Está en la página 1de 13

Índice

I. Introducción .................................................................................................................................... 3
II. Planteamiento del problema......................................................................................................... 4
III. Objetivo general ........................................................................................................................... 4
IV. Objetivos específicos .................................................................................................................... 4
V. Alcances .......................................................................................................................................... 5
VI. Justificación .................................................................................................................................. 5
VII. Marco Teórico ............................................................................................................................ 6
7.1 Red ............................................................................................................................................. 6
7.2 Tipos de redes. .......................................................................................................................... 6
7.3 Topologías de red ..................................................................................................................... 8
7.3.1 Topología de bus. ............................................................................................................... 8
7.3.2 Topología de anillo. ........................................................................................................... 8
7.3.3 Topología de anillo doble. ................................................................................................. 9
7.3.5 Topología de árbol. .......................................................................................................... 10
7.3.6 Topología de malla. ......................................................................................................... 10
7.4 Desempeño de una red. .......................................................................................................... 11
VIII. Conclusión ............................................................................................................................... 12
IX. Bibliografías ............................................................................................................................... 13
I. Introducción

En este proyecto se muestra el formato para realizar una metodología de investigación,

tomando como referencia el caso de la escuela Francisco I Madero, donde tenía el servicio de

internet, pero no estaba en óptimas condiciones el internet Land, seguido de ello viene el sustento

del proyecto , los análisis del experimento, y las hipótesis que se obtuvieron en el transcurso de

este.
II. Planteamiento del problema

En el año 2015 en la escuela Francisco I. Madero en la localidad de Chicxulub Pueblo, se

contrató un paquete de internet, tiempo después en el presente año, el paquete a estado teniendo

fallas.

Los alumnos de la escuela primaria Francisco I Madero, le reportan a su dirección un

problema con la red inalámbrica, las sociedades de maestros están de acuerdo para contratar un

servicio de mantenimiento para red y que puedan resolver el problema, ya que la red wifi no llega

correctamente desde la recepción de la biblioteca hasta la zona de lectura e investigación, que se

encuentran en la misma aula.

III. Objetivo general

Mantener una red en óptimas condiciones.

IV. Objetivos específicos

• Realizar una auditoría al sistema inalámbrico de la escuela.

• Consultar los resultados de la auditoria.

• Dar un presupuesto del trabajo.

• Dar el tiempo estimado para realizar el trabajo.

• Conseguir la herramienta que se ocupara para el trabajo.

• Darle el mantenimiento a la red de la escuela.

• Comprobar la estabilidad de la red.

• Comparar los resultados anteriores a los actuales.

• Si no se encuentra un problema más realizar la entrega del trabajo.


V. Alcances

• Red más eficiente.

• Mejora la educación de los alumnos.

• Los maestros pueden poner plataformas para sus clases.

• Se pueden conectar distintos dispositivos.

• Los alumnos pueden realizar investigaciones.

• Los padres de familia saben que sus hijos cuentan con una educación actualizada.

VI. Justificación

Este proyecto tiene como objetivo principal mejorar la calidad de la educación de la escuela

Francisco I Madero, esto puede ser útil para el desarrollo de los alumnos de la escuela y para la

población en un futuro. Nuestro proyecto está enfocado a mantener estable la red, para ello la

escuela nos contrató para mejorar su servicio, para que los alumnos puedan tener una educación

adecuada, idónea para el nivel en que se encuentra la escuela.


VII. Marco Teórico

7.1 Red

Es un sistema de comunicación que se da entre distintos equipos para poder realizar una

comunicación eficiente, rápida y precisa, para la transmisión de datos de un ordenador a otro,

realizando entonces un Intercambio de Información (recordando que una Información es un

conjunto ordenado de Datos) y compartiendo también Recursos disponibles en el equipo.

7.2 Tipos de redes.

• PAN (Personal Área Network) o red de área personal: está conformada por

dispositivos utilizados por una sola persona. Tiene un rango de alcance de unos pocos

metros. WPAN (Wireless Personal Área Network) o red inalámbrica de área personal: es

una red PAN que utiliza tecnologías inalámbricas como medio.

• LAN (Local Área Network) o red de área local: es una red cuyo rango de alcance se

limita a un área relativamente pequeña, como una habitación, un edificio, un avión, etc. No

integra medios de uso público.

• WLAN (Wireless Local Área Network) o red de área local inalámbrica: es una red

LAN que emplea medios inalámbricos de comunicación. Es una configuración muy

utilizada por su escalabilidad y porque no requiere instalación de cables.

• CAN (Campus Área Network) o red de área de campus: es una red de dispositivos

de alta velocidad que conecta redes de área local a través de un área geográfica limitada,

como un campus universitario, una base militar, etc. No utiliza medios públicos.
• MAN (Metropolitan Área Network) o red de área metropolitana: es una red de alta

velocidad (banda ancha) que da cobertura en un área geográfica más extensa que un

campus, pero, aun así, limitada.

• WAN (Wide Área Network) o red de área amplia: se extiende sobre un área

geográfica extensa empleando medios de comunicación poco habituales, como satélites,

cables interoceánicos, fibra óptica, etc. Utiliza medios públicos.

• VLAN: es un tipo de red LAN lógica o virtual, montada sobre una red física, con el

fin de incrementar la seguridad y el rendimiento. En casos especiales, gracias al protocolo

802.11Q (también llamado QinQ), es posible montar redes virtuales sobre redes WAN. Es

importante no confundir esta implementación con la tecnología VPN.


7.3 Topologías de red

La topología de red es la forma es la forma en que se distribuyen los cables de la red para

conectarse con el servidor y con cada uno de las estaciones de trabajo.

7.3.1 Topología de bus.

Es una topología de red en donde se todos los nodos están conectados directamente con un

enlace y no hay ningún otro tipo de conexión entre los nodos. De manera física, cada host está

conectado a un cable común, así que se pueden comunicar directamente, pero la ruptura de este

cable hace que los hosts queden desconectados.

7.3.2 Topología de anillo.

Se encuentra compuesta únicamente por un anillo cerrado que está formado por nodos y

enlaces, en donde cada nodo tendrá una única conexión de entrada y una de salida. Estarán

conectados únicamente con los dos nodos adyacentes así evitarían los fallos por colisión.
7.3.3 Topología de anillo doble.

En una topología en anillo doble hay dos anillos concéntricos, en donde cada host de la red

va a estar conectado a los dos anillos, pese a que los dos anillos no van a estar conectados de modo

directo entre sí. En otras palabras, es una topología análoga a la de anillo, pero con la diferencia

que, para aumentar la flexibilidad y confiabilidad de la red, existe un anillo redundante para

conectar los mismos dispositivos.

7.3.4 Topología de estrella.

Es un tipo de topología en donde hay un nodo central a partir del cual se irradian los demás

enlaces hacia los otros nodos. Es por el nodo central, casi siempre ocupado por un hub, en donde
la información que circula por la red pasa. Esta red no presenta ningún tipo de interconexión entre

las computadoras ya que toda la información pasa por el nodo central.

7.3.5 Topología de árbol.

Es muy semejante a la topología en estrella extendida. En este caso la diferencia central es

que no cuenta con un nodo central. En vez de lo anterior, hay un nodo de enlace troncal, que casi

siempre está ocupado por un hub o switch, desde donde se ramifican los otros nodos o

computadoras. Es una variación de la red de bus con la diferencia que un fallo en un nodo no

significa la interrupción total de las comunicaciones.

7.3.6 Topología de malla.

También conocida como topología de malla completa, implica que cada nodo se encuentra

conectado a todos los demás nodos. En ese sentido, se pueden llevar los mensajes de un nodo al
otro por diferentes caminos. En otras palabras, no es posible que exista alguna interrupción en las

comunicaciones si se encuentra armada correctamente.

7.4 Desempeño de una red.

Podemos definir el rendimiento de una red informática, como la capacidad de transferencia

de datos entre los equipos que forman parte de dicha red. Así como también, es la calidad de los

servicios que se prestan a los equipos que forman parte de la red.

Para mejorar el desempeño de una red, podemos utilizar diferentes técnicas y, una de estas,

consiste en hacer la red mucho más eficiente.


VIII. Conclusión

Es importante demostrar los pasos cuando realizar un trabajo, para saber de dónde fuiste

obteniendo los resultados que entregaste al finalizar el trabajo, por ello se hacen énfasis en el

método general y en los métodos específicos, ya que de eso dependerá la eficiencia y el

profesionalismo de nuestro trabajo, los alcances es demuestran para que caso fue echo el proyecto,

este proyecto es socio académico, ya que da pie para el futuro de una comunidad y para el estudio

en dicha escuela, el marco teórico es lo que da un sustento a todo lo que se realizó, por ello es una

de la partes más extensas de todo el proyecto, en el cual se desarrolla todo lo que realizamos en él.
IX. Bibliografías

1. “Definición de Red”. Sistemas. (2015). Recuperado de: https://sistemas.com/red.p hp

2. “¿Qué es una red informática?”. Redusers. (2013). Recuperado de:

http://www.redusers.com/noticias/que-es-una-red-informatica/

3. “Tipos de topologías”. Redes. (2010). Recuperado de:

http://redeselie.blogspot.com/2010/05/tipos-de-topologias-topologia-o-forma.html

4. “Topología de red – Que es, tipos y características”. 247 tecno. (2017). Recuperado de:

http://247tecno.com/topologia-de-red-tipos-caracteristicas/

También podría gustarte