Está en la página 1de 4

Arteria cerebral media

Irrigación temporal. El más común


● Hemiparesia/hemiplejía contralateral. Cara y extremidad Superior > Extremidad
inferior por distribución homuncular.
● Déficit sensorial contralateral. Cara-brazo > Pierna. Afecta más posición, vibración,
tacto profundo, discriminación de dos puntos y estereognosia.
● Déficit de campo visual contralateral. Afección de radiaciones ópticas hemianopsia o
cuadrantanopsia.
● Parálisis de mirada conjugada contralateral. Área 8 de brodmann. transitorio
● Afasia. Con afectación del hemisferio dominante
● Heminegligencia y hemi-inatención contralateral.
● Negación de la enfermedad. Hemisferio no dominante
● Apraxia construccional, topograf agnosia, apraxia del vestido
● Síndrome de Gerstmann. Agnosia digital, Acalculia, Desorientación derecha-
izquierda, Disgrafía pura.
afasias:
Tipo Producción Capacidad para Comprensión Denominación Signos clínicos
verbal repetir oraciones de objetos

Broca Deficiente Deteriorada Normal Marginalmente Hemiparesia derecha,


deteriorada apraxia de las
extremidades
izquierdas y la
hemicara izquierda

wernicke Fluente Deteriorada Deteriorada Deteriorada ±Hemianopsia


homónima derecha

De Fluente Deteriorada Normal Deteriorada ±Hemihipoestesia


conducción derecha, apraxia de
todas las
extremidades y el
rostro

Global Deficiente Deteriorada Deteriorada Deteriorada Hemiparesia derecha,


Hemihipoestesia
derecha,
Hemianopsia
homónima derecha

Anómica Fluente Normal pero con Normal Deteriorado Ninguno


dificultad para
nombrar objetos

Transcortic Deficiente Normal Normal Deteriorada Hemiparesia derecha


al motora

Sensitiva Fluente Normal Deteriorada Deteriorada ±Hemianopsia


homónima derecha
Arteria lenticuloestriada
Irriga principalmente la cápsula interna.
● Hemiplejia pura (Síndrome motor puro). Del lado contralateral de la lesión
Arteria cerebral anterior
Irrigación de todo el frontal y del cuerpo calloso
Unilateral:
● Hemiparesia/hemiplejía contralateral. Afecta primordialmente la pierna
● Déficit sensorial contralateral. Afecta primordialmente la pierna
● Afasia motora transcortical. Del hemisferio dominante
Bilateral: Ambas arterias cerebrales anteriores surgen del mismo tronco
Se afectan la corteza orbitofrontal, estructuras límbicas, corteza motora suplementaria y el
giro del cíngulo
● Pérdida de iniciativa y espontaneidad
● Apatía profunda
● Alteraciones emocionales de memoria de trabajo
● Mutismo acinético
● Alteraciones de marcha y postura
● Reflejo de prensión
● Alteraciones en control de esfínteres
● Síndrome de conexión callosa
Arteria recurrente de heubner
A. Estriada medial. Segmento anterior de la cápsula interna núcleo caudado putamen y
lóbulo frontal basal
● Parálisis facial braquial sin pérdida sensorial
● Agitación
● Negligencia
● Afasia
Arteria carótida interna
Es una arteria de gran calibre por lo tanto es sumamente difícil que se tape súbitamente, el
mecanismo por el que más se tapa es el mecanismo aterotrombótico.
Cuando esto pasa la arteria que más sufre es la arteria oftálmica que es la rama más distal
de la arteria carótida y por esto se puede identificar la AMAUROSIS FUGAX con pérdida
súbita de la visión momentánea de la visión que precede al resto de la clínica.
Como se puede ver el cuadro es parecido al de la arteria cerebral media ya que esta es una
arteria tributaria que comprende gran territorio involucrado
● DEFICIT MOTOR Y SENSITIVO CONTRALATERAL DENSO Y PROPORCIONADO
ya que toma tanto miembros inferiores como superiores
● HEMIANOPSIA HOMONIMA se afectan regiones temporales y las radiaciones
ópticas presentan alteraciones del campo visual
● AFASIA si afecta el hemisferio dominante
● DEFICIT PERCEPTIVO CONTRALATERAL hemisferio no dominante
Arteria carótida anterior
Puede ser transitorio ya que la arteria coroidea anterior tiene circulación colateral abundante
Los componentes del síndrome son:
● HEMIPLEJIA CONTRALATERAL inclusión de brazo posterior capsula interna y
sustancia blanca posterolateral a ella.
● DEFICIT HEMISENSORIAL CONTRALATERAL transitorio y completo
(hemianestesia). Abarca el dolor y temperatura por que se abarca el talamo
● DEFECTOS DE CAMPO VISUAL afección de núcleo geniculado lateral y
radiaciones ópticas

Arteria cerebral posterior


La mayoría son síntomas visuales.
Unilateral:
● Hemianopsia/Cuadrantanopsia. Afección de corteza calcarina conservando visión
central (Macular) Pues está recibe Irrigación adicional de la arteria cerebral media.
● Agnosia visual y cromática. Superficie inferomedial del lóbulo occipitotemporal
dominante
● Pérdida sensorial contralateral. Todas las modalidades y dolor (Sindrome talamico)
● Alexia sin agrafia. Atención de parte posterior del cuerpo calloso
● No se acompaña de déficit motor a menos que esté comprometido el mesencéfalo
Bilateral: Cuando el origen de ambas es la arteria basilar
● Ceguera cortical. Pérdida visual en ambos ojos con reactividad pupilar y FO
normales.
● Prosopagnosia. Giro lingual y fusiforme en región occipital temporal inferior.
● Sindrome de Balint. Ataxia óptica, Apraxia ocular y simultagnosia. Lesiones lóbulo
parietal posterior. Ataxia del nervio óptico (visión y movimiento no están
coordinados, ver pero no coordinar el movimiento de la mano hacia el objeto
señalador), apraxia ocular (clínicamente parece ser un problema con la dirección de
la mirada, pero todas las estructuras tampoco están dañadas, lo que pasa es que el
paciente no comprende la orden de mirar hacia un lado, no coordina la mirada
conjugada) y aparece al mismo tiempo (el paciente no puede apreciar del todo las
complicadas imágenes o imágenes visuales ). Enfermedad parietal posterior.
● Síndrome de Antón. Ceguera cortical con anosognosia y confabulación. Extensión
hacia lobulos parietales. Ceguera cortical con agnosia (los pacientes no saben o no
saben que tienen defectos visuales, creen que pueden ver) y galimatías (los
pacientes fingen ver y fingen que no hay nada, no hay cambios visuales) ocurren en
el siguientes situaciones Cuando la lesión se extiende al lóbulo parietal
● Delirio hiperactivo y alteraciones de memoria si afecta territorio Mesiotemporal
Síndromes de ramas penetrantes de la arteria cerebral posterior.
● Síndrome queiroz bucal. Alteraciones sensoriales en una mano y región ipsilateral
de la boca. Núcleo talámico ventral posterior.
● Síndrome de mano ajena. Movimientos incontrolables e indeseables de un brazo
aunado a falta de reconocimiento de dicha extremidad en ausencia de estímulo
visual. Porción anterior del cuerpo calloso y área frontal medial
● Acalculia talámica. Región anterolateral del tálamo.
● Síndrome afasico. Semejante a la afasia transcortical.
● Hemibalismo. Movimientos balísticos violentos involuntarios y desenfrenados de la
mitad contralateral en especial en extremidades. Núcleo subtalámico
Arterias vertebrobasilares
Infartos del tallo cerebral
● Signos de tractos largos (Motor y sensitivo) Cruzados: Facial ipsilateral;
extremidades contralaterales
● Signos cerebelosos
● Compromiso de nervios del cráneo
● Alteraciones del estado de la arteria
● Movimientos oculares desconjugados
● Diplopía, Disartria, Disfagia y Dizziness (mareos que presenta el paciente)
Síndromes alternos del tallo
Mesencéfalo
● Parinaud
● Weber: Síndrome que compromete la vía piramidal y III nervio. El paciente tendrá
una parálisis oculomotora para la aducción, supraducción e infraducción, Así como
alteraciones pupilares junto con una hemiparesia contralateral
● Benedikt
● Claude
● Nothnagel
Puente
● Millard-gubler
● Foville
● Raymond
bulbares
● Wallenberg: Compromete todas las estructuras laterales del bulbo raquídeo. Por
ende va a tener manifestaciones cerebelosas, sensitivas. Como la pérdida del
equilibrio
● Avellis
● Jacksons
● Schmidt
● Cestan-chenais
● Babinski-nageotte
● Dejerine
Síndrome tope de la basilar
Oclusión del tercio superior de la arteria basilar provocando isquemia del mesencéfalo
tálamo lóbulo Temporal y occipital
● Trastornos de movilidad ocular
● Alteración del estado de alerta
● Alucinosis peduncular. Alucinaciones visuales vividas y complejas reconocidas como
irreales
● Agitación alteración del ciclo circadiano
● Alteraciones visuales
● Alteraciones motoras. Hemiparesia/ Tetraparesia/ Parálisis facial central.
● Alteraciones sensitivas
Sindromes lacunares
Oclusión de arterias terminales penetrantes pequeñas
Los más afectados son el putamen núcleo caudado el brazo posterior de la cápsula interna
el tálamo y la base del puente.
● Síndrome motor puro. Cápsula interna fascículo corticoespinal del puente
● Síndrome sensitivo puro. Núcleos talámicos sensoriales (VPL, VPM)
● Síndrome hemiparesia-ataxia. Fibras del núcleo rojo Haz corticopontino en cápsula
interna o tracto pontocerebeloso en puente.
● Síndrome disartria mano torpe. Base del puente
● Síndrome de estado lacunar. Múltiples lesiones en sustancia blanca de predominio
frontal. Demencia alteración de la marcha labilidad emocional parálisis pseudobulbar

También podría gustarte