Está en la página 1de 31

1

RESUMEN
Esta investigación consiste en determinar la cantidad de potencia que no se aprovecha en un
panel fijo respecto a un movible, este panel movible tendrá en cuenta dos parámetros: El
movimiento aparente del Sol en el día y la declinación a lo largo del año. Haciendo esta
determinación se pretende demostrar que un panel movible con los dos parámetros mencionados
anteriormente se mejora la generación de potencia obtenida de la radiación incidente para poder
abastecer a un determinado punto.

I. GENERALIDADES
1.1. TITULO

Determinación del porcentaje de potencia desaprovechada en un panel fijo con respecto a un


panel movible.

1.2. INVESTIGADORES

Castillo Banda, Rómulo Augusto

Mariñes Delgado, Leandro Manuel

1.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Investigación experimental.

1.4. LUGAR DONDE SE EJECUTARÁ EL PROYECTO

La presente investigación Se realizará en las instalaciones de la Universidad Nacional del


Santa, (Azotea de la nueva facultad de Ingeniería de Energía)

1.5. INSTITUCIÓN QUE EJECUTA EL PROYECTO

Universidad Nacional del Santa


2

1.6. DURACIÓN

La investigación se desarrollará en tres estaciones: Invierno, primavera y verano, durante un


promedio de 9 meses.

1.7. CRONOGRAMA DE TRABAJO

Se tomarán datos los días jueves, viernes y sábados de 8:00 am hasta las 6:00 pm.

2019 2020
ACTIVIDADE
MA JU JU AG SE OC NO DI EN FE MA AB
S
Y N L O T T V C E B R R
Revisión
X X
bibliográfica
Montaje de
equipos e X
instrumentación
Realización de
experimentos
para determinar
X X X X X X X X X
el % de
potencia no
aprovechada
Análisis de los
X
datos obtenidos
Elaboración del
X
informe

1.8. RECURSOS

1.8.1. Recursos Humanos

Denis Javier Arangurí Cayetano.


3

1.8.2. Equipos

Dos paneles solares, dos multímetros, un radiómetro, un inclinómetro, un soporte


para el panel movible

1.8.3. Servicios

-Se necesita servicios de construcción de soporte para paneles fotovoltaicos.

-Empastado y papelería.

1.9 PRESUPUESTO ANALÍTICO (EN BASE A CLASIFICADOR DE GASTOS


VIGENTE)

Estructura para el panel movible = S/.35

1.10 FINANCIAMIENTO

El financiamiento estará a cargo de los alumnos participantes.

II. PLAN DE INVESTIGACION

2.1 PROBLEMÁTICA

2.1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA:

El uso de las energías renovable es cada vez más común, entre ellas una de las más destacadas
es la energía Solar, no obstante, el mayor problema de la energía solar es su eficiencia.

Uno de los factores que afecta la eficiencia de un panel solar es que éste se encuentra fijo en
una sola posición y no puede aprovechar la radiación solar en su totalidad debido al
movimiento aparente del sol.

2.1.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA:


4

-Lorente (2010) nos dice sobre constante solar “la irradiancia solar en la cima de la
atmósfera, en dirección perpendicular a los rayos solares, tiene un valor medio de 1.367
W/m2. Este valor se denomina constante solar porque se mantiene prácticamente constante
durante decenas o centenares de años, ya que, al ser básicamente dependiente de factores
astronómicos o astrofísicos, su variación es muy lenta.” (p.4).

-Bárcena y Bárcena (2014) no habla sobre "la radiación directa, llega directamente del foco
solar, sin reflexiones o refracciones intermedias"(p.19).

-Lecuona (2013) nos habla sobre el movimiento aparente del sol “sale por el este y se pone
por el oeste, como consecuencia del giro de la Tierra alrededor de su eje, que tiene una
duración aproximadamente constante del día solar medio de 24 horas, correspondiente a una
vuelta completa.” (p.6).

- Maldonado (2011) nos dice que “el recorrido solar se puede estimar a través de gráficos
geométricos, o cálculos analíticos, ya que la mecánica celeste se puede describir por
ecuaciones de trigonometría espacial, es posible escenificar en gráficos la posición solar
variable a lo largo del tiempo y para cada latitud con diferentes tipos de diagramas,
normalmente reducimos el trabajo a unas fechas útiles y relevantes” (p.1).

2.1.3 ENUNCIADO DEL PROBLEMA

¿Cuánto es el porcentaje de potencia desaprovechada en un panel fijo con respecto a uno


panel movible?.

2.1.4 DELIMITACIONES DEL PROBLEMA

Los equipos de medición serán proporcionados por la Universidad Nacional del Santa.

La zona de estudio será dentro de las instalaciones de la Universidad Nacional del Santa,
Nuevo Chimbote.
5

Se tomarán datos de 3 estaciones (invierno, primavera y verano).

2.1.5 LIMITACIONES DEL PROBLEMA

Por falta de tiempo se evaluará 3 estaciones (invierno, primavera y verano).

No se dispone del presupuesto suficiente para la compra de mejores equipos, por ese
motivo no se usarán equipos de alta precisión.

2.2 IMPORTANCIA

Con el movimiento sincronizado entre el panel solar y la posición aparente de sol durante
el día y a través del año, se aprovecha una mayor cantidad de radiación incidente, esto
aumentará los niveles de potencia producidos por el panel dándole así un mejor rendimiento
a comparación de un panel fijo.

2.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

2.3.1 OBJETIVO GENERAL:

Determinar el porcentaje de potencia que no se aprovecha en un panel fijo rspecto a un


panel movible.

2.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Determinar la posición exacta de ambos paneles dentro de las instalaciones de la


Universidad Nacional del Santa.

• Determinar el número de días y horas en los que se tomará las mediciones.

• Tomar lecturas de las potencias generadas por ambos paneles trabajando al mismo
tiempo.

• Comparar las potencias obtenidas entre los dos paneles.


6

2.4 MARCO TEÓRICO

2.4.1 EL SOL COMO FUENTE DE ENERGÍA Y DE RADIACIÓN:

(Lorente,2010) refiere que la irradiancia solar es una magnitud la cual indica el valor de la
radiación incidente en la superficie terrestre. En el caso del Sol, se le designa como la energía
solar recibida por cada m2 en un segundo. Por ejemplo, en el país de España en un día claro
de verano al medio día recibe del orden de 800 W sobre un m2 de una superficie horizontal.
Al transcurso de un día despejado esta cantidad varia, sobre todo por la inclinación de los
rayos solares. La inclinación en invierno es mayor, disminuyendo por esta razón la irradiancia
solar.

La irradiancia solar en la cúspide de la atmósfera, en dirección perpendicular a los rayos


solares, posee un valor medio de 1.367 W/m2. A este valor se le designa constante solar,
debido a que este durante decenas o centenares de años se mantiene constante, al ser
dependiente de factores astronómicos, su variación es muy lenta.

Atravesando por la atmosfera la radiación solar se atenúa debido a procesos de absorción y


difusión que emanan gases y partículas de la atmósfera y las nubes.

La irradiancia solar que llega a incidir en el suelo no suele sobrepasar los 1.000 W/m2,
variando según el lugar, la hora del día, época del año y estado del cielo.

Figura 1 Radiación solar. Reflexión y difusión en el sistema tierra-atmósfera


FUENTE: Catedrático Jerónimo Lorente Castello
7

Una fracción de la irradiancia solar que llega al suelo proviene directamente del disco solar
(irradiancia solar directa) y otra proviene del cielo y las nubes (irradiancia solar difusa).
8

Figura 1 Esquema de la difusión de la luz solar


FUENTE : Catedrático Jerónimo Lorente Castello

Figura 2 Esquema de la radiación solar difusa


FUENTE: Catedrático Jerónimo Lorente Castello

Para día despejados con baja presencia de nubes, la irradiancia directa es la predominante en
las horas centrales del día, y varía con el coseno del ángulo cenital del sol (ley de coseno).
Para días con cielos nublados, el sol está oculto por las nubes, casi toda la irradiancia es
difusa.

2.4.2 USOS DE LA ENERGÍA SOLAR.

(Bárcena y Bárcena, 2014) refieren que la energía de la radiación solar anual equivale a miles
de veces la cantidad de energía que consume la población mundial.

La gran ventaja de la radiación solar es que permite la generación de energía en el mismo


lugar de consumo mediante la integración arquitectónica. Lo cual permite implementar
sistemas distribuidos que minimicen las perdidas por transporte.
9

Existen diversas formas de utilizarse.

Los paneles fotovoltaicos convierten directamente la energía de los fotones en energía


eléctrica.

Figura 4 Paneles fotovoltaicos


FUENTE: Hermanos Bárcena Maldonado

Estos colectores solares parabólicos concentran la radiación solar aumentando temperatura en el


receptor.

Figura 5 Concentradores solares


FUENTE: Hermanos Bárcena Maldonado

2.4.3 MOVIMIENTO APARENTE DEL SOL.

(Lecuona, 2013) el sol sale por el este y se oculta por el oeste, causado por el giro de la Tierra
alrededor de su eje, que tiene una duración aproximadamente de 24 horas, correspondiente a una
vuelta completa.
10

La posición de salida y puesta del sol no es constante durante el año, asimismo el tiempo que
media entre salida y puesta tampoco. A este tiempo se le denomina también día en
contraposición con la noche.

El movimiento aparente del sol describe un arco en su trayectoria cuya elevación máxima (cénit)
no es constante a lo largo del año. Esta elevación máxima es tanto menor cuanto más cerca se
está de los polos.

Es necesario entender el movimiento relativo entre la tierra y el sol, así como el convenio de
horario y calendario.

Declinación (δ): Es el ángulo que forman la dirección de los rayos solares y el ecuador; este
ángulo varia sinusoidalmente durante el año entre +/- 23,45º. > 0; en el hemisferio norte en
verano y < 0 en el sur. n es el día del año, de 1 a 365. Ejemplos: 365-284 = 81 es el día del
equinoccio de primavera δ = 0. δ = 23,45º; corresponde al solsticio de verano. Se debe a la
inclinación≅fija del eje de la Tierra c. r. a su trayectoria plana.

δ =23,45 º sen ( 360 x365


(284+ n)
) ……..(1)
11

Figura 6 Movimiento de traslación de la tierrA.


FUENTE: Catedrático Antonio Lecuona Neumann.

Ángulo horario (ω): Desplazamiento angular del Sol sobre el plano de la trayectoria solar. ω =
0 en el cénit y > 0 para la tarde. Cada hora corresponde aproximadamente a 15° (360°/24 horas
del día civil o día solar medio.

(tiempo solar verdadero tsv)−12 h


ω=360 º ……(1)
24 h

Tiempo solar verdadero o aparente (tsv): Debido al movimiento del sol, = 12h en el cénit y +1
día en el retorno al cénit (meridiano) lo que define el día solar verdadero, que no es constante a
lo largo del año por la elipticidad de la órbita terrestre y por la inclinación de su eje, véase
ecuación del tiempo.

Latitud (ϕ): Ángulo a lo largo del meridiano hasta el punto geográfico. Puede ser latitud norte >
0 o sur < 0. = 0 ecuador.
12

2.4.5 GEOMETRÍA Y RADIACIÓN SOLAR.

(Lecuona, 2013) el Ángulo cenital (θ zs): Ángulo que son originados por los rayos del sol (s) con
el cénit (z):

….(2)

Altura solar (γs). Ángulo que componen los rayos solares respecto al plano horizontal.

Ángulo azimutal (ψs). Ángulo que forma la proyección de sol con respecto al plano horizontal
drigido al sur. Al mediodía solar su valor es 0, por la mañana < 0.

….(3)

Figura 7 Geometría y radiación solar.


FUENTE: Catedrático Antonio Lecuona Neumann.

Orientación del área de apertura Aa:

Inclinación (β). Ángulo con respecto al plano horizontal.

Acimut (α): Ángulo que compone la perpendicular a la superficie hacia el sol n A con el sentido
a

del ecuador en el plano horizontal.


13

Figura 8 Movimiento de rotación de la tierra.


FUENTE: Catedrático Antonio Lecuona Neumann.

Al variar δ paulatinamente a lo largo del año, para orientar al sol en el plano meridiano, β
habría de variar lentamente también. Sin embargo, α ha de cambiar a lo largo del día casi
180º.

2.4.6 MOVIMIENTO DE LA TIERRA

(Según Maldonado, 2011) el planeta tierra traza una órbita elíptica en su traslación
alrededor de su estrella en 365 días en completar un ciclo que llamamos año.

La tierra idealizada como una esfera, gira en torno a una recta que lo traspasa de norte a
sur por su centro, podemos afirmar que este eje rotacional se conserva constantemente
inclinado 23º 27’ respecto del plano elíptico.
14

2.4.7 COORDENADAS ECUATORIALES

(Maldonado, 2011) refiere que cualquier punto de la tierra se puede ubicar por sus
coordenadas globales, denominadas Latitud (φ) y Longitud (L), correspondientes a su
paralelo y meridiano respectivamente.

La latitud se mide por su elevación en grados respecto al ecuador, estimando el polo norte
como φ =90º N. Por convención, se recogen valores positivos para el hemisferio norte y
negativos para el sur, son paralelos de referencia del hemisferio norte. Por ejemplo, la
latitud media de Cochabamba es de 17º Sud.

Tabla 1: Cuadro de latitudes de coordenadas globales

Paralelos Latitud φ Características


A partir del equinoccio de primavera el sol
Polo Norte 90°N
permanece durante 6 meses (verano ártico)
66.5º N En el solsticio de verano luce el sol las 24 horas
Círculo polar Ártico
(90-23.5) (sol de medianoche)
En el solsticio de verano el sol está en posición
Trópico de Cáncer 23.5º N
cenital (radiación perpendicular al suelo)
En los equinoccios al mediodía el sol está en el
Ecuador 0º N
cenit.
FUENTE: Paul Maldonado Nogales.

La longitud es el ángulo que compone el meridiano del lugar con el meridiano 0º de


referencia que pasa por Greenwich (Londres). La longitud media de Cochabamba es de
66º Oeste. Es de provecho para calcular el mediodía local (instante en que el sol tiene la
altura máxima) a partir de la hora solar media, común para un uso horario de 15º de
ancho (360º / 24 horas = 15º/hora).
15

Figura 9 Ecuador y Meridiano de Greenwich.


FUENTE: Paul Maldonado Nogales.

La declinación δ es el ángulo comprendido entre el plano ecuatorial y el plano orbital


terrestre. Se origina por la inclinación de 23º 27’ que el eje rotacional forma con la
elíptica. Varía según la fecha, de manera que se suprime en los equinoccios de primavera
y de otoño, y llega a su cúspide en invierno y verano.

Recordemos que las estaciones son inversas en los hemisferios.

Tabla 1: Cambio de estaciones y declinación

Equinoccio de primavera 21 de marzo δ=0°


Solsticio de verano 21 de junio δ=23.5°
Equinoccio de primavera 21 de septiembre δ=0°
Solsticio de invierno 21 de diciembre δ=-23.5°
FUENTE: Paul Maldonado Nogales.
16

360 x (284+n)
δ=23.45 sin( 365
¿)¿ ….(4)

Donde:

n = es el número de día del año

2.4.8 POSICIÓN APARENTE DEL SOL

(Maldonado, 2011) indica que para el estudio del soleamiento en cualquier superficie es de
conveniencia recuperar el concepto antropocéntrico del universo, suponiendo que el sol ejecuta
su recorrido por una bóveda celeste, del cual somos el centro.

Los puntos singulares de la bóveda o hemisferio celeste serían el punto más alto o cenit (nadir
sería el punto opuesto), y el plano del horizonte con las orientaciones principales (N, S, E y W).
Las coordenadas celestes toleran localizar cualquier punto del hemisferio por su Altura (A) sobre
el horizonte y su Azimut (Z) o desviación al este u oeste del Norte. Esto nos posibilita
representar los astros en una esfera celeste de manera similar que se ubica una posición sobre una
esfera terrestre.

Ilustración 10 Posición aparente del Sol.


FUENTE: Paul Maldonado Nogales.
17

Ángulos que describen la posición solar en el cielo:

 El ángulo cenit θ, es el ángulo entre una vertical y la línea hacia el sol.


 El ángulo de elevación solar o “altura solar” A es el ángulo entre la horizontal y una línea
hacia el sol.
 El ángulo azimut Z es el desplazamiento angular del sol con proyección hacia el norte,
del este al oeste (para el hemisferio sur).

2.4.8.1 RECORRIDO APARENTE DEL SOL

2.4.8.1 .1 EQUINOCCIOS: (Maldonado, 2011) indica que en la trayectoria solar, los


equinoccios son el 21 de marzo y septiembre, y se caracteriza porque el Orto (Amanecer)
coincide con el Este, a las 6:00 horas, y el Ocaso (puesta de sol) con el Oeste, a las 18:00
horas, con una duración total de 12 horas (equinoccio = igual-noche); otro dato primordial es
que al mediodía (12:00 hora solar) el sol se encuentra sobre el Sur, con Azimut Z = 0, y
desarrollando con el Cenit un ángulo igual a la Latitud φ, de manera que se puede calcular la
altura solar como A = 90 -φ.

Los recorridos solares diurnos son arcos de círculo perfectos, cuyo eje concuerda con el de la
tierra. El sol recorre 360º en 24 horas, correspondiendo a cada hora un ángulo horario ω=15º.
Los equinoccios son los únicos días que el recorrido diurno es de 12 horas exactas, como se
verá a continuación.

Como ejemplo para Cochabamba, con una latitud de 17º S, el 21 de marzo y septiembre al
mediodía la altura del sol será A = 90 - 17 = 73º.
18

Ilustración 11 Mediodía equinoccio.


FUENTE: Paul Maldonado Nogales.

2.4.8.1.2 SOLSTICIO DE VERANO: (Maldonado, 2011) refiere que el recorrido solar del 21
de diciembre se caracteriza porque al mediodía (12:00 hora solar), cuando el sol se encuentra
sobre el Sur, se compone con el Cenit un ángulo igual a la Latitud φ menos la declinación (δ=
+23,5º), de manera que se puede calcular la altura solar como A = 90 - φ + 23,5º. Como
ejemplo para Canarias, con una latitud de 28º N, el 21 de junio al mediodía la altura del sol
será A = 90 + 17 - 23,5 = 83,5º, casi en el cenit.

El recorrido solar diurno es un arco de círculo paralelo al trayecto equinoccial, que al estar más
elevado sobre el horizonte provoca que el día dure más de 12 horas. En el caso de
Cochabamba, el día llega a durar 14 horas. Por último, el azimut del Orto (Amanecer) se
produce entre el Este y el Sudeste, exactamente a Z=118º E, y el azimut del Ocaso (puesta de
sol) se origina más allá del oeste, a Z=118º W.
19

Ilustración 12 Mediodía solsticio Verano.


FUENTE: Paul Maldonado Nogales.

2.4.8.1.3 SOLSTICIO DE INVIERNO: Maldonado (2011) refiere que el trayecto solar del 21
de junio se caracteriza porque al mediodía (12:00 hora solar), cuando el sol se encuentra sobre
el Sur, se forma con el Cenit un ángulo igual a la Latitud φ + la declinación (δ= + 23,5º), de
modo que se puede calcular la altura solar como A = 90 - 17- 23,5º. Como ejemplo para
Canarias, con una latitud de 28º N, el 21 de diciembre al mediodía la altura del sol será A = 90
- 28 - 23,5 = 49,5º .

El trayecto solar diurno es un arco de círculo paralelo al trayecto equinoccial, pero más
próximo al horizonte, provocando que el día dure menos de 12 horas, que en el caso de
Cochabamba el día no llega a durar 11 horas.

Por último, el azimut del Orto (Amanecer) se produce entre el Este y el Noreste, exactamente a
Z=62º E, y el azimut del Ocaso (puesta de sol) se produce antes del oeste, a Z=62º W.

Ilustración 13 Solsticio invierno mediodía.


FUENTE: Paul Maldonado Nogales.
20

2.4.9 CLASIFICACIÓN DE LAS INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS

Según Turrillas (2014) respecto a los tipos de instalaciones de placas fotovoltaicas, existen dos
tipos: aisladas de las redes eléctricas o conectadas a esta. Las instalaciones aisladas de la red
eléctrica son sistemas que suministran electricidad en lugares alejados de la red eléctrica (como
refugios de montaña por ejemplo) o para autoconsumo en pequeñas instalaciones o viviendas.
Estos sistemas tienen la necesidad de usar baterías para almacenar la energía captada por el panel
solar y disponer así de energía de forma continua. Las instalaciones conectadas a la red
introducen directamente a la red la electricidad generada y esta es comprada por las compañías
de distribución eléctrica. La potencia de estas instalaciones puede ir desde unos pocos kilovatios
(sistemas aislados de la red) hasta varios megavatios (grandes huertas solares). Sin embargo la
capacidad de producción de energía depende en gran medida de la eficiencia que tenga el panel
solar y es por esto que se están dedicando muchos esfuerzos a mejorarlo en las instalaciones
fotovoltaicas actuales. La eficiencia de la instalación depende de varios factores, como por
ejemplo el tipo de placa solar que se utilice. Las placas fotovoltaicas más usadas actualmente se
dividen en tres categorías:

-Células monocristalinas: están formadas por un único tipo de cristal de silicio, del cual se ha
controlado el crecimiento para que solo se formara en una dirección, consiguiendo un
alineamiento bastante perfecto de todos los componentes del cristal. Son las placas más difíciles
de producir pero también las que mejor rendimiento tienen.

-Células policristalinas: son las que han sido obtenidas a partir de un cristal de silicio del cual
no ha sido controlado su crecimiento. De esta forma el cristal crece en todas direcciones creando
un conjunto de cristales diferentes unidos entre sí. Es menos eficiente y menos costosa que la
anterior.
21

-Células amorfas: se producen cuando el silicio no cristaliza y se deposita sobre un sustrato o


capa fina. Son más fáciles de ensamblar y producir en masa pero su eficiencia es menor que la de
las células monocristalinas y policristalinas.

Aparte de estos tipos de células explicados anteriormente, en la actualidad se está investigando


en un tipo de células esféricas formadas por pequeños corpúsculos de silicio (como gotas) que
son capaces de absorber la radiación desde varios ángulos.

Estas células presentan un rendimiento mucho mayor pero no se producen a gran escala por el
momento.

Otro factor decisivo en la eficiencia a la hora de obtener energía fotovoltaica es si el panel tiene o
no seguidor solar, y en caso de tenerlo de qué tipo es. El objetivo del sistema de seguimiento es
aumentar el área expuesta a la radiación solar. Los paneles pueden dividirse en tres tipos:

-Fijo: no posee un sistema de seguimiento que lo oriente perpendicular al sol.

El panel se encuentra inmóvil en una posición óptima para obtener la mayor cantidad de energía
a lo largo del año. Es la peor opción pues para un mismo panel en la misma ubicación es la que
menos energía capta.

-Seguidor de un eje: el panel gira en un eje pero se mantiene fijo en los otros.

De esta forma sigue la órbita del sol pero sin estar perpendicular a la dirección de los rayos
solares. Dentro de este tipo de seguidores, se distinguen varios tipos según el eje de giro y la
disposición del panel.
22

Ilustración 14 Panel solar con seguidor de un eje de giro.


FUENTE: Eduardo Turrillas Solabre.

Ilustración 15 Disposición de varios paneles con un sistema de seguimiento de un eje.


FUENTE: Eduardo Turrillas Solabre
23

Ilustración 16 Panel inclinado con sistema de seguimiento de un eje

Ilustración 17 Panel solar con sistema de movimiento de dos ejes.


FUENTE: Eduardo Turrillas Solabre

2.5. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

2.5.1. Enunciado de la hipótesis

El porcentaje de potencia desaprovechada en un panel fijo con respecto a uno


panel movible está estimado en 15%, pretendiendo ser demostrado con los
datos experimentales.
24

2.5.2. Variables

2.5.2. Variables independientes

- Posicionamiento de panel movible.

2.5.2. Variables dependientes

-Potencia generada por el panel móvil.

2.6. Propuesta experimental

-La investigación será del tipo experimental

2.7. METODOLOGÍA

2.7.1. metodología de contrastación de la hipótesis

Se tomarán datos con dos paneles gemelos, uno con una posición fija y el otro con
un soporte movible que le permitirá variar su posición en dos ejes; un movimiento
será variando su ángulo horario según el recorrido aparente del sol durante el día y
el otro le permitirá variar su inclinación en cada estación de año, los datos
obtenidos nos servirán para determinar cuanta potencia es desaprovechada en un
panel fijo debido al movimiento aparente del Sol.

Variación del ángulo horario para el panel móvil:

García (20016) indica que el ángulo horario se incrementa 15 grados por cada

hora.

-Se optó por tomar los puntos medios de cada ángulo horario ya que las
mediciones serán cada 5 minutos y no cada hora.

-Experimentalmente se comprobó que existe un retraso de 30 minutos entre el


tiempo solar y la hora internacional, esto se evidencia en la toma de datos ya que
25

el porcentaje de pérdida sigue aumentando después de pasar la hora cumplida


hasta 30 minutos después.

Tabla 2 Vaariación del ángulo horario para el panel movil.

Hora WS
8:00 -67°
8:30 -52°
9:30 -37°
10:30 -22°
11:30 -7°
12:30 0°
1:30 7°
2:30 22°
3:30 37°
4:30 52°
5:30 67°
6:00 82°

FUENTE PROPIA
26

2.7.2. Recolección de datos

6/07/201
FECHA: 9

% de
Potencia no Potencia no
R(W/m2 β = 40° MOVIL β = 20° FIJO
HORA aprovechad aprovechad
)
a a
Ws( ° ) I(A) V(V) P(W) I(A) V(V) P(W)
9:00 329.5 2.68 19 50.92 1.88 19.4 36.47 14.45 39.6
9:05 412.4 2.7 19.1 51.57 1.9 19.3 36.67 14.90 40.6
9:10 416.5 2.71 19.1 51.76 1.9 19.3 36.67 15.09 41.2
-52°
9:15 418.9 2.72 19.2 52.22 1.91 19.3 36.86 15.36 41.7
9:20 419.1 2.75 19.4 53.35 1.92 19.4 37.25 16.10 43.2
9:25 421.4 2.77 19.3 53.46 1.93 19.4 37.44 16.02 42.8
9:30 419.5 2.79 19.3 53.85 1.92 19.3 37.06 16.79 45.3
9:35 428.5 2.78 19.3 53.65 1.93 19.5 37.64 16.02 42.6
9:40 455.4 2.76 19.4 53.54 1.96 19.5 38.22 15.32 40.1
9:45 485.7 2.74 19.4 53.16 2.03 19.6 39.79 13.37 33.6
9:50 520.1 3.08 19.1 58.83 2.28 19.4 44.23 14.60 33.0
9:55 582.1 3.09 19.3 59.64 2.3 19 43.70 15.94 36.5
-37°
10:00 588.3 3.07 19.2 58.94 2.33 18.9 44.04 14.91 33.9
10:05 597.9 3.13 18.9 59.16 2.41 19.2 46.27 12.89 27.8
10:10 600.6 3.09 18.9 58.40 2.41 19.2 46.27 12.13 26.2
10:15 613.8 3.1 18.3 56.73 2.46 19.1 46.99 9.74 20.7
10:20 622.5 3.05 18.9 57.65 2.47 19.3 47.67 9.97 20.9
10:25 666.7 3.06 18.9 57.83 2.54 19.2 48.77 9.07 18.6
10:30 665.6 3.07 18.9 58.02 2.59 19.2 49.73 8.30 16.7
10:35 674.3 3.11 18.9 58.78 2.66 19.1 50.81 7.97 15.7
10:40 678.4 3 19 57.00 2.59 19.1 49.47 7.53 15.2
10:45 692.8 3.11 19 59.09 2.7 19.1 51.57 7.52 14.6
10:50 716.6 3.19 18.9 60.29 2.8 19 53.20 7.09 13.3
10:55 732.5 3.23 18.8 60.72 2.85 19 54.15 6.57 12.1
-22°
11:00 735.5 3.19 18.9 60.29 2.83 19 53.77 6.52 12.1
11:05 748.7 3.26 18.9 61.61 2.92 18.9 55.19 6.43 11.6
11:10 752.7 3.21 18.9 60.67 2.91 19.1 55.58 5.09 9.2
11:15 767.8 3.25 19 61.75 2.97 19 56.43 5.32 9.4
11:20 770.1 3.36 19 63.84 2.98 19 56.62 7.22 12.8
11:25 772.4 3.25 19 61.75 3 19 57.00 4.75 8.3
11:30 776.5 -7° 3.21 18.9 63.50 3.02 18.9 57.08 6.43 11.3
11:35 790.4 3.2 19 61.75 3.02 19.1 57.68 4.07 7.1
27

11:40 803.7 3.22 19.1 61.50 3.05 19.2 58.56 2.94 5.0
11:45 808.5 3.23 19.2 62.02 3.08 19.2 59.14 2.88 4.9
11:50 784.9 3.26 19.2 62.59 3.11 19.2 59.71 2.88 4.8
11:55 696.8 3.28 19.2 62.98 3.14 19.2 60.29 2.69 4.5
12:00 615.9 3.21 19.2 61.63 3.15 19.2 60.48 1.15 1.9
12:05 608 3.21 19.2 61.63 3.14 19.3 60.60 1.03 1.7
12:10 602.6 3.23 19.3 62.34 3.17 19.3 61.18 1.16 1.9
12:15 608.8 3.26 19.3 62.92 3.19 19.3 61.57 1.35 2.2
12:20 535.9 3.28 19.4 63.63 3.18 19.3 61.37 2.26 3.7
12:25 553.9 3.29 19.6 64.48 3.18 19.5 62.01 2.47 4.0
12:30 559.4 3.3 19.6 64.68 3.18 19.6 62.33 2.35 3.8
12:35 573.4 3.29 19.6 64.48 3.18 19.6 62.33 2.16 3.5
12:40 582.5 3.27 19.5 63.77 3.16 19.6 61.94 1.83 3.0
12:45 597.3 3.23 19.5 62.99 3.15 19.5 61.43 1.56 2.5
12:50 612.1 3.22 19.5 62.79 3.14 19.5 61.23 1.56 2.5
12:55 588.5 3.31 19.5 64.55 3.21 19.5 62.60 1.95 3.1

13:00 603.4 3.13 19.5 61.04 3.06 19.5 59.67 1.36 2.3
13:05 607.5 3.15 19.5 61.43 3.07 19.5 59.87 1.56 2.6
13:10 515.9 3.21 19.6 62.92 3.1 19.4 60.14 2.78 4.6
13:15 487.8 2.85 19.5 55.58 2.73 19.4 52.96 2.61 4.9
13:20 482.6 2.86 19.6 56.06 2.75 19.5 53.63 2.43 4.5
13:25 504.6 3.19 19.6 62.52 3.08 19.5 60.06 2.46 4.1
13:30 507.9 3.2 19.5 62.40 3.05 19.4 59.17 3.23 5.5
13:35 528 3.22 19.4 62.47 3.06 19.4 59.36 3.10 5.2
13:40 520.6 3.24 19.5 63.18 3.07 19.4 59.56 3.62 6.1
13:45 495.9 3.22 19.6 63.11 3.01 19.5 58.70 4.42 7.5
13:50 498.5 3.18 19.5 62.01 2.96 19.4 57.42 4.59 8.0
13:55 500.7 3.11 19.5 60.65 2.92 19.4 56.65 4.00 7.1

14:00 205.7 1.39 19.1 26.55 1.29 19 24.51 2.04 8.3
14:05 358.2 2.2 19.5 42.90 2.11 19.4 40.93 1.97 4.8
14:10 137.6 0.97 19.2 18.62 0.89 19.1 17.00 1.63 9.6
14:15 220.3 1.47 19.7 28.96 1.36 19.6 26.66 2.30 8.6
14:20 495.3 2.94 19.6 57.62 2.2 19.6 43.12 14.50 33.6
14:25 496.3 2.96 19.6 58.02 2.25 19.4 43.65 14.37 32.9
14:30 450.3 3 19.5 58.50 2.55 19.5 49.73 8.78 17.6
14:35 468 3.35 19.5 65.33 2.74 19.5 53.43 11.90 22.3
14:40 426 2.88 19.6 56.45 2.23 19.6 43.71 12.74 29.1
14:45 466.5 3.27 19.5 63.77 2.66 19.6 52.14 11.63 22.3
14:50 468.9 3.26 19.5 63.57 2.65 19.6 51.94 11.63 22.4
14:55 450.2 3.24 19.6 63.50 2.59 19.6 50.76 12.74 25.1
22°
15:00 222.1 1.77 19.2 33.98 1.3 19.2 24.96 9.02 36.2
15:05 256.2 1.8 19.3 34.74 1.44 19.3 27.79 6.95 25.0
15:10 420.2 3.73 19.6 73.11 2.78 19.6 54.49 18.62 34.2
15:15 430.9 3.13 19.9 62.29 2.45 19.9 48.76 13.53 27.8
15:20 409.6 2.96 19.8 58.61 2.26 19.8 44.75 13.86 31.0
15:25 405.3 2.94 19.9 58.51 2.23 19.9 44.38 14.13 31.8
28

15:30 394.6 3.09 19.8 61.18 2.14 19.8 42.37 18.81 44.4
15:35 374.3 2.97 19.8 58.81 2.02 19.9 40.20 18.61 46.3
15:40 371.3 2.97 19.6 58.21 2.01 19.7 39.60 18.62 47.0
15:45 398.5 3.06 19.7 60.28 2.07 19.7 40.78 19.50 47.8
15:50 335.4 2.77 19.5 54.02 1.81 19.5 35.30 18.72 53.0
15:55 157 0.94 19.3 18.14 0.74 19.2 14.21 3.93 27.7
37°
16:00 203 1.35 19.8 26.73 1.03 19.7 20.29 6.44 31.7
16:05 270 2.28 20.1 45.83 1.47 20.1 29.55 16.28 55.1
16:10 268.3 2.68 19.4 51.99 1.45 19.3 27.99 24.01 85.8
16:15 210.3 1.43 19.7 28.17 1.06 19.6 20.78 7.40 35.6
16:20 164.3 1.13 19.7 22.26 0.84 19.6 16.46 5.80 35.2
16:25 177.2 1.03 19.5 20.09 0.87 19.5 16.97 3.12 18.4
16:30 164.8 1.02 19.7 20.09 0.84 19.6 16.46 3.63 22.0
16:35 171.3 52° 0.87 19.6 17.05 0.83 19.6 16.27 0.78 4.8
5053.9 4294.1
TOTAL 3 1 759.82 17.7

2.7.3. Tratamiento de los datos

% de Potencia no aprovechada VS Horas del día


100.0

90.0

80.0

70.0

60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

-
8:24 9:36 10:48 12:00 13:12 14:24 15:36 16:48 18:00

Figura 18 Curva de % de potencia desaprovechada.


FUENTE PROPIA
29

2.7.4. Análisis e interpretación de datos

Según los datos obtenidos por las mediciones realizadas el día 6 de julio del 2019
hay mayor porcentaje de pérdidas de potencia de 8:40am a 10:30am y de 2:30 pm a
4:30pm debido a que, en éstas horas, un panel fijo no se encuentra perpendicular a
los rayos solares, mientras que en un panel movible si se aprovecha la mayor
cantidad de radiación solar debido a que el movimiento de su ángulo horario le
permite estar constantemente perpendicular a los rayos del Sol.

También se comprobó que hubo una pérdida de 17% de potencia generada durante
todo ese día.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Lorente, J. (2010). Radiación solar. Recuperado de


https://www.portalfarma.com/Profesionales/campanaspf/categorias/Documents/M
AQUETACION%20MATERIAL%20FORMATIVO
%20fotoproteccionfotproc2010.pdf

Bárcena, A. & Bárcena, S. (2014). Aprovechamiento de la energía solar


fotovoltaica dentro de un proyecto de vivienda sustentable (Tesis de pregrado).
Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Lecuona, A. (2013). Energía solar. Geometría solar y radiación. Recurso


y perfiles productivos. Recuperado de http://ocw.uc3m.es/ingenieria-termica-y-de-
fluidos/fuentes-de-energia-2013/material-de-clase-1/ocw-fe-cap07.pdf

Maldonado, P. (2011). Representación gráfica de la posición solar y una


superficie dada para la ciudad de Cochabamba. Recuperado de
https://docplayer.es/4551675-Representacion-grafica-de-la-posicion-solar-y-una-
superficie-dada-para-la-ciudad-de-cochabamba-bolivia.html.
30

García, A. (2016). La ecuación del tiempo. España : Dinámica Celeste. Recuperado


de http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/tiempo/tiempo.html.
31

También podría gustarte