LenguajeOralPart3

También podría gustarte

Está en la página 1de 31

Comunicación Oral y Escrita

6.3. Técnicas de expresión oral


Técnicas del dialogo: conversación, tormenta de
ideas, debate, preguntas y respuestas
El diálogo
El empleo del diálogo como un método de enseñanza y
aprendizaje tiene una amplia extensión en las variantes
educativas y didácticas actuales.
La relación entre el diálogo y el pensamiento es reconocida
en la literatura y en la investigación psicológica y
pedagógica.
Vigotsky al abordar los vínculos entre pensamiento y
lenguaje expresó la idea de que: el pensamiento es
interiorización del diálogo.
El diálogo reflexivo
Técnica de enseñanza aprendizaje que tiene como núcleo
fundamental el diálogo que se apoya en la experiencia
informal para constituirse en un diálogo profundo,
sustentado en la argumentación y la reflexión, que potencia
en el estudiante el desarrollo de un pensamiento reflexivo y
creativo. Esta técnica resulta imprescindible cuando se
busca un aprendizaje significativo y de calidad.
El diálogo reflexivo: característica principal
La característica principal del método es el diálogo o
conversación, intercambiando puntos de vista y experiencias
sobre el contenido de enseñanza, para después poder
formular o reformular ideas, supuestos o concepciones, lo
que se puede realizar mediante la pregunta reflexiva o
ejemplos. El método de diálogo reflexivo facilita la
orientación hacia un mayor nivel de comprensión, al
posibilitar que los sujetos descubran nuevos significados a
partir de su reflexión.
El diálogo reflexivo: Secuencia general del método
Apertura: elaboración de una pregunta o un problema, que
puede surgir de quien aprende o quien enseña.
Desarrollo: conversación de los sujetos, siguiendo el proceso
de pensamiento. Se debe propiciar la participación de todos.
 Recapitulaciones: retomar las reflexiones para avanzar en la
integración.
El diálogo reflexivo: Secuencia general del método
Síntesis: elaboración de un significado común, sin dejar de
lado las diferentes posturas.
Transferencias: plantear el significado en otro ambiente o
situación.
El diálogo reflexivo: Requisitos
Para que el método diálogo reflexivo sea efectivo en el
proceso de enseñanza aprendizaje, el docente debe tener en
cuenta determinados requisitos, tales como:
Estimular la reflexión.
Facilitar la expresión libre de los alumnos.
Dialogar con cada uno de los sujetos.
Promover la participación de todos.
El diálogo reflexivo: Requisitos
No rechazar o corregir un punto de vista, sino provocarlo a través
de nuevas reflexiones.
Escuchar los diferentes aportes personales.
Opinar con argumentos, problematizar y reflexionar desde la
experiencia individual.
Inducir síntesis y recapitulaciones.
Construir significados y conceptos en forma compartida.
Tener en cuenta el papel que desempeña en el diálogo reflexivo el
plano afectivo-motivacional.
El diálogo reflexivo: Requisitos
Guiar el pensamiento de los alumnos mediante la pregunta
reflexiva que genere la curiosidad, el asombro, la búsqueda de
explicación y comprensión. Puede surgir de quien aprende (y el
maestro la aprovecha) o partir del maestro provocando el proceso
reflexivo.
Potenciar un ambiente creativo que genere interés por el
aprendizaje
El diálogo reflexivo: ventajas
 En general, este método amplía las posibilidades de una interacción
abierta y plena entre los alumnos y entre estos y los maestros.
 Posibilita que se cree un espacio expresivo, equilibrado entre la
espontaneidad y la orientación del maestro, donde todos puedan
sentirse cómodos, en la medida que el error, los absurdos, la
experiencia y vivencias que manifiestan, tienen cabida y son el cimiento
para la construcción de conocimientos e ideas valiosas. De esta manera
el diálogo es fuente de vivencias afectivas placenteras y un estímulo
para que el alumno se implique en su aprendizaje; constituye una vía
para activar disposiciones positivas en intereses hacia la búsqueda y
construcción del conocimiento.
La conversación
Sociología: Es un acto de interacción transaccional que tiene
un propósito concreto, el cual es comunicar algo
Sirve para: intercambiar ideas, experiencias o puntos de
vista, de manera informal o espontánea.
Se caracteriza por el libre manejo de temas que se
desarrolla entre dos o más interlocutores, que se le
denomina conversación dialógica o discurso dialógico.
Características
Uso de la palabra alternadamente.
Relación interpersonal.
Conocimientos en común.
Referirse al mismo asuntos.
Puede darse en cualquier contexto.
Sigue un orden y coherencia.
Tipos de relaciones
Relación simétrica Relación Asimétrica
Se establece entre personas que se encuentran Es la que se establece entre personas que están
en un mismo nivel o jerarquía. en desigualdad de nivel o jerarquía.

Ejemplos: entre parejas, entre profesionales, Ejemplos: Jefe-empleados; profesor-alumnos;


entre estudiantes, entre amigos, entre hermanos, padres-hijos; médico-paciente, juez-ciudadano,
etc. policía-conductor; conscriptosargento, etc.
La estructura triple básica
El lenguaje:
Palabras, idioma.
El paralenguaje:
Rasgos vocales, énfasis, melodía, pronunciación
La kinésica:
Comunicación gestual, movimientos cara y manos.
La cooperación
Los participantes en la comunicación tienden a saber de lo
que va la conversación, es decir, a que se quiere llegar,
usando pausas comunicativas, expresando el respeto tácito
de las reglas sobre la interacción.
Reglas
Calidad: No decir lo que se crea es falso y no hablar de lo
que no se tenga prueba.
Cantidad: El discurso emitido tenga la información
necesaria.
Modalidad: Ser claro, breve y ordenado.
Relación: Lo comunicado debe ser pertinente y relevado.
La cortesía
Un último dato de la conversación es la cortesía. Ésta es
necesaria para mantener una conversación agradable,
siendo pertinente y relevante con los comentarios. Dado así
que la educación y formalidad tiene gran importancia.
Tipos de conversación
 La conversación común: Ésta se basa en una conversación totalmente
casual, algo sin organización previa y con temas totalmente variados.
-¡Hola, César! ¿Qué cuentas? -Perdí la camioneta en un partido, Gonzalo...
 Conversación estructurada: Es una conversación planificada de ante
mano, con el tema previamente definido. La entrevista usa este tipo de
conversación.
Un profesor haciendo preguntas; el sabe las preguntas no es espontáneo.
SEMI -ESTRUCTURADA: Conversación entre parejas, amigos.
Comienza con un saludo, un desarrollo sin planificar y un
final
Una pareja hablando de temas triviales, entre ellos un tema es
espontáneo al no saber que tema vendrá después.
Actos del habla
Actos representativo: creencias aceptadas como verdades
Actos directivos: influyen en la conducta del oyente.
Actos expresivos: expresan estados psicológicos, como
felicitaciones, agradecimientos
Actos compromisorios: realizaran un acto a futuro
(promesas/ juramentos)
Actos declarativos: harán cambios en una situación
institucional. boda/guerra
Actos del habla
Otro aspecto fundamental para tener en cuenta, la
conversación distingue tres dimensiones:
1. Significado que transmite el hablante.
2. Intención con que lo trasmite
3. El efecto que tiene en el oyente
Tormenta de ideas
Es una herramienta de trabajo grupal que facilita el
surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema
determinado.
¿Cómo se obtienen nuevas ideas?
La única manera de tener buenas ideas es tener ideas y descartar
las malas.
¿Por que la tormenta de ideas ?
Ayuda a la Innovación
Reunir Datos
Lluvia de Ideas
Escoger la mejor Idea
Implementar

Es un excelente camino para obtener nuevas ideas


Hace el trabajo mas divertido
Lluvia de ideas es lo que realmente los clientes compran.
Ethan Rasiel,
El Camino McKinsey bajo mas divertido
¿Cómo hacer la lluvia de ideas?
1. La misión
2. Las personas
3. La ubicación
4. El proceso
5. El seguimiento
La misión
1. Preparar los datos
2. formular la pregunta

” La meta lo es todo”
Steve Schildwachter,
FCB Global
Las personas
1. No solo expertos
2. Invita diferentes personas
3. Recuerda necesitas nuevas ideas
4. Preséntales la Información (preferiblemente no escrita)
La ubicación
1. Algo para escribir
2. Algo para comer
3. Algo inusual
El proceso
1. Empieza con una nueva actitud
2. Empieza con un calentamiento
3. Presenta
a. Problema
b. Necesidad de ideas
c. Tiempo
d. Reglas
Las reglas son:
1. Ir por la cantidad, no calidad.
2. No se aceptan críticas.
3. TODAS las ideas son bienvenidas.
4. Puedes transformar otras ideas.
El seguimiento
Dígale al equipo acerca de los resultados.
Esta es una gran oportunidad para decir ...Gracias!

También podría gustarte