en las siguientes tablas.

Voltaje (V P) Frecuencia mín. ( f L) Frecuencia máx. Ancho de Banda ( BW )


(f H)
Mínimo: 7 Hz 16 MHz
Máximo: 7 Hz 16 MHz
Tabla 8.

2.2 Señal Cuadrada

Voltaje (V P) Frecuencia mín. ( f L) Frecuencia máx. Ancho de Banda ( BW )


(f H)
Mínimo: 1 Hz 2 MHz
Máximo: 200 mHz 2 MHz
Tabla 9.

Ingeniero GERMÁN A. MONTAÑA MARTÍNEZ Página 3


GUIA DE LABORATORIOS Versión

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRÓNICA 17 julio 2019

2.3 Señal Triangular

Voltaje (V P) Frecuencia mín. ( f L) Frecuencia máx. Ancho de Banda ( BW )


(f H)
Mínimo: 10 mHz 150 kHz
Máximo: 200 mHz 150 kHz
Tabla 10.

3. Realice la gráfica de Bode en magnitud de cada una de las tablas del ítem No. 2, Que
muestre la variación del voltaje pico de la señal Vs frecuencia

Señal sinusoidal

Gafico Bode Sinusoidal Vpp 1V


0.8

0.7

0.6

0.5
Voltaje(V)

0.4

0.3

0.2

0.1

0
Frecuencia (Hz) Escala logaritmica

Ilustración 1. Diagrama bode señal sinusoidal tensión baja.

Ingeniero GERMÁN A. MONTAÑA MARTÍNEZ Página 4


GUIA DE LABORATORIOS Versión

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRÓNICA 17 julio 2019

Grafico sinusoidal Vpp 10V


7

4
Voltaje(V)

0
0 0 0.01 1 100 10000 1000000 100000000

Frecuencia (Hz) Escala logaritmica

Ilustración 2. Diagrama bode señal sinusoidal tensión alta.

Señal cuadrada

Grafico Bode Rectangular Vpp 1V


0.6

0.5

0.4
Voltaje(v)

0.3

0.2

0.1

0
0 0 0.01 1 100 10000 1000000 100000000

Frecuencia (Hz) Escala logaritmica

Ilustración 3. Diagrama bode señal cuadrada tensión baja.

Ingeniero GERMÁN A. MONTAÑA MARTÍNEZ Página 5


GUIA DE LABORATORIOS Versión

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRÓNICA 17 julio 2019

Grafico Bode Rectangular Vpp 10V


6

4
Voltaje (V)

0
0 0 0.01 1 100 10000 1000000 100000000

Frecuencia (Hz) Escala logaritmica

Ilustración 4. Diagrama de bode señal cuadrada tensión alta.

Ingeniero GERMÁN A. MONTAÑA MARTÍNEZ Página 6


GUIA DE LABORATORIOS Versión

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRÓNICA 17 julio 2019

Señal triangular

Grafico Bode Triangular Vpp 1V


0.6

0.5

0.4
Voltaje (V)

0.3

0.2

0.1

0
0.01 0.1 1 10 100 1000 10000 100000 1000000

Frecuencia (Hz) Escala logaritmica

Ilustración 5. Diagrama bode señal triangular tensión baja.

Grafico Bode Triangular Vpp 10V


6

4
Voltaje (V)

0
0 0.01 0.1 1 10 100 1000 10000 100000 1000000

Frecuencia (Hz) Escala logaritmica

Ilustración 6. Diagrama bode señal triangular tensión alta.

Ingeniero GERMÁN A. MONTAÑA MARTÍNEZ Página 7


GUIA DE LABORATORIOS Versión

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRÓNICA 17 julio 2019

4. Explique para cada señal del ítem anterior el método usado por el grupo de laboratorio y
como se comportó el ancho de banda de cada señal Vs la información técnica del manual,
de tres (3) conclusiones.

Explicación:
Señal sinusoidal
Se realiza una comprobación de valores inicialmente para determinar la mínima y máxima
tensión posible para realizar el análisis, esto se realiza fijando un valor de frecuencia al cual
determinaríamos la confiabilidad de la señal seno, esto nos dio como resultado una señal
con valores pico de 0,5V y 5V correspondientemente, de esta manera se procedió a realizar
con una tensión fija un barrido de frecuencia consignando los valores que presentaban un
cambio, debido a la escala de cada una de las mediciones es necesario realizar un arreglo
del eje independiente en una escala logarítmica con el fin de evidenciar de forma más clara
el comportamiento del diagrama de bode para cada señal, para la señal sinusoidal
podemos determinar que a comparación con la ficha técnica del equipo no presenta un
ancho de banda tan alto si no presenta una señal modificada en valores de amplitud a altas
frecuencias.

Ilustración 7. Imagen frecuencia baja señal sinusoidal tensión baja.

Ingeniero GERMÁN A. MONTAÑA MARTÍNEZ Página 8


GUIA DE LABORATORIOS Versión

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRÓNICA 17 julio 2019

Ilustración 8. Imagen señal sinusoidal frecuencia alta tensión alta.

Ingeniero GERMÁN A. MONTAÑA MARTÍNEZ Página 9


GUIA DE LABORATORIOS Versión

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRÓNICA 17 julio 2019

Ilustración 9. Señal sinusoidal frecuencia baja tensión baja.

Ilustración 10. Señal sinusoidal frecuancia alta tensón alta.

Ingeniero GERMÁN A. MONTAÑA MARTÍNEZ Página 10


GUIA DE LABORATORIOS Versión

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRÓNICA 17 julio 2019

Señal cuadrada
La señal cuadrada presenta un comportamiento similar, aunque con mayor ruido en sus
extremos, por lo tanto, es necesario realizar un proceso de medición por promedio
logrando de esta forma determinar una señal con menor cantidad de ruido, para este valor
obtenemos un máximo de 2MHz lo cual también es menor al reportado por el manual del
equipo.

Ilustración 11. Señal cuadrada tensión baja frecuencia baja.

Ingeniero GERMÁN A. MONTAÑA MARTÍNEZ Página 11


GUIA DE LABORATORIOS Versión

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRÓNICA 17 julio 2019

Ilustración 12. Señal cuadrada tensión baja frecuencia alta.

Señal triangular
Este tipo de señal es la que menor ruido presentaba con la señal sinusoidal, pero debido a
limitaciones del equipo fue imposible realizar un análisis a mayores frecuencias de 150 kHz
ya que a este valor el equipo no permitía seguir aumentado el valor, por lo tanto, se
evidencio que presentaba una respuesta acorde a lo presentado en el manual de referencia
y por lo tanto es la única señal que se ajusta a los datos técnicos presentados

Ingeniero GERMÁN A. MONTAÑA MARTÍNEZ Página 12


GUIA DE LABORATORIOS Versión

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRÓNICA 17 julio 2019

Ilustración 13. Señal cuadrada tensión baja frecuencia baja.

Ilustración 14. Señal triangular tensión alta frecuencia alta.

Ingeniero GERMÁN A. MONTAÑA MARTÍNEZ Página 13


GUIA DE LABORATORIOS Versión

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRÓNICA 17 julio 2019

Conclusiones:
a. La señal sinusoidal presentaba un ancho de banda menor al reportado por lo tanto es
necesario tenerlo en cuenta a la hora de usarla en prácticas a futuro, además es
necesario evaluar la confiabilidad de la señal dependiendo los parámetros necesarios.

b. La señal cuadrada presenta un alto ruido lo cual la hace poco confiable a ciertas
frecuencias, siendo esta tendencia más evidente a valores muy bajos y muy altos de
frecuencia.

c. La señal triangular cumple con las condiciones dadas por el fabricante y presenta una
alta confiabilidad ya que la forma de la señal es consistente con lo esperado.

Ingeniero GERMÁN A. MONTAÑA MARTÍNEZ Página 14

También podría gustarte