Está en la página 1de 25

Declaración de Impacto Ambiental

DIA.

CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LA LOCALIDAD


DE BUENOS AIRES DISTRITO DE CHIRIMOTO – RODRIGUEZ DE MENDOZA.

MEDIDAS DE CONTROL DE IMPACTOS AMBIENTALES


ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
CONTENIDO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL............................................................................................. 3
1 ASPECTOS GENERALES................................................................................................ 3
1.1 DEL PROYECTO.................................................................................................................... 3
1.1.1 Ubicación.......................................................................................................................... 3
1.2 DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.......................................................................4
1.2.1 Objetivos........................................................................................................................... 4
2 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA LOCALIDAD..........................................................4
2.1 DIAGNÓSTICO DEL MEDIO FÍSICO...........................................................................................4
2.1.1 Clima................................................................................................................................ 4
2.1.2 Precipitación..................................................................................................................... 4
2.1.3 Temperatura..................................................................................................................... 4
2.1.4 Orografía y Topografía..................................................................................................... 4
2.1.5 Hidrología......................................................................................................................... 4
2.1.6 Geología........................................................................................................................... 5
2.2 DIAGNÓSTICO DEL MEDIO BIOLÓGICO.....................................................................................5
2.2.1 Flora................................................................................................................................. 5
2.2.2 Fauna............................................................................................................................... 6
2.3 DIAGNÓSTICO DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL.......................................................6
2.3.1 Población.......................................................................................................................... 6
2.3.2 Estructura de Servicios..................................................................................................... 6
3 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA PROYECTADO...............................................................7
3.1 SISTEMA DE AGUA POTABLE.........................................................................................7
3.2 SISTEMA DE SANEAMIENTO.......................................................................................... 8
4 VULNERABILIDAD DEL AREA DEL PROYECTO...........................................................8
4.1 INTRODUCCION............................................................................................................... 8
4.2 OBJETIVOS....................................................................................................................... 8
4.3 IDENTIFICACION Y CARACTERISTICAS DE LAS AMENAZAS......................................8
4.3.1 Tipos de amenazas.......................................................................................................... 8
4.3.2 Características de las amenazas......................................................................................8
4.4 DESCRIPCION DE DAÑOS SUFRIDOS POR EL SISTEMA ACTUAL...........................10
4.4.1 Generalidades................................................................................................................ 10
4.4.2 Daños al ambiente......................................................................................................... 10
4.4.3 Puntos críticos y vulnerables de los sistemas................................................................10
4.5 ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD..............................................................................10
4.6 EVALUACION DE LAS AMENAZAS................................................................................11
4.7 MEDIDAS DE MITIGACION Y EMERGENCIA................................................................13
4.7.1 Medidas en la etapa de diseño.......................................................................................13
4.8 MEDIDAS DE PREVENCIÓN................................................................................................... 13
4.8.1 Etapa de Construcción................................................................................................... 13
4.9 COMENTARIO Y CONCLUSION FINAL..........................................................................14
5 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES. 14
5.1 MÉTODO......................................................................................................................... 14
5.1.1 Procedimiento................................................................................................................. 14
5.1.2 Criterios para la Evaluación de Impactos Ambientales Potenciales...............................15
5.1.4 Impactos Positivos en la Etapa de Construcción..........................................................15
5.2 IMPACTOS NEGATIVOS................................................................................................. 15
1
Declaración de Impacto Ambiental
DIA.

5.2.1 Impactos Negativos en la Etapa de Construcción..........................................................16


6 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...................................................................................17
6.1 PLAN DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS..................................................................17
6.1.1 Principios Fundamentales para el Plan de Manejo Ambiental del Proyecto...................17
6.1.2 Objetivos del Plan de Manejo Ambiental........................................................................17
7 MEDIDAS DE MITIGACION DE IMPACTOS.-................................................................17
7.1 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL..............................................................................20
7.2 PLAN DE CONTINGENCIA............................................................................................. 20
7.2.1 OBJETIVOS............................................................................................................ 20
7.2.2 CAMPOS DE ACCIÓN............................................................................................ 20
7.2.3 ORGANIZACIÓN..................................................................................................... 21
7.3 PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL...................................................................21
7.3.1 CAMPAÑA DE INFORMACIÓN..............................................................................21
8 PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA EIA
......................................................................................................................................... 21
8.1 CARACTERÍSTICAS Y CONCEPTOS.............................................................................21
8.2 PROPÓSITO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA......................................................22
8.3 VENTAJAS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA.........................................................22
8.4 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.......................................................................22
8.4.1 ASAMBLEA............................................................................................................. 23
8.4.2 REUNIONES INFORMATIVAS...............................................................................23
9 PLAN DE CIERRE O DE ABANDONO...........................................................................23
9.1 GENERALIDADES........................................................................................................... 23
9.2 OBJETIVOS..................................................................................................................... 23
9.3 ACCIONES...................................................................................................................... 23
10 COSTOS OCASIONADOS POR PROBLEMAS AMBIENTALES DURANTE LA
EJECUCIÓN DEL PROYECTO.......................................................................................24
10.1 COSTOS DE CONTROL DE IMPACTOS NEGATIVOS..................................................24
10.1.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN.................................................................................24
10.2 COSTOS MONITOREO................................................................................................... 25
11 CALENDARIO DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN.....................................................25
12 PLAN DE SALUD Y SEGURIDAD..................................................................................25
12.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN......................................................................................... 25

2
Estudio de Impacto Ambiental

CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LA LOCALIDAD


DE BUENOS AIRES DISTRITO DE CHIRIMOTO – RODRIGUEZ DE MENDOZA.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1 ASPECTOS GENERALES
1.1 DEL PROYECTO
1.1.1 UBICACIÓN
Región : Amazonas
Provincia : Rodríguez de Mendoza.
Distrito : Chirimoto
Localidad : Buenos Aires
A la localidad de Buenos Aires, se encuentra ubicada en las Coordenadas UTM 239,640
9’269,795, a una altura de 1,435 msnm., se accede desde la localidad de Chirimoto, a través de la
carretera vecinal en construcción Chirimoto – Zarumilla - Luz del Oriente - Rio Verde, con 25 km
en aproximadamente; y 1 hora de recorrido a través de camino de herradura.

Ubicación.-Departamento de Amazonas

Ubicación del
proyecto

3
Estudio de Impacto Ambiental

1.2 DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1.2.1 OBJETIVOS

1.2.1.1 Objetivo General


El Objetivo General es Identificar los impactos ambientales en la etapa de construcción del
Proyecto “CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LA
LOCALIDAD DE BUENOS AIRES” DISTRITO DE CHIRIMOTO – RODRIGUEZ DE MENDOZA, a
fin de tomar las medidas de control oportunamente.

1.2.1.2 Objetivos específicos


 Identificar las acciones del Proyecto que tendrán implicaciones ambientales.
 Realizar el diagnóstico ambiental del ámbito del área de influencia del proyecto.
 Identificar, evaluar e interpretar los impactos ambientales potenciales, cuya ocurrencia tendría
lugar en la etapa de construcción del proyecto.
 Proponer medidas adecuadas que permitan prevenir, mitigar o corregir los efectos adversos
significativos, así como para fortalecer los impactos positivos.

2 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA LOCALIDAD


2.1 DIAGNÓSTICO DEL MEDIO FÍSICO
2.1.1 CLIMA
La localidad de Buenos Aires Distrito de Chirimoto tiene un clima tropical húmedo; siendo el clima
cálido propio de localidades de selva alta.
La zona cubierta en su mayoría por vegetación se encuentra en el distrito de Chirimoto de la
provincia de Rodríguez de Mendoza, además de los valles y vertientes medias; esta zona se
encuentra en la parte alta de las montañas presenta pocas quebradas de caudal significativo.
El movimiento del aire en la zona está determinado por el movimiento convectivo de las masas de
aire, en el que el aire frío desplaza al aire caliente. La velocidad del viento es débil, moviéndose
principalmente de sur oeste a nor-este.
2.1.2 PRECIPITACIÓN
Según las mediciones y reportes de Senami, se señala que en los últimos 15 años las
precipitaciones promedio mensual han llegado a 250 mm con efecto en territorios ubicados hasta
los 1,500 m de altitud; en año normal existen dos periodos climáticos diferenciados: el lluvioso que
se presenta entre los meses de octubre y diciembre continuando hasta mayo; y el variado que
sucede entre los meses de junio y septiembre, con clima insidiosamente húmedo entre los meses
de julio y agosto. Sin embargo, las precipitaciones pluviales se presentan con mayor incidencia
durante los meses de Noviembre - Mayo.
2.1.3 TEMPERATURA
A los 1500 m.s.n.m., la temperatura promedio anual es de 22º C y el promedio mensual de
temperatura máxima es de 26º C y la temperatura mínima es de 18.5º C. El clima es caluroso en
la estación de verano con temperaturas promedio máxima de 28º C y las mínimas en promedio de
18.5º C.
2.1.4 OROGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA
La localidad tiene es sector montañoso con relieve accidentado hasta los 1,800 m.s.n.m. El terreno
sobre el que se asientan el área de la localidad de Buenos Aires es el área de intervención del
proyecto, tiene una topografía accidentada, con presencia de vegetación considerable.
2.1.5 HIDROLOGÍA
La localidad cuenta con pequeñas fuentes de agua, quebradas que discurren en el terreno
ondulado, las mismas que se alimentan de las lluvias en las zonas altas de la localidad.
También se observa la presencia pequeños manantiales que proveen de líquido elemento a
algunas zonas de la población rural.

Usos del agua


Uso Poblacional:

4
Estudio de Impacto Ambiental

Las aguas de la quebrada Gracias a Dios, será la fuente que abastecerá al sector de la población
del sector Gracias a Dios, donde se construirá una pequeña estructura de captación que
alimentara a la población deficitaria.
La calidad del agua de la fuente ha sido analizada, arrojando los siguientes resultados:

CALIDAD DEL AGUA EN LA


CAPTACIÓN
DE AGUA “GRACIAS A DIOS”
PARAMETROS FISICO QUIMICO BACTERIOLOGICOS - LIMITES
O.M.S.
VALORES
Nº CARACTERISTICAS UND ANALISIS RESUL
O.M.S.

1 Alcalinidad mgr/l 150 40 OK


2 Aluminio mgr/l 0.2
3 Arsénico mgr/l 0.01
4 Cadmio mgr/l 0.003
5 Cloruros mgr/l 250 1.1 OK
6 Cobre mgr/l 1
7 Color Verdadero UC 15 1.64 OK
8 Cromo mgr/l 0.05
9 Dureza Total mgr/l 200 95 OK
10 Hierro mgr/l 0.3
11 Magnesio mgr/l
12 Manganeso mgr/l 0.1
13 Mercurio mgr/l 0.001
14 Nitratos mgr/l 50
15 PH UND. <6.5-8.5> 7.5 OK
16 Plomo mgr/l 0.01
17 Selenio mgr/l 0.01
18 Sólidos Totales mgr/l 1000 OK
19 Sodio mgr/l 200
20 Sulfatos mgr/l 250

2.1.6 GEOLOGÍA
Los terrenos en el área del proyecto se caracterizan geológicamente por la presencia de rocas
sedimentarias calcáreas y arcillas, que corresponden a las unidades lito estratigráficas conocidas
como Formación Chulec (Ki-ch), están cubiertas por capas delgadas de suelo vegetal.
Las características geotécnicas de los materiales involucrados en el proyecto especialmente en la
zona del reservorio proyectado es material suelto, Conglomerado Arcillosos – calcáreos tipo GC,
CL, SC.
En las zonas donde el material es suelto, el material predominante está conformado por arcillas
masivas, conglomerada carbonatada, en términos generales presenta una compacidad sin
problemas de deslizamientos o remoción en masa.
En la zona de la estructura de captación existe la presencia de roca fracturada.

2.2 DIAGNÓSTICO DEL MEDIO BIOLÓGICO


2.2.1 FLORA
La impresionante vegetación y recursos similares existentes en esta zona aun se preservan, pero
se observa la alteración por la presencia de la población.
Entre las principales especies existentes destacan:
Las herbáceas: son las hierbas que crecen en las laderas, dependiendo su desarrollo y
reproducción de la cantidad de agua que posean. Las hierbas son abundantes en las tierras de
cultivo y escasas en las lomas, lugares eriazos y espacios secos.
Las forrajeras: en esta clasificación se encuentran el pikuyo, grama china, grama dulce, grama
salada, paja lima, sudan, pasto elefante tiosintio, verdolaga, entre otras.
Las malezas: entre las principales especies sobresalen la plumilla, pata de gallina, rabo de zorro,
pajilla, coquito, moco de pavo, yuyo, escoba amarilla, mazorquilla, baba de sapo.
Las medicinales: entre las principales especies destacan el cadillo o amor seco, cola de caballo,
geranio, chamico, altamisa, cilantrillos, verbena, tomatillo, bolsa, guinea, ajenjo, malva, llantén,
girasol, borraja, helecho macho, cresta de gallo, culen, amargon, entre otros.
Las epifitas: en esta clasificación es identificada la famosa orquídea, flor que crece en toda la
provincia y de manera especial en el distrito de Cajaruro, lugar donde existen hasta cinco especies
de orquídeas.
Las arbustivas: estas plantas son ante todo medicinales, destacan el laurel, matico, algodón,
ortiga, hierba del hombre, papayo, hierba santa, cucarda, caña brava, entre otras.
5
Estudio de Impacto Ambiental

Las arbóreas: las principales especies son el caimito, acerillo, mórero, catahua, marlin, guayacán,
cerezo, zapote de perro, ceibo, uña de pava, choloque, entre otros.
2.2.2 FAUNA
El avance del hombre hacia la selva ha provocado el despoblamiento de ciertos lugares y con el,
el desplazamiento o ausencia de algunas especies de animales; sin embargo aún existe una rica
fauna natural en la zona.
Entre las principales especies pueden mencionarse la chosca, venado, conejo, mono diurno, lobo
de rio, oso hormiguero, oso negro, sajino, canchul, tigrillo, mono shoro de cola amarilla, añuje.
Ahora bien, en los centros poblados puede encontrase ganado vacuno, caprino, porcino, ovino,
caballar, además de aves domésticas como la gallina, el pato y otros animales.
Los reptiles: lagartijas, culebras, etc.
Los insectos: abeja, avispa, chinche, cigarra, hormigas, luciérnaga, grillo, tábano, anofeles,
mariposas, gusanos, moscas.
Las aves: guarda caballo, picaflor, golondrina, garza, putilla, gorrión, huanchaco.

2.3 DIAGNÓSTICO DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL


2.3.1 POBLACIÓN
2.3.1.1 Población del Ámbito Regional
Según el Censo de 2007, la población urbana y rural del Departamento de Amazonas, se ha
incrementado en proporciones diferentes.

REG. DE AM AZONAS PROV ROD DE M ENDOZA


VARIABLE / INDICADOR
Cifras Ab so lutas % Cifras Ab so lutas %

POBLACION
Población Censada 375,993 26,389 7.02%
Población en viviendas particulares con ocupantes presentes 371,870 26,354 7.09%

2.3.1.2 Actividades económicas de la población


a. Actividad Agropecuaria
La agricultura es una de las principales actividades económicas de los habitantes de la
localidad de Buenos Aires y Distrito de Chirimoto, son agrícolas y en menor incidencia la
pecuaria; las actividades agrícolas están centradas a la producción de Café Orgánico, y en la
actividad pecuaria la ganadería. Los mercados en los que se comercializa este producto son
los de la localidad de Rodríguez de Mendoza.
b. Nivel de pobreza de la población
Los pobladores del Distrito de Chirimoto, según el INEI la incidencia de la pobreza total es de
63.2%, y el índice de pobreza extrema el 22.8%; del mismo modo existe en 76.9% de la
población con al menos una necesidad básica insatisfecha, y 48.7% con más de dos
necesidades básicas insatisfechas.

PROV. ROD DE MENDOZA DIST. CHIRIMOTO


Cifras
VARIABLE / INDICADOR
Cifras Absolutas % Absolutas %
POBREZA MONETARIA
Incidencia de pobreza total 10,776 39.1 1,215 63.2
Incidencia de pobreza extrema 2,598 9.4 439 22.8
Indicadores de intensidad de la pobreza
Brecha de pobreza total 10.8 20.6
Severidad de pobreza total 4.3 8.9
Indicador de desigualdad
Coeficiente de Gini 0.31 0.27

2.3.2 ESTRUCTURA DE SERVICIOS


2.3.2.1 Salud
La atención de la salud la localidad cuenta con un puesto de salud que está en construcción, las
atenciones complicadas son derivadas al puesto de salud de Chirimoto o al Hospital de Rodríguez
de Mendoza.
2.3.2.2 Educación

6
Estudio de Impacto Ambiental

En el distrito de Chirimoto, según los reportajes de INEI, se cuenta con una tasa de analfabetismo
del 8.8 %.

Provincia RODRIGUEZ DE Distrito


VARIABLE / INDICADOR MENDOZA CHIRIMOTO
Número % Número %
EDUCACION   -   -
Población en edad escolar (6 a 16 años) que no asiste a la
152 2.3 34 7.0
escuela y es analfabeta
Edad promedio de los que asisten al sexto grado de
- 13.1 - 11.7
educación primaria
Edad promedio de los que asisten a quinto año de
- 17.2 - 16.8
secundaria
Población analfabeta de 6 a 11 años que tiene 2º a 6º
36 1.1 11 3.9
grado de educación primaria
Tasa de analfabetismo - - - -
Total 1,394 7.8 100 8.8
Femenino 924 11.1 56 11.4

2.3.2.3 Servicios de Agua Potable y SANEAMIENTO


a) Servicio de Agua Potable
La localidad de Buenos Aires cuenta con un sistema de Agua potable, cuya cobertura se limita a la
localidad de Buenos Aires, sobre una población de aproximadamente 138 personas, 23 viviendas,
en tanto que la población del Sector Gracias a Dios, unas 10 familias, 60 personas, no cuentan
con servicio de agua potable, sector de la población hacia el cual se orienta el proyecto.
El criterio para la determinación de la Cobertura de Servicio, es la relación entre la población
cuyas viviendas cuentan con conexión domiciliaria de agua potable y la población total de la
localidad, según ello un 30% aproximado de la población no cuenta con servicio de agua potable.

COBERTURA DEL SERVICIO DE


AGUA POTABLE
CON
CONCEPTO OTROS *
POBLACION TOTAL CONEXION
(Nº) (Nº) CON PILETA (Nº)
Población 198 138 0 0
TOTAL 198 138 0 0
(%) 100.0% 69.69% 0% 0%

b) Servicio de Saneamiento
No existe, el proyecto considera la construcción de letrinas para toda la población.
c) Accesibilidad y Vías de Comunicación

A la localidad se accede desde la localidad de Rodríguez de Mendoza, hasta la localidad de


Chirimoto mediante una carretera afirmada en buen estado de conservación, con 45 Kilómetros, y
desde esta localidad a través de la carretera en construcción Chirimoto Luz de Oriente, hasta el
KM 35 aproximadamente a nivel de trocha en mal estado; desde este punto se accede a la
localidad de Buenos Aires a través de un camino de herradura, de aproximadamente 8 Kilómetros.

3 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA PROYECTADO

3.1 SISTEMA DE AGUA POTABLE


Comprende la instalación del sistema de agua Potable para el sector Gracias a Dios, sector
que por motivos de condicionantes topográficos no puede ser suministrado por la red
existente de la localidad de Buenos Aires, esta constituido por los siguientes componentes:

a) Construcción de una Estructura de Captación de quebrada.


7
Estudio de Impacto Ambiental

b) Instalación de 140 ML de Línea de Conducción, con tubería PVC C-7.5 de 1 PULG


de diámetro.
c) Construcción de un Reservorio de 3 M3 de capacidad, de concreto armado, tipo
apoyado, que incluye sistema de desinfección del agua mediante un “Clorador de Flujo
difusión”, instalado en el reservorio.
d) Instalación de 486 ML de Línea de Aducción y Red de Distribución, con tubería PVC
C-7.5 de 1 PULG de diámetro.
e) Instalación de 10 conexiones domiciliarias de Agua potable.

3.2 SISTEMA DE SANEAMIENTO


a) Comprende la instalación de letrinas sanitarias para 33 viviendas de la localidad en su
conjunto.

4 VULNERABILIDAD DEL AREA DEL PROYECTO

4.1 INTRODUCCION
En la localidad de Buenos Aires, ubicado en selva alta, las precipitaciones se presentan entre los
meses de Enero a Junio.
De la búsqueda de la información histórica sobre la ocurrencia de desastres naturales y sus
causas, solo se ha identificado presencia de crecidas de los arroyos sin implicancias serias para
la localidad y el proyecto.
Conforme lo señala la metodología, la información respectiva a la vulnerabilidad de los sistemas
de agua potable y saneamiento de la localidad.

4.2 OBJETIVOS
a) Identificar el grado de daños en los componentes de los sistemas de agua potable y
saneamiento de la localidad.
b) Definir las medidas de mitigación y de emergencia a ser implementadas a fin de
rehabilitar plenamente el sistema afectado.
c) Reducir lo mejor posible los niveles de vulnerabilidad del los sistemas de agua potable
y saneamiento en el supuesto que se presentaran problemas de crecidas de los cuerpos de
aguas, deslizamientos y/o movimientos sísmicos.

4.3 IDENTIFICACION Y CARACTERISTICAS DE LAS AMENAZAS


4.3.1 TIPOS DE AMENAZAS
Los tipos de amenaza que se consideran probables de ocurrir en la localidad de Buenos Aires,
son las siguientes:
TIPOS DE AMENAZAS

LOCALIDAD UBICACIÓN TIPOS DE AMENAZA


Provincia de Rod. de Mendoza
Buenos Aires Desbordes, deslizamientos, sismos.
Distrito de Chirimoto

4.3.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS AMENAZAS


4.3.2.1 desbordes e Inundaciones
Los desbordes de las quebradas y ríos son fenómenos naturales que tienen como origen la lluvia,
la precipitación que cae en una zona determinada, incrementando los caudales de los ríos y
quebradas, las quebradas si bien en épocas de lluvia incrementan su caudal, no afectarían
directamente a la población, tan solo a algunas estructuras como es la captación y paso de
tuberías y/o redes.
Efectos generales los desbordes
Las inundaciones tienen efectos dañinos en gran consideración sobre la infraestructura de
saneamiento básico, debido a que la mayor parte esta construida junto o muy cercana a ríos o
lagos, en el caso de las tomas de agua superficial o pozos profundos en el caso de agua
subterránea.
Respecto al al sistema de saneamiento, no habrá efectos ya que el sistema esta compuesto por
letrinas ubicadas junto a las viviendas.
8
Estudio de Impacto Ambiental

4.3.2.2 Sismos
b.1 Efectos generales de los SISMOS
Según su magnitud, los sismos pueden producir fallas en las rocas, en el subsuelo, hundimientos
de la superficie del terreno, derrumbes, deslizamientos de tierras y avalanchas de lodo, pueden
asimismo reblandecer suelos saturados (debido a la vibración), reduciendo la capacidad de
sustentación de fenómenos, combinados con la ondulación del suelo, puede producir destrucción y
otros daños directos en cualquier parte de los sistemas de abastecimiento de agua, alcantarillado
sanitario o pluviales , ubicados dentro del área afectada por el sismo.
La mayor parte de estas obras, especialmente las cañerías de agua potable, alcantarillado
sanitario y alcantarillado de aguas lluvias, se construyen bajo el nivel del suelo; luego se rellenan
las excavaciones, por lo que no están usualmente a la vista. Estas estructuras enterradas
reaccionan frente a un sismo, de manera distinta que los edificios o estructuras sobre el nivel del
suelo.

b.2 Daños producidos por los Sismos


1. Obras sobre el nivel del suelo: Son obras que en su mayor parte están a la vista, por lo
que es posible una apreciación visual de los daños casi desde el momento de producirse un
sismo. En estas obras, la resistencia de la estructura depende de la relación entre su rigidez y
su masa, mientras que para las cañerías enterradas no es relevante la masa, sino
principalmente las deformaciones del terreno producida por el movimiento telúrico.
1.1 viviendas y demás infraestructura: Tanto las viviendas, así como diversos tipos de
infraestructura tenderán a comportarse en forma semejante, y a sufrir daños tales como
fisuras, grietas, colapsos parciales o totales. El nivel de datos dependerá del diseño
sismo resistente y materiales empleados en la construcción de estas obras.
1.2 Estanques. En el caso de los estanques de agua, la masa determinada por el volumen
de agua almacenado puede ser muy grande y, por eso, serán también grandes las
solicitaciones producidas por el sismo,. Si son estanques elevados, existe el riesgo
adicional de que las vibraciones de los terremotos puedan hacerlos resonar.
 Estanques semi-enterrados: los estanques semienterrados, construidos
usualmente de mampostería de piedra, de hormigón armado u otros materiales,
pueden sufrir daños tales como:
 Grietas en los muros, piso, cubierta en las zonas de encuentro de dichos
elementos, así como en los lugares de entrada o salida de las cañerías. Estas
grietas pueden variar desde las fácilmente reparables, hasta que implican
reconstruir totalmente la obra.
 Derrumbe parcial de la cubierta, pilares interiores o parte de muros o piso,
que puede requerir desde reparaciones parciales de cierta importancia a la
reconstrucción total.
 Derrumbe o colapso de la obra.
 Estanques elevados: los estanques elevados de tamaño regular o grande se
construyen usualmente de acero o de hormigón armado.

2. Obras bajo el nivel del suelo o enterradas: se incluye en este punto las obras ubicadas
bajo el nivel del suelo, principalmente:

 Toda clase de cañerías y conductos de agua potable, alcantarillados sanitarios y


desagües de aguas lluvias, incluyendo las respectivas redes de distribución, cámaras,
válvulas e instalaciones domiciliarias;
 Las captaciones de aguas subterráneas como pozos, drenes, galerías, etc.

Estas obras presentan diferencias significativas con las que están sobre el nivel del suelo, ya
que la mayor parte no está a la vista, por lo que la mayoría de los daños directos no serán
visibles.
El mismo actúa con fuerzas de inercia sobre las construcciones que se levantan sobre el nivel
del suelo; en cambio, las estructuras enterradas (como las tuberías, por ejemplo) se mueven
con el suelo, experimentando deformaciones que pueden provocar daños en este tipo de
componentes.
Los terremotos ocasionan daños en las tuberías y/o en sus uniones rígidas. Esto implica que
se puede esperar menores daños en las cañerías relativamente más flexibles (de PVC o
9
Estudio de Impacto Ambiental

acero soldado, por ejemplo) y mayores en las cañerías más rígidas, por ejemplo, mortero
comprimido, hormigón, hierro fundido y asbesto cemento, especialmente si tienen uniones
rígidas.
c) Deslizamientos
Se han clasificado en varios tipos, que a continuación se describen:

TIPOS DE DESLIZAMIENTOS
TIPOS DE DESLIZAMIENTOS O FALLAS UMBRAL DE INTENSIDAD SÍSMICA

Caída o deslizamientos de roca y pequeños deslizamientos de suelos. Eventos cercanos, de baja magnitud Ritcher (4 a 4.5) con I
Deslizamientos repentinos de bloques de suelos; casos aislados. MM del orden de VI a más.

Deslizamientos repentinos de bloques de roca, cantidades masivas de roca, Eventos relativamente cercanos con magnitudes Ritcher 5 a
desprendimiento lateral. 5.5 con IMM de aproximadamente VII a mas.

Avalanchas de rocas o suelos. Magnitudes Ritcher del orden de 6.5 con IMM del orden de
Agrietamientos y roturas en paredes libres de roca sólida. VIII a mas. Intensidades I MM grado IX a mas.

Deslizamientos masivos de gran extensión: posible bloqueo de ríos y


Intensidad de I MM por lo menos grado X
formación de nuevos lagos.

4.4 DESCRIPCION DE DAÑOS SUFRIDOS POR EL SISTEMA ACTUAL


4.4.1 GENERALIDADES
 No se aprecian daños en la localidad, el sistema existente funciona normalmente, sin indicios
de haber sido afectados.
 Sin embargo existen indicios de crecidas de los ríos y quebradas, sin haber producido daños
en el medio; esto se puede entender por el tipo de topografía semi ondulada, con presencia de
vegetación y forestación natural abundante, que favorece a la no presencia de avalanchas o
crecidas incontrolables de las fuentes de agua durante las épocas de lluvias.
4.4.2 DAÑOS AL AMBIENTE
Los daños generados por el impacto de los fenómenos naturales señalados, en los sistemas de
agua potable y de alcantarillado, vuelven sumamente vulnerables a los cursos de agua y zonas de
asentamiento humano, sobre todo porque interrumpen estos servicios por varios días o tienen una
discontinuidad por varias horas al día.
El ambiente ya sufre el impacto del propio desarrollo, ante la presencia de estos daños en los
servicios sanitarios, se altera intensamente repercutiendo negativamente en la salud de la
población.
4.4.3 PUNTOS CRÍTICOS Y VULNERABLES DE LOS SISTEMAS
Los puntos críticos y vulnerables de los sistemas de agua potable y saneamiento se han
distribuido de la siguiente manera:

Sistema de captación.-
La estructura de captación, están consideradas como zona vulnerable, ya que están ubicada en
zonas expuestas a sufrir derrumbes, hecho que los hacen algo vulnerables.
Sistema de conducción
Las redes se ubican en zonas poco expuestas y no son vulnerables.
Sistema de letrinas
Estas estructuras no presentan vulnerabilidad latente, sin embargo podrían estar expuestas a
deslizamientos, o ser afectadas durante los sismos de mediana intensidad.

4.5 ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD


En el Cuadro Nº 33, se ha establecido la identificación y la evaluación de la amenaza de los
desbordes y deslizamientos para las probables áreas de impacto: se precisa las características de
las amenazas, los de impacto y las consecuencias en el servicio.
En el Cuadro Nº 34, se indican las debilidades de los componentes del sistema que incluye la
organización institucional y sus implicancias en la operación y mantenimiento, sus efectos en los
componentes de soporte, anunciando la capacidad de respuesta en cada uno de ellos.

Documentación revisada
 Plano General de la localidad.
10
Estudio de Impacto Ambiental

 Plano de la captación
 Plano de la línea de conducción. aducción, y redes.
 Plano de Ubicación de las letrinas sanitarias.

4.6 EVALUACION DE LAS AMENAZAS

Contaminación del agua


La contaminación da agua se produce por diversos factores:
 La contaminación en la fuente superficial de agua puede ser por arrastre de animales muertos
por derrumbe de cerros.

Posibles daños por desbordes


 En la Captación: se puede original erosión de suelos y derrumbes de los cerros que
lo rodean, con posibilidad de destruir algunos elementos de la estructura.

Deslizamientos
Es probable que los taludes puedan sufrir deslizamientos en las zonas de conducción, o quizá
algunas letrinas mal ubicadas.

11
Estudio de Impacto Ambiental

Cuadro Nº 1.- EVALUACION DE AMENAZAS

CARACTERISTICAS DE LAS CARACTERISTICAS DEL


AMENAZA AREA DE IMPACTO IMPACTO EN EL SERVICIO ELEMENTOS EXPUESTOS
AMENAZAS IMPACTO
SISTEMA DE AGUA POTABLE
Desbordes de las quebradas Áreas donde están ubicadas Gestación lenta: información local El caudal de la quebrada puede Deterioros en la estructura de Estructuras expuestas a
por lluvias. las obras de captación, y parte se puede estimar el inicio de la aumentar en un 100% en captación mayores deterioros.
de la línea de conducción. amenaza. épocas de lluvia, originando
Restricción del suministro del
afectaciones a la estructura.
Evento controlable: se puede servicio de AP.
preparar para el momento del Tales avenidas deteriorarían la
Disminución de la calidad del
impacto. capa vegetal circundante,
servicio.
requiriendo suspensión del
Frecuencia: no frecuente,
servicio para trabajos de
Severidad: en los últimos 4 años
limpieza y acondicionamiento.
las precipitaciones han disminuido,
no se prevé una máxima.
Probabilidad: la probabilidad de
que se produzca una máxima no
es tan probable.

Deslizamientos en zonas de Areas adyacentes a las Gestación conocida.- no es Podría generar deterioros en la Restricción del servicio Elementos de y estructuras
líneas de conducción, y/o estructuras, redes y letrinas. probable conocer el las tuberías y la necesidad de expuestas a deterioro.
ubicación de letrinas comportamiento y el instante de la cambios y/o reparaciones.
ocurrencia para el caso de redes
Para el caso de las letrinas
de conducción.
obligarían a un cambio de
Evento controlable.- para el caso ubicación no previsto.
letrinas, se podría reubicar la
estructura.
Frecuencia.- no frecuente.
Probabilidad.- poco probable.

12
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto: “Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y “

4.7 MEDIDAS DE MITIGACION Y EMERGENCIA


4.7.1 MEDIDAS EN LA ETAPA DE DISEÑO
La proposición de nuevos criterios y parámetros en la elaboración de proyectos, en primer término,
debe considerar con amplitud el concepto de proyectos, comprendiendo dentro de éstos los que
corresponden a todos los elementos de la infraestructura urbana en general y en forma especial a los
que forman parte de la infraestructura de los servicios de agua potable y saneamiento.
La revisión de los criterios tradicionales y la proposición de nuevos criterios se refieren a la
concepción y diseño de los elementos de mayor vulnerabilidad que en el caso, se han localizado y
están debidamente identificados. Dicha revisión debe orientarse a:
 La consideración del uso de mejores materiales, incluyendo la mejora de su calidad, versatilidad,
facilidades para su instalación, durabilidad, y aumento de su capacidad de diseño.
 La mejora de los procesos constructivos y consecuentemente de los procesos operativos y de
mantenimiento de cada componente de los sistemas.
 La consideración de detalles especiales en el diseño de algunos componentes críticos de los
sistemas.
 Ello necesariamente elevará los costos de las obras y de los servicios y en consecuencia
encarecerá los montos de recuperación lo cual necesariamente afectaría la economía de los
usuarios.
Parámetros Operativos
Algunas de las medidas de mitigación que son consideradas para reducir la vulnerabilidad por las
condiciones desfavorables del estado actual de algunos de los componentes en los sistemas de agua
potable y alcantarillado son:
 Reemplazar el componente, equipo o accesorio si su estado de conservación es malo,
monitorearlo periódicamente si su estado es regular, por ejemplo, bombas electromecánicas,
generadores auxiliares o válvulas.
 Reparar los elementos, equipos y accesorios con funcionamiento defectuoso.
 Reemplazar los elementos, equipos y accesorios no adecuados o sin funcionamiento.
 Adquirir componentes, equipos y accesorios faltantes, por ejemplo generadores auxiliares en
zonas de prolongados y continuos períodos de falta de energía eléctrica.
 Realizar evaluaciones al entorno periódicamente a fin de detectar en forma temprana la posible
ocurrencia.
Algunas medidas de mitigación generales que pueden ser consideradas para reducir la vulnerabilidad
por el impacto de determinadas amenazas son:

Deslizamiento Activos
 Reubicar si es posible o implementar el manejo adecuado del agua mediante zanjas drenajes en
la zona inestable.
 Construir pequeños muros de sostenimiento para las estructuras o pequeños anclajes de las
tuberías.
 Cambiar los elementos rígidos y colocar tubería flexible en trazado sinusoidal.
 Enterrar en roca la tubería en caso de laderas muy inclinadas con poco suelo de cobertura.
 Forestar y mantener la cobertura vegetal del sitio o de la cuenca. Retirarse del borde y pie de
talud muy inclinado.
 Construcción de drenajes.

Sismos
 Reforzamiento estructural de los elementos en el diseño.
 Protección del sitio contra deslizamientos, caída de rocas y crecidas.
 Reforzamiento o cambio de los elementos agrietados o construidos con material de mala calidad
y de los elementos o accesorios rígidos.

4.8 MEDIDAS DE PREVENCIÓN.


4.8.1ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
A fin de mitigar los daños por las amenazas analizadas se proponen las siguientes medidas para el
diseño y construcción de las obras de agua potable y saneamiento.
Área Mitigación
Uso de entibados para el control de deslizamientos en zanjas profundas.
Red de Agua Potable Diseño de Ingeniería adecuados y material adecuado, que permitan
disminuir los efectos del desastre.

13
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto: “Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y “

Emplazamiento en lugares seguros.


Control de aguas de escorrentía mediante drenes.
Reservorios
Diseño de Ingeniería adecuados y material adecuado, que permitan
disminuir los efectos del desastre.

Medidas de organización.
A fin de mitigar los daños por las amenazas analizadas se proponen las siguientes medidas
organizativas de la empresa administradora del servicio de agua potable y saneamiento.
Area Mitigación
A) Organización Institucional - Creación del Comité de Emergencias en coordinación con Defensa Civil.
- Realizar el mantenimiento preventivo de los equipos.
- Capacitación del personal y elaboración del manual de operación y
B) Operación y mantenimiento.
Mantenimiento - Realizar mantenimiento preventivo de los equipos.
- Utilizar diseños de ingeniería adecuados, a fin de reducir las fallas o
deterioros ante desastres.

4.9 COMENTARIO Y CONCLUSION FINAL


Para mitigar el impacto de los daños y/o desastres ocasionados como consecuencia de un posible
fenómeno natural, es necesario que los Gobiernos Locales consideren partidas económicas en sus
presupuestos generales, a fin de que destinen las partidas estimadas e indicadas en el Plan
Operativo de Emergencia, tanto para probables impactos de este servicio, como a la infraestructura
local en su conjunto.
En el sistema de abastecimiento de agua y saneamiento, no presenta mayor exposición a las
vulnerabilidades estudiadas, sin embargo requiere que se tomen medidas precautorias.
Finalmente el gobierno local deberá implementar y consolidar el comité de Mitigación y Emergencia
de Desastres además de educar a la población en el uso adecuado de los servicios de saneamiento
básico.

5 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


POTENCIALES
El propósito de este capítulo es realizar el análisis de los impactos ambientales potenciales del
proyecto de Instalación del Sistema de Agua Potable y Saneamiento. El análisis toma en cuenta los
elementos o componentes del ambiente y las acciones del proyecto, los primeros susceptibles de ser
afectados y los otros capaces de generar impactos; con la finalidad de identificar dichos impactos y
proceder a su evaluación y descripción final correspondiente.
Asimismo, se realiza el análisis de los efectos de retorno; es decir, aquellos que serían ocasionados
por el comportamiento de los elementos del ambiente sobre las obras de Mejoramiento y Ampliación
proyectadas.

5.1 MÉTODO
5.1.1 PROCEDIMIENTO
Como se señaló en el primer capítulo, para el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto en
referencia se ha utilizado el método matricial, en particular se ha empleado la matriz de Leopold
modificada según las características del proyecto, el cual es un método bidimensional que posibilita la
interacción entre los componentes ambientales y las actividades del proyecto. Consiste en colocar en
las filas el listado de las acciones o actividades del proyecto que pueden alterar al ambiente, y sobre
sus columnas se coloca el listado de los elementos/componentes y atributos del ambiente que
pueden ser afectados por las actividades del proyecto.
Los aspectos que comprende el EIA del proyecto de regulación son los siguientes:
 Análisis del proyecto
 Análisis de la situación ambiental del área de influencia del proyecto
 Identificación de los impactos ambientales potenciales
 Evaluación y descripción de los impactos ambientales potenciales
 Propuesta del Plan de Manejo Ambiental
En la identificación y evaluación de impactos ambientales potenciales mediante el método matricial se
puede elaborar una o más matrices.

14
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto: “Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y “

SECUENCIA DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


(PROCESO PREDICTIVO)

CARACTERIZACION DIAGNÓSTICO
ACTUAL DE LOS SISTEMAS AMBIENTAL DEL
PROGRAMA
INTERACCIÓN
DESCRIPCIÓN TÉCNICA GENE-  DESCRIPCIÓN DEL AMBIE-
RAL DEL PROYECTO DE NTE FÍSICO.
CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA  DESCRIPCIÓN DEL AM-
DE AGUA POTABLE Y BIENTE BIOLÓGICO
SANEAMIENTO.
 DESCRIPCIÓN DEL AMBIE-
NTE SOCIOECONÓMICO Y
CULTURAL

IDENTIFICACION DE IMPACTOS
AMBIENTALES POTENCIALES
Método de
análisis
matricial
EVALUACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES POTENCIALES

DESCRIPCION DE LOS PRINCIPALES


IMPACTOS POTANCIALES

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


(PMA)

5.1.2 CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


POTENCIALES
Para la magnitud y el tipo de proyecto se tienen identificados los impactos negativos potenciales que
se exponen en la tabla a continuación.

5.1. 3 IMPACTOS POSITIVOS


Las obras de construcción de las estructuras de saneamiento tienen impactos positivos durante la
fase de operación, siempre y cuando satisfagan las necesidades de los beneficiarios, y el
mantenimiento sea permanente y el más adecuado;Entre los impactos que merece resaltar se
presentan a continuación:

5.1.4 IMPACTOS POSITIVOS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN


Durante el proceso constructivo y de rehabilitación se generará una necesidad de mano de
obra local. Consecuentemente los pobladores lugareños podrán ser beneficiarios con el pago
por sus servicios. Este impacto también se hace extensiva a los proveedores de otros
servicios (movilidad, venta de agregados, materiales, alimentación).

5.2 IMPACTOS NEGATIVOS

Las obras orientadas directa o indirectamente para el saneamiento no tienen impactos negativos de
relevancia, salvo aquellos que pudieran ocurrir durante el proceso constructivo y/o por falta de
mantenimiento u operación inadecuada de los sistemas que conforman la red de agua potable y
alcantarillado.

15
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto: “Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y “

5.2.1 IMPACTOS NEGATIVOS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Identificación de impactos ambientales negativos potenciales del sistema de saneamiento.

Actividades del
Etapa Me
Proyecto
Aire
Construccion de estructura Emision de material
de captacion particulado 16
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto: “Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y “

6 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental, que forma parte del presente Estudio de Impacto Ambiental,
comprende: el Plan de Mitigación, Plan de Monitoreo y Plan de Contingencias. Por las
características de las obras a reconstruirse, así como por su magnitud, este capítulo se convierte
en un conjunto de lineamientos que debería tomarse en cuenta, dentro del contexto general que
busca el desarrollo humano en armonía con el medio ambiente.

6.1 PLAN DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS


Comprende un conjunto de medidas técnicas a tomar en cuenta para evitar o mitigar los impactos
negativos que podrían generarse durante el proceso de rehabilitación de la infraestructura
hidráulica del sistema de agua potable y saneamiento, así como también durante la operación de
dichas obras.

Estas medidas deben darse dentro de un marco lógico y de sentido común, ya que no se trata de
medidas extremadamente costosas, sino mayormente de acciones de bajos costos y de
aplicación inmediata

Una vez determinados los Impactos Ambientales Potenciales a través de la Matriz de Evaluación
se determinan, en base a los Impactos Ambientales Negativos, las medidas a tomar para prevenir
o aminorarlos en todas las Etapas del presente Proyecto.

6.1.1 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES PARA EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


DEL PROYECTO
a) La toma de decisiones sostenidas al más alto nivel y la capacitación ambiental en todos los
niveles de la población respecto al saneamiento básico.
b) El ordenamiento y manejo ambiental en forma integral y sostenida
c) La aplicación de tecnologías limpias y procedimientos técnicos seguros y con control de
calidad

6.1.2 OBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


a. Insertar el Proyecto, en el desarrollo local, ambientalmente sustentado
b. Evitar costos ecológicos y económicos innecesarios
c. Control de calidad en todos los procesos y actividades.

7 MEDIDAS DE MITIGACION DE IMPACTOS.-

IMPACTOS NEGATIVOS MEDIDAS DE MITIGACION

A. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
1. Construcción estructura de captación
Durante el proceso de construcción de las estructuras de Será imperceptible, ya que la obra se realizará fuera de la
captación se podría generar la emisión de material población.
particulado.

Probable riesgo de contaminación del curso de agua por Se deben tomar medidas de seguridad a fin de reducir los
inadecuada disposición de material excavado. impactos durante los trabajos en excavaciones de las
estructuras, el supervisor de obra toma acciones que
correspondan.

Durante el proceso constructivo se generan residuos Se requiere trabajos de limpieza final de la obra, así como
sólidos acumulados no removidos del área, concreto darse un tratamiento a los residuos Trasladando los
vertido, y otras sustancias contaminantes al suelo. desechos hacia lugares previstos, en todo caso sino
hubiese, buscar un espacio adecuado y luego compactarlo
y enterrarlo.

17
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto: “Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y “

Durante el proceso constructivo se causara deforestación Es necesario considerar trabajos de revegetalización o


temporal del área. reforestación en las aéreas que se requieran.

Durante el proceso constructivo se producirá alteración Sera imperceptible por cuanto su efecto será temporal por
paisajística temporal. el tiempo que duren las obras.

2. Instalación de redes de Conducción y aducción.

Durante el proceso de construcción de las líneas de Será imperceptible, ya que la obra se realizará fuera de la
conducción y aducción se podría generar la emisión de población.
material particulado.

Durante el proceso constructivo se generan residuos Por lo general la presencia de material de excavación es
sólidos debido a las excavaciones. momentánea durante los trabajos, sin embargo en el caso
de que existieren material a eliminar, deberá eliminado a
lugares estratégicos que supervisión defina, durante la
ejecución de los trabajos.

Durante el proceso constructivo se causara deforestación Es necesario considerar trabajos de revegetalización o


temporal del área. reforestación en las aéreas que se requieran.

Durante el proceso constructivo se producirá alteración Sera imperceptible por cuanto su efecto será temporal por
paisajística temporal. el tiempo que duren las obras.

3. Construcción de Reservorios y otros.

Durante el proceso de construcción de las líneas de Será imperceptible, ya que la obra se realizará fuera de la
conducción y aducción se podría generar la emisión de población.
material particulado.

Durante el proceso constructivo se generan residuos Se requiere trabajos de limpieza final de la obra, así como
sólidos acumulados no removidos del área, concreto darse un tratamiento a los residuos Trasladando los
vertido, y otras sustancias contaminantes al suelo. desechos hacia lugares previstos, en todo caso sino
hubiese, buscar un espacio adecuado y luego compactarlo
y enterrarlo.

Durante el proceso constructivo se causara deforestación Es necesario considerar trabajos de revegetalización o


temporal del área. reforestación en las aéreas que se requieran.

Durante el proceso constructivo se producirá alteración Sera imperceptible por cuanto su efecto será temporal por
paisajística temporal. el tiempo que duren las obras.

4. Instalación de redes y Conexiones Domiciliarias

Durante el proceso de construcción de las Redes y Se deberá tomar acciones de mitigación como regado con
Conexiones Domiciliarias se genera emisión de material agua, colocación de barreras, etc. Estas acciones serán
particulado, proveniente de excavaciones. dispuestas por la Supervisión de la Obra.

Probable riesgo de alteración de la calidad del agua, a Se deben tomar medidas de seguridad a fin de reducir los
causa de filtraciones y/o roturas de tubería durante el impactos durante los trabajos en excavaciones de las
proceso constructivo. estructuras, el supervisor de obra toma acciones que
correspondan.

Durante el proceso constructivo se generan residuos Por lo general la presencia de material de excavación es
sólidos debido a las excavaciones. momentánea durante los trabajos, sin embargo en el caso
de que existieren material a eliminar, deberá eliminado a
lugares estratégicos que supervisión defina.

Durante la ejecución de este tipo de trabajos se suelen Se deberá recomendar a la población tomar acciones,

18
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto: “Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y “

presentar problemas menores a la población, tales como como no dejar que los niños estén junto a las obras, se
afecciones respiratorias, debido al material particulado de cierren adecuadamente las puertas de las casas durante
las excavaciones. los trabajos.

Durante el proceso constructivo se producirá alteración Sera imperceptible por cuanto su efecto será temporal por
paisajística temporal. el tiempo que duren las obras.

4. Instalación de letrinas sanitarias

Durante del proceso de construcción de las letrinas se Sera casi imperceptible, deberá tomarse precauciones
genera emisión de material particulado, proveniente de durante la ejecución.
excavaciones.

Durante el proceso constructivo se generan residuos Deberán ser removidos del área, a lugares que el
sólidos debido a las excavaciones. supervisor de obra lo determine, por tanto el impacto es
momentáneo durante la etapa de construcción.

B. ETAPA DE OPERACION

1. Operación de captación, líneas de conducción y aducción

Podrían presentarse afectaciones a uso del agua o El impacto es mínimo debido a que las aguas no son de
actividades de riego. uso agua abajo.

Durante la fase de mantenimiento y limpieza habrá Se recomienda programar las actividades en plazos cortos
suspensión temporal del servicio. a fin de evitar paralización del servicio a ala población,
aprovechando la capacidad de almacenamiento del
reservorio.

2. Operación y mantenimiento de Reservorio

Las operaciones de mantenimiento darán origen a probable Por tanto es necesario realizar las actividades acorde con
perdida de la calidad del agua los manuales de operación y mantenimiento pre
establecidos; asi como evitar fugas a la red, de sustancias
contaminantes del lavado y otras actividades.

Durante la etapa de mantenimiento habrá una probable Deberá procederse de acuerdo a los manuales de
disposición indiscriminada de aguas de lavado. operación y mantenimiento, revisando previamente las
tuberías de de limpieza y los espacios de evacuación de
las aguas de lavado.

Durante la etapa de mantenimiento de la estructura habrá Es necesario programar actividades aceleradas en horas
suspensión temporal del servicio. no punta, así como comunicar a la población la fecha y
hora de las actividades.

3. Operación de redes y conexiones.

Existe la posibilidad de contaminación del agua por La presencia de conexiones inadecuadas podría posibilitar
existencia de instalaciones inadecuadas. la contaminación del agua, por tanto es necesario revisar
las redes periódicamente, y darles un adecuado
mantenimiento.

Existe la posibilidad de suspensión del servicio por La presencia de fallas y deterioros en la red requiere
reparaciones. reparaciones, con la posibilidad de suspensión del servicio,
para tal fin se debe tener los materiales necesarios, como
tuberías, pegamento y otros disponibles para cualquier
eventualidad.

Existe riesgo de contaminación del suelo circundante Deberán tomarse las precauciones del caso a fin dar un
durante la Operación y mantenimiento de letrinas mantenimiento adecuado a la letrina, el cambio de
19
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto: “Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y “

ubicación será necesario si el caso lo requiere

Los trabajos de mantenimiento y operación generan Deberán tomarse las precauciones del caso a fin dar un
impactos negativos a la salud. mantenimiento adecuado a la letrina, el cambio de
ubicación será necesario si el caso lo requiere

7.1 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL.

El Plan de Monitoreo ambiental tiene por objetivo proporcionar un conjunto de datos del proceso
de operación de los sistemas de agua potable o alcantarillado, con relación a las condiciones
físicas, biológicas y socio-económicas de la localidad. Este monitoreo se propone sólo para las
variables que pueden cuantificarse o calificarse en forma periódica.

Una vez concluido el proceso de construcción, mejoramiento y ampliación las obras deben entrar
en operación. En esta etapa, es necesario hacer el seguimiento de ciertos parámetros que pueden
ser indicadores del buen funcionamiento del sistema, así como de las implicancias ambientales
que pudieran generase como consecuencia del mismo.

En este sentido, y dada a la magnitud de las obras, se propone efectuar el siguiente monitoreo:

 Control de la calidad del agua y, por lo menos con una frecuencia trimestral, en los
siguientes puntos:
- En el reservorio de Almacenamiento
- En el servicio domiciliario, ubicado alrededor del punto más lejano
 Se propone como mínimo, el análisis de los coliformes fecales.
 Muestreo de los grifos domiciliarios en donde pueda existir contaminación por fugas del
Sistema de Desagüe (medir NMP/100 ml de Coliformes Fecales y Totales).
 Analizar los reportes médicos sobre las afecciones y/o muertes asociados a uso de agua y
destino final de las aguas servidas.

Monitoreo sobre la infraestructura.- Comprende la inspección de la infraestructura de captación,


estructura de reservorio, etc. En dicha inspección se observarán aspectos estructurales del sistema y no de
funcionamiento. Como por ejemplo, fisuras, diseño, caudales, etc.
Monitoreo sobre a las letrinas
Complementariamente, se realizará la inspección del funcionamiento de las letrinas, que consistirá
en evaluar las condiciones estructurales de las letrinas, el entorno y las condiciones higiénicas, así
como la operación adecuada que se requiere.

7.2 PLAN DE CONTINGENCIA


El Plan de Contingencia, se conceptúa con el propósito de establecer las acciones mínimas
necesarias para prevenir y controlar los accidentes y emergencias que pudieran ocurrir en la
infraestructura del sistema de agua potable y Saneamiento, así como del personal que labora en
ésta.

7.2.1 OBJETIVOS
El Plan tiene los siguientes objetivos:
 Prever el funcionamiento óptimo de los sistemas
 Prever accidentes y daños a los trabajadores e instalaciones.
 Minimizar los impactos al medio ambiente como consecuencia de las acciones de siniestro de
origen antrópico y de fenómenos naturales.

7.2.2 CAMPOS DE ACCIÓN


La construcción de las obras rehabilitadas de los sistemas de agua potable y/o alcantarillado no
deben generar situaciones de emergencia ni desastres, sin embargo acciones inesperadas
podrían causar zozobras en la población, entre los que se pueden mencionar:

 Fenómenos excepcionales de ocurrencia de las lluvias de alta intensidad.

20
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto: “Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y “

 Presencia de enfermedades o daños a la salud por la presencia de instalaciones como letrinas


por falta de un adecuado sistema de operación y mantenimiento.
7.2.3 ORGANIZACIÓN

Para afrontar estas posibles emergencias, se debe contar con un Comité de Contingencias
conformada con las unidades operativas y administrativas, en lo posible sin incrementos
adicionales en los egresos, este grupo conjuntamente con las autoridades deberán analizar la
seguridad del sistema y las acciones oportunas que se requieran.
Se requiere también de las coordinaciones con otras dependencias del estado, entre ellas
Defensa Civil, Policía Nacional, Sector Salud y las Municipalidades.
Entre las funciones de los integrantes del Comité de Contingencias se prevé:

 Coordinar, prevenir y controlar todos los riesgos posibles en desarrollo de las actividades
operacionales de los sistemas de agua potable y saneamiento.
 En casos de accidentes, disponer de las acciones necesarias en los lugares del siniestro.
 Facilitar el proceso de evacuación del lugar del siniestro.

Finalmente, debe haber comunicación inmediata hacia la población afectada a fin de tomar las
precauciones del caso para poder sustituir en forma temporal la interrupción de los servicios.

7.3 PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL


La principal medida preventiva y correctora a adoptar para garantizar la dotación del servicio de
agua potable y saneamiento es la mejora de la educación cívica, una responsabilidad compartida
entre las autoridades administrativas y la ciudadanía.
Al margen de la prestación del servicio señalado, de importancia prioritaria, otro aspecto
importante es el de la protección de la naturaleza y el no perjudicar a terceros. Para la
conservación de los valores naturales de los espacios de intervención y para su contribución al
desarrollo cultural y de los servicios es necesario implementar una estrategia de información y
educación ambiental.
Según lo expuesto, se sugiere a continuación la forma de actuar, superando lo que se ha dado en
llamar campaña de información, relativa a la inclusión de anuncios en diferentes medios, y
campaña de educación.

7.3.1 CAMPAÑA DE INFORMACIÓN


Se diseñarán carteles con anuncios explicativos que serán divulgados a través de reuniones
medios locales o carteles que deben ser diseñados dando prioridad a la transmisión gráfica de la
información, con un pequeño apoyo de texto escrito.

8 PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN


DE LA EIA
8.1 CARACTERÍSTICAS Y CONCEPTOS
En el proceso de participación de la población, la ciudadanía no puede ser considerada como un
solo cuerpo. La comunidad es heterogénea, extendida y altamente segmentada en grupos de
interés, organizaciones de diverso tipo e individuos. El tipo de grupo social involucrado y los
intereses en juego en un proceso de EIA dependerán del tipo de acción humana en evaluación, de
las características ambientales donde se proyecten las obras y de las implicancias ambientales
negativas previstas.
La participación ciudadana comprende un conjunto de acciones, funciones y responsabilidades en
las que interactúan los siguientes actores:

 Los proponentes, que se preocuparán de dar a conocer las actividades previstas, de investigar
y obtener información local relevante para la evaluación, de identificar los aspectos
ambientales potencialmente más conflictivos y de mejorar los aspectos más indeseables del
Proyecto.
 Los servicios públicos, con competencia en la administración del proceso, que se encargarán
de obtener la mayor información posible del lugar afectado, de identificar con claridad los
aspectos relevantes que se deben evaluar, del cumplimiento de las disposiciones legales que
se aplican al caso, de las medidas de mitigación y compensación y de la correcta utilización de
las instancias formales de participación.
21
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto: “Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y “

 Los sectores sociales, que procurarán incorporar sus diversos intereses y necesidades en el
proceso de evaluación y por consiguiente, en la toma de decisiones ambientales. En la medida
que se incorporen sus preocupaciones, velarán porque los compromisos ambientales
adquiridos por las autoridades y el proponente se cumplan en la forma en que fueron
establecidos. La fiscalización informal de esos acuerdos -mediante monitoreos independientes
y de exigencia ante las autoridades respecto de la información y seguimiento pertinentes-
puede ser llevada adelante por los grupos interesados.

8.2 PROPÓSITO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA


El propósito básico de la participación ciudadana en un proceso de Evaluación de Impacto
Ambiental es promover el uso eficiente de la percepción e información que tienen las personas y
grupos sociales sobre su entorno y las acciones que se pretenden realizar en él. Así, es posible
mejorar la calidad de las decisiones en las diferentes etapas del proceso, al visualizar y aplicar
medidas de protección acorde con los atributos ambientales de interés.
El conocimiento de las opiniones y percepciones de los ciudadanos y organizaciones sociales en
torno a la Laguna, debe ser permanente en un proceso de Evaluación de Impacto Ambiental. Se
busca identificar las preferencias en el uso de los recursos ambientales involucrados, las distintas
alternativas e información relevante que tengan los pobladores con relación a la acción y el
territorio afectado. Además, se consulta acerca de los contenidos y la preparación del análisis de
impacto ambiental, sobre las medidas de mitigación y seguimiento, y sobre otros aspectos de
interés acerca del sitio donde se pretende desarrollar las actividades de saneamiento.

8.3 VENTAJAS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA


La participación ciudadana permite una interacción constante entre el proponente, el sector público
y los diversos sectores ciudadanos comprometidos en el proceso de Evaluación de Impacto
Ambiental.

Las ventajas de la Participación Ciudadana en un proceso de EIA son:

 Promover el intercambio de información relevante para el análisis ambiental


 Canalizar la información proporcionada por los habitantes del lugar acerca de los valores
ambientales y los problemas relacionados con la acción humana
 Perfeccionar y validar la iniciativa, a través de la generación de ideas, la resolución de
problemas y el mejor conocimiento de los alcances de las acciones en la evaluación
 Ahorrar tiempo y dinero evitando conflictos y gastos innecesarios, ya que se considerarán
diversas alternativas y se incorporará a la comunidad en las decisiones pertinentes
 Aportar credibilidad y transparencia al proceso de EIA, a través de la entrega de información
sobre su grado de avance y sobre las medidas de mitigación que se toman en torno a una
acción determinada.

8.4 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


La preparación y realización de un plan de participación ciudadana no es una tarea simple, sobre
todo cuando la acción humana que se está proyectando involucra una amplia gama de intereses y
tiene la potencialidad de afectar, de diferentes maneras, a un gran número de personas, En este
sentido, es importante mantener presente las siguientes consideraciones:
- Las formas para participar en un proceso de Evaluación de Impacto Ambiental pueden variar
de acuerdo a las organizaciones existentes, a las características de los potenciales impactos
ambientales de la acción, y a la experiencia de organización de los afectados, entre otras
razones.
- La exclusión de grupos o individuos interesados, aunque no haya sido en forma intencional,
probablemente originaría resentimientos, crearía una fuente adicional de conflictos, o llevaría a
cometer errores en el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental. Por ello, la identificación
de los potenciales participantes es crucial, ya que ello determina la convocatoria y la selección
de técnicas a usar para promover la participación, identificando aquellas efectivas para el
trabajo con esos grupos específicos.
Los elementos de un plan de participación ciudadana son los siguientes:

 Programa de Actividades
 Requisitos de personal.
 Requisitos presupuestarios.
 Técnicas de recolección de información.

22
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto: “Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y “

 Técnicas de difusión.
 Identificación de las oportunidades claves para la participación Ciudadana en el
proceso de Evaluación de Impacto Ambiental

Las Técnicas utilizadas para logra la Participación Ciudadana es a través del logro de las
siguientes acciones alternativas:

8.4.1 ASAMBLEA
Las asambleas son actividades masivas donde lo importante es convocar a la mayor cantidad
posible de personas. En este tipo de actividad generalmente se aclaran confusiones y se
resuelven dudas sobre la información entregada, generándose un intercambio de ideas entre la
asamblea y los presentadores. En algunos casos, éstas no son las oportunidades mas propicias
para obtener retroalimentación del público, sobre todo cuando existe una gran concurrencia.
Por la naturaleza masiva de la actividad es necesario utilizar un lugar grande, con buena acústica
y ordenado de tal forma que todos puedan ver a los que presentan la información. Si se requiere la
utilización de medios audiovisuales, estos deben ser de un tamaño lo suficientemente grande
como para que todo el público vea con claridad; de lo contrario no presentará ninguna utilidad.
También se puede instalar paneles con información resumida y visualmente fácil de comprender
para complementar la presentación.

8.4.2 REUNIONES INFORMATIVAS


Son instancias de encuentro que pueden ser realizadas libremente sin mucha estructuración y
planificación, cada vez que se quiera informar a un grupo de personas sobre aspectos particulares
del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental.
Las reuniones informativas son actividades a las cuales se invita a un número limitado de
personas. Estas pueden ser realizadas con los representantes de organizaciones sociales,
autoridades locales, académicos, organizaciones no gubernamentales, grupos de presión o con
personas aisladas. Lo importante es definir para que se convoque a la reunión y obtener los
resultados esperados, tales como acuerdos sobre los próximos pasos a seguir dentro del proceso
de evaluación; aceptación sobre propuestas presentadas; resolución de malentendidos o conflictos
con algunos grupos y creación de alianzas para enfrentar una negociación.
Estos encuentros se pueden realizar durante todo el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental.
Si no se administra bien la técnica, puede implicar un uso ineficiente del tiempo, creando
desmotivación y limitando sus potenciales contribuciones al desarrollo del proceso.

9 PLAN DE CIERRE O DE ABANDONO


9.1 GENERALIDADES
El Plan de Cierre y/o Abandono tiene como objetivo, establecer el Programa de actividades y
acciones que UF o la empresa constructora realizará para remediar los impactos operacionales, a
fin de reestablecer las condiciones del ambiente y los recursos usados durante la ejecución del
Proyecto, a las condiciones del ambiente antes del Proyecto, es decir, consolidar el compromiso
de uso sostenible de los recursos naturales en el Proyecto.
9.2 OBJETIVOS
a) Establecer las acciones para prever y proteger la salud humana y el medio ambiente
mediante el mantenimiento de la estabilidad física de la zona.
b) Rehabilitar las tierras una vez concluidas las operaciones para la recuperación del hábitat de
flora y fauna natural si fuera el caso, a fin de restablecer las condiciones ambientales como
fueron antes del proyecto.

9.3 ACCIONES
Las acciones que se adopten serán las siguientes:
-Disposición del material de desmonte en zonas apropiadas para prever su estabilidad física
-Restauración de la flora y áreas agrícolas afectadas
-Re vegetar las áreas de excavaciones y depósitos de material excedente
-Establecer un programa de señalización, vigilancia e información de las zonas de riesgos
hasta concluir con el Proyecto
-Comunicar a las autoridades correspondientes sobre el abandono del área, a fin de coordinar
la finalización de las Obras del Proyecto
-Reconstruir las instalaciones y estructuras alteradas mediante la construcción, nivelación,
explanación, etc.
23
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto: “Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y “

-Toda la infraestructura de los campamentos deberá ser retirada, donada o demolida, cuidando
de no dejar materiales expuestos que afecten al medio ambiente.

10 COSTOS OCASIONADOS POR PROBLEMAS AMBIENTALES DURANTE LA


EJECUCIÓN DEL PROYECTO
La implementación del Plan de Manejo Ambiental, deberá efectuarse tomando en cuenta las
partidas adecuadas del proyecto, en lo que corresponde al Expediente Técnico en el cual se
considera los siguientes componentes:

10.1 COSTOS DE CONTROL DE IMPACTOS NEGATIVOS


10.1.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
10.1.1.1 Construcción de estructura de captación
ACTIVIDAD COSTO S/.
- Humedecimiento del material excavado (1)
- Disposición adecuada de material excedente (2)
- Residuos sólidos acumulados (3)
- Reforestación del área 200
- Alteración paisajística (4)
Total 200
(1): Genera impacto imperceptible
(2): Incluido en la partida Movimiento de tierras
(3): Incluido plan de abandono.
(4): Ídem anterior.
10.1.1.2 Instalación de Redes de conducción y aducción
ACTIVIDAD COSTO S/.
- Humedecimiento del material excavado (1)
- Residuos sólidos acumulados (2)
- Deforestación del área (3)
- Alteración paisajística (4)
Total 0.00
(1): Genera impacto imperceptible
(2): Incluido plan de abandono.
(3). Incluido en la partida tendido de redes.
(4): Ídem anterior.
10.1.1.3 Construcción de reservorios y otros.
ACTIVIDAD COSTO S/.
- Humedecimiento del material excavado (1)
- Residuos sólidos acumulados (2)
- Reforestación del área 500
- Alteración paisajística (3)
Total 500
(1): Genera impacto imperceptible
(2): Incluido plan de abandono.
(3): Ídem anterior.
10.1.1.4 Instalación de redes y conexiones domiciliarias.
ACTIVIDAD COSTO S/.
- Humedecimiento del material excavado 550
- Riesgo de alteración de la calidad del agua (1)
- Residuos sólidos acumulados (2)
- Afecciones de respiratorias y otros por mat. particulado. (3)
- Alteración paisajística (4)
Total 550
(1): Costos están incluidos en costos de Operación y mantenimiento.
(2): Incluido plan de abandono.
(3): Se toman medidas precautorias.
(3): Tiene carácter temporal.

10.1.1.5 Instalación de letrinas sanitarias.

24
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto: “Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y “

ACTIVIDAD COSTO S/.


- Humedecimiento del material excavado 150
- Residuos sólidos acumulados (1)
Total 150
(1): Incluido plan de abandono.

Costo total durante la etapa de construcción: 1,400 Nuevos Soles

10.2 COSTOS MONITOREO


Costos Anuales del programa de monitoreo.
DESCRIPCION DEL MONITOREO Costo (nuevos soles)
COMPONENTE ESTACIONES DE
RESPONSAB. VARIABLE FRECUENCIA UNITARIO ANUAL
AMBIENTAL MONITOREO
Etapa de construcción  
Monitoreo de calidad Polvo Total 1.-Frente de trabajo
del aire Contratista Sedimentable 01 estaciones Mensual (2 meses) 100 200
  (PTS)
1.-Frente de trabajo
Disposición de Aspecto del 1 estaciones
Contratista Diario (60 días) 5 300
residuos sólidos terreno 2.-Campamento 01
estaciones
Reforestación de Aspecto del 1.-Campamento 01
Contratista Mensual (1 meses) 400 400 
Áreas terreno estaciones
Total etapa de construcción (nuevos soles) 900

11 CALENDARIO DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN


Las medidas de mitigación están calendarizadas y presentadas en la figura siguiente, en ellas
se incluyen el monitoreo.
1r Mes 2do Mes
Item Componente Ambiental
1ra Quincena 2ra Quincena 3ra Quincena 4ra Quincena
1 Monitoreo de calidad del aire
2 Disposición de residuos sólidos
3 Reforestación de Áreas

12 PLAN DE SALUD Y SEGURIDAD

12.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN


En esta etapa se tiene como objetivo principal resguardar la salud de los trabajadores, tomando en
cuenta las medidas de seguridad aplicables para la ejecución de las obras, establecidas en el
Reglamento Nacional de Construcciones. Debiendo la Supervisión encargada por el proyecto
supervisar en todo momento el cumplimiento del contratista de las normas de seguridad vigente,
especialmente brindando todo tipo de implementos de seguridad para el personal como guantes,
cascos, mamelucos, tapones en caso de uso de equipos muy ruidosos, lentes especiales en caso
de uso de soldaduras.
Uso de Cartel de información para campaña de información a los vecinos.
Por otro lado cabe mencionar que es obligación y responsabilidad del contratista, tablestacar y/o
entibar en todas las zonas donde se requiera su uso, con el fin de prevenir los deslizamientos de
material que afecten la seguridad del personal, las estructuras mismas y las propiedades
adyacentes.

25

También podría gustarte