Está en la página 1de 112

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA
HIDRÁULICA Y SANITARIA
BARQUISIMETO EDO. LARA

EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE TECHOS VERDES DEL TIPO


EXTENSIVO COMO MECANISMO PARA LA ATENUACIÓN DE LA
ESCORRENTÍA, APLICADO A LA CASETA DE VIGILANCIA DEL
URBANISMO COLINAS DEL VIENTO, UBICADO EN BARQUISIMETO,
ESTADO LARA.

BARQUISIMETO, 2020.
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL
“LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA
HIDRÁULICA Y SANITARIA
BARQUISIMETO EDO. LARA

EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE TECHOS VERDES DEL TIPO


EXTENSIVO COMO MECANISMO PARA LA ATENUACIÓN DE LA
ESCORRENTÍA, APLICADO A LA CASETA DE VIGILANCIA DEL
URBANISMO COLINAS DEL VIENTO, UBICADO EN BARQUISIMETO,
ESTADO LARA.

Autores:
Raiza Rincón
José Ángel Gil
Tutor:
Ing. Nilson Ramos

BARQUISIMETO, 2020.
DEDICATORIA

Se lo dedico primero a Dios. A TI por haber colocado lo que hacía falta en


cada momento de la tesis y de toda mi carrera, por iluminarme en momentos
donde todo se veía oscuro, por mostrarte a mi vida justo antes de comenzar mi
etapa universitaria. Tú haces la diferencia. Y a ti sea toda la gloria. Sé que hoy
sonríes conmigo.
A mi mamá, mami tú fuiste la medida justa de amor y firmeza que necesité en
este transitar, siempre dispuesta a celebrar mis logros y a levantar mi ánimo
cuando lo necesitaba. Has sido mí mejor en ejemplo. Te amo mami.
A mi papá, eres el más valiente de todos los hombres que conozco, que difícil
hubiesen sido esos días donde a oscuras bajaba al transporte sin ti. Gracias por
animarme y decirme que si se puede, por creer en mí.
A mis hermanas ustedes que me hicieron ver que la universidad era un
camino distinto al cual estaba acostumbrada, pero era transitable y que tenía lo
que se necesitaba para hacerlo. A mí cuñado gracias por estar allí siendo de apoyo
para mí con tus consejos tan centrados.
A mi tía Exaida porque eres la mejor tía, gracias por tu apoyo incondicional,
porque lo has sido para mí toda la vida y lo fuiste para nosotros como tesistas. A
mi segunda mamá Evelyn y a mi hermano mayor Efraín ustedes siempre han sido
un ejemplo y siempre me han llevado a ver los sueños posibles.
A mis sobrinos: Isaac, Marianna, Rafael Jesús, Miguel Alejandro, Claudia,
Ángel, Luis Fernando, Estefanía y Juan Carlos, para quienes espero este logro
sirva de ejemplo y que todos sus sueños se cumplan. Que sepan que lo que deseen
con empeño lo pueden lograr.

I
DEDICATORIA

A Dios, por bendecirme y siempre acompañarme en este duro camino, por


brindarme el entendimiento y la paciencia para vencer cada uno de los retos y
colocar a grandes personas en mi camino.
A mi Madre, por su apoyo incondicional, su paciencia y cada una de sus
oraciones. Por ser ejemplo de responsabilidad, perseverancia y paciencia. Por la
fuerza que tienes frente a las situaciones difíciles de la vida. Este triunfo en más
tuyo que mío. Te amo y admiro.
A la memoria de mi Padre, por ser ejemplo de humildad y trabajo duro.
Por cada palabra de aliento que en su momento me ayudaron a seguir adelante. Te
amo y extraño.
A la memoria de mi Hermana, mi niña hermosa, no hay día que no piense
en ti. Te amo y extraño.
A mis tías Josefa, Mariela y Narcisa. Por su apoyo incondicional, por sus
palabras de aliento, oraciones y consejos. Las amo.
A mi hermana de vida y comadre Sandymar, a mi hermano y compadre
Ronal, a mi sobrino y ahijado Miguel David, por su apoyo, confianza y estar
siempre allí para mí. A Casimira, Carmen y Rosario, por adoptarme en su familia
como un hijo más.
A mi amiga Yralis, por cada uno de sus consejos, por ser siempre un
apoyo y hacerme tocar tierra cuando nadie más lo hace. Te quiero.

II
AGRADECIMIENTOS

Gracias primero a Dios porque sin ti nada de esto sería posible y contigo
hasta lo imposible sale mejor. Gracias por todo lo que proveíste para nosotros.
Eres el mejor Papá.
Gracias a mi familia por ser un apoyo fundamental en todo este proceso, por
elegir estar allí para mí, porque aún hoy en la distancia me acompañan, porque
son un ejemplo de vida y superación los amo.
Gracias a mis amigas Ana Julia, Ana Pérez y Dayana, porque nuestra amistad
ha vencido las distancias y ustedes fueron siempre oportunas para brindarme un
consejo, para regalarme tiempo de su escucha. A Yeniffer que bonito haber
pasado mis primeros meses en la universidad contigo.
Gracias a quienes iniciaron siendo mis compañeros de clases pero en el
camino se convirtieron en amigos, que aunque la mayoría hoy transita caminos
distintos ese vínculo ha permanecido. A María Gabriela, Illger, Wanda, Bianca,
Darimar, María Galindez, Karelis, Gerangela, Jonás, Abel, Carlos Abreu y Adelis.
Gracias a José Ángel mi compañero de tesis-amigo-hermano-colega este
camino fue lo mejor porque estuvimos juntos, en los momentos altos y bajos.
Gracias a nuestro tutor Nilson Ramos por su apoyo, a Eylin Arriojas gracias
por toda su disposición para prestarnos la mejor información acerca de Colinas del
Viento. Al prof. Jhonathan Torres y prof. Reinaldo Pire gracias por prestarnos su
valiosos conocimiento. A la empresa Aliven C.A. en especial al Ingeniero Murga,
y la ingeniero Acevedo.
Gracias a mi familia iglesia Global Barquisimeto, porque han hecho que mis
semanas sean más livianas con sus enseñanzas y con cada persona y amistad que
en ese lugar se ha generado.

III
AGRADECIMIENTOS

Gracias Dios por brindarme siempre tu bendición, por darme las fuerzas para
seguir adelante y vencer cada obstáculo presente en mi camino, por ser oído y
hombro cuando más necesite.
A mi Madre, por cada una de las tazas de café en las mañanas y meriendas en
la tarde, por tu paciencia y fuerza, por estar allí para mí.
A mis tías Josefa, Mariela y Narcisa, por siempre estar al pendiente de mi
progreso, por preocuparse y siempre brindarme sus consejos. Gracias por su
apoyo incondicional.
A mi hermana de vida, amiga, compañera de tesis y colega. Raiza gracias por
tu paciencia, por tu buena aptitud frente a cada reto que se nos presentó. Esto es
posible gracias a tu gran esfuerzo y perseverancia, mereces todo lo bueno que está
por venir. Como siempre te lo digo, tienes un brillo especial.
A mi hermana y comadre Sandymar, gracias por tu constante apoyo, por
siempre estar ahí para mí. Pero adoptarme en tu familia como uno más y siempre
hacerme sentir querido.
A mis amigos Giosbrando Antequera, Maria Agobian, Illger Magallanes
Jonas Vegas, Carlos Abreu y Wanda Barrios. Gracias por su amistad, por su
constante apoyo, por cada risa y momentos compartidos.
A mis amigos Yralis Figueroa, Carlos Escalona y Yordy Pacheco. Gracias por
su apoyo, por sus palabras de aliento. Gracias por cada risa y buenos momentos
compartidos. Los quiero.
Gracias a nuestro tutor Nilson Ramos por su apoyo, a Eylin Arriojas gracias
por toda su disposición para prestarnos la mejor información acerca de Colinas del
Viento. Al prof. Jhonathan Torres y prof. Reinaldo Pire gracias por prestarnos su
valiosos conocimiento. A la empresa Aliven C.A. en especial al Ingeniero Murga,
y la ingeniero Acevedo.

IV
INDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ..................................................................................................... I
DEDICATORIA ................................................................................................... II
AGRADECIMIENTOS ...................................................................................... III
AGRADECIMIENTOS ...................................................................................... IV
INDICE DE FIGURAS ..................................................................................... IIX
INDICE DE TABLAS ......................................................................................... XI
INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento el Problema............................................................................... 2

Objetivos de la Investigación ........................................................................... 6


Objetivo General .......................................................................................... 6
Objetivos Específico ..................................................................................... 6

Justificación de la Investigación ...................................................................... 7

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación ..................................................................... 9

Bases Teóricas................................................................................................ 12
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS).................................. 12
Tipos de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible. ............................... 12
Techos Verdes. ........................................................................................ 13
Componentes de un Techo Verde. .......................................................... 14

V
Cobertura Vegetal o Capa de Vegetación. ............................................. 15
Sustrato o Medio de Crecimiento. .......................................................... 15
Capa Drenante........................................................................................ 16
Capa Anti Raíz. ....................................................................................... 17
Tipos de Techos Verdes. ......................................................................... 18
Beneficios de los Techos Verdes. ............................................................ 19
Geosintéticos........................................................................................... 22
Tipos de Geosintéticos. ........................................................................... 22
Geotextil. ................................................................................................. 22
Clasificación de los Geotextiles.............................................................. 23
Funciones y Campos de Aplicación del Geotextil. ................................. 23
Aliven. ..................................................................................................... 25
Composición del Aliven. ......................................................................... 25
Ventajas en el uso del Aliven. ................................................................. 25
Presentación y Características del Aliven. ............................................. 26

Definición de Términos Básicos. ................................................................... 27

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación ..................................................................................... 30

Diseño Metodológico ..................................................................................... 30

Fases de la Investigación................................................................................ 31
Diseño de Capa Vegetal ............................................................................. 31
Selección de plantas ............................................................................... 31
Diseño del sustrato ..................................................................................... 34
Selección del sustrato ............................................................................. 34
Diseño de la Capa Filtrante ........................................................................ 41

VI
Selección del Geotextil ........................................................................... 41
Diseño de la Capa Drenante ....................................................................... 43
Curvas IDF ............................................................................................. 43
Duración de diseño ................................................................................. 45
Selección de Materiales .......................................................................... 47
Determinación del espesor de la capa.................................................... 48
Descripción del Proyecto............................................................................ 49
Período de retorno de diseño ...................................................................... 50
Duración de diseño ..................................................................................... 50
Hietogramas de diseño ............................................................................... 52
Curvas de descarga de sumideros de reja ................................................... 53
Modelo en SWMM..................................................................................... 54

CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Diseño de Capa Vegetal ............................................................................. 57
Selección de plantas ............................................................................... 57
Diseño del sustrato ..................................................................................... 57
Selección del sustrato ............................................................................. 57
Diseño de la Capa Filtrante ........................................................................ 59
Selección del Geotextil ........................................................................... 59
Diseño de la Capa Drenante ....................................................................... 62
Curvas IDF Y PDF ................................................................................. 62
Selección de Materiales .......................................................................... 62
Determinación del espesor de la capa.................................................... 66
Presentación del techo verde ..................................................................... 68
Descripción del Proyecto............................ ¡Error! Marcador no definido.
Periodo de retorno de diseño ...................................................................... 71
Duración de diseño ..................................................................................... 71

VII
Hietogramas................................................................................................ 73
Curvas de descarga de sumideros de reja ................................................... 74
Modelo en SWMM..................................................................................... 75
Análisis de corridas .................................................................................... 78
Escenario 1 ............................................................................................. 78
Escenario 2 ............................................................................................. 81
Escenario 3 ............................................................................................. 84

CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES ......................................................................................... 92

RECOMENDACIONES ................................................................................ 93
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................. 95

VIII
INDICE DE FIGURAS

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Fig. 3.1. Distribución granulométrica. .................................................................. 40
fig. 3.2. Requerimientos mecánicos. ..................................................................... 42
fig. 3.3. Requerimientos hidráulicos. .................................................................... 43
fig. 3.4. Valores de kn para la prueba de datos dudosos. ...................................... 44
fig. 3.5. Coeficientes de escorrentía a ser usados en el método racional. ............. 47
fig. 3.6. Distribución granulométrica de material drenante. ................................. 48

CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE RESULTADOS
fig. 4.1 Carta técnica de geosintéticos no tejidos. ................................................. 60
fig. 4.2. Requerimientos mínimos de propiedades mecánicas del geotextil. ........ 61
fig. 4.3. Requerimientos mínimos de propiedades hidráulicas del geotextil. ....... 61
fig. 4.4. Granulometría recomendad para drenajes. .............................................. 63
fig. 4.5. Granulometría de mortero........................................................................ 64
fig. 4.6. Granulometría de prefabricado. ............................................................... 64
fig. 4.7. Granulometría de remodelación .............................................................. 64
fig. 4.8. Granulometría de grueso.......................................................................... 65
fig. 4.9. Vista en planta de la caseta de vigilancia. ............................................... 69
fig. 4.10. Corte aa de la caseta de vigilancia. ........................................................ 69
fig. 4.11. Detalle del techo verde, bordes internos. ............................................... 70
fig. 4.12. Detalle del techo verde, bordes externos. .............................................. 70
fig. 4.13. Modelo desarrollado en epa swmm 5.1. ................................................ 76
fig. 4.14. Hietograma 10 min de duración cargado al modelo. ............................. 76
fig. 4.15. Configuración pluviómetro 10 min de duración cargado al modelo. .... 77
fig. 4.16. Sección transversal cargada al modelo. ................................................. 77

IX
fig. 4.17. Escenario 1 cargado al modelo. ............................................................. 78
fig. 4.18. Hidrograma, corrida con hietograma de 5 min de duración. ................. 78
fig. 4.19. Hidrograma, corrida con hietograma de 10 min de duración. ............... 79
fig. 4.20. Variación del tirante, corrida con hietograma de 10 min de duración... 79
fig. 4.21. Hidrograma a la salida de la caseta, corrida con hietograma de 10 min de
duración. ................................................................................................................ 80
fig. 4.22. Variación del tirante a la salida de la caseta. ......................................... 80
fig. 4.23. Escenario 2 cargado al modelo. ............................................................. 81
fig. 4.24. Hidrograma, corrida con hietograma de 5 min de duración. ................. 81
fig. 4.26. Variación del tirante, corrida con hietograma de 10 min de duración... 82
fig. 4.27. Hidrograma a la salida de la caseta, corrida con hietograma de 10 min de
duración. ................................................................................................................ 83
fig. 4.28. Variación del tirante a la salida de la caseta. ......................................... 83
fig. 4.29. Escenario 3 cargado al modelo. ............................................................. 84
fig. 4.30. Hidrograma, corrida con hietograma de 5 min de duración. ................. 84
fig. 4.31. Hidrograma, corrida con hietograma de 10 min de duración. ............... 85
fig. 4.32. Variación del tirante, corrida con hietograma de 10 min de duración... 85
fig. 4.33. Hidrograma a la salida de la caseta, corrida con hietograma de 10 min de
duración. ................................................................................................................ 86
fig. 4.34. Variación del tirante a la salida de la caseta. ......................................... 86

X
INDICE DE TABLAS

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Tabla 2.1. Composición del aliven. ....................................................................... 25
Tabla 2.2. Presentación y características del aliven. ............................................. 26

CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Tabla 4.1. Tabla ponderada para selección de plantas. ......................................... 57
Tabla 4.2. Metodología aastho para combinación de cuatro agregados. .............. 65
Tabla 4.3. Diseño del techo verde para la caseta de vigilancia. ............................ 68
Tabla 4.4. Arcillas expandidas. ............................................................................. 68
Tabla 4.5. Curvas de descarga rejillas 01 – 11 ...................................................... 74
Tabla 4.6. Curvas de descarga rejillas 12 – 13. ..................................................... 75
Tabla 4.7. Caudales pico (lps) corrida con hietograma de 10 min de duración .... 87
Tabla 4.8. Tirantes (m) corrida con hietograma de 10 min de duración. .............. 87
Tabla 4.9. Áreas en m2 con techo verde. .............................................................. 87

XI
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL
“LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA HIDRÁULICA Y SANITARIA

“EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE TECHOS VERDES DEL TIPO


EXTENSIVO COMO MECANISMO PARA LA ATENUACIÓN DE LA
ESCORRENTÍA, APLICADO A LA CASETA DE VIGILANCIA DEL
URBANISMO COLINAS DEL VIENTO, UBICADO EN BARQUISIMETO,
ESTADO LARA.”
Autores:
Raiza Rincón
José Ángel Gil
Tutor:
Ing. Nilson Ramos

RESUMEN
En el presente trabajo se evalúa un sistema de techos verdes del tipo
extensivo diseñado para ser aplicado a la caseta de vigilancia del urbanismo
Colinas del Viento, ubicado en Barquisimeto, Estado Lara, con la finalidad de
conocer la influencia de este mecanismo en la disminución de la escorrentía. Esto,
se realizó diseñando una cubierta vegetal para la estructura mencionada y se
simuló mediante el programa EPA SWMM 5.1 la cuenca de estudio con todas sus
características hidráulicas e hidrológicas, a las cuales se agregaron los controles
LID correspondiente al escenario de estudio, los cuales fueron tres. Se utilizaron
datos pluviométricos obtenidos a través del ministerio del ambiente y se
seleccionó una duración de 10 minutos para el análisis de resultados. Por medio
de esta evaluación se comprobó cómo los techos verdes influyen en la atenuación
de tirantes y caudales picos, en este caso, en el tercer escenario, con más de un
30% del área con cubiertas vegetales se generaron resultados representativos.

Palabras clave: Drenaje sostenible, techos verdes, cubierta vegetal, escorrentía,


atenuación, disminución.

XII
INTRODUCCIÓN

Las construcciones civiles generan cambios en la vida diaria, estas son


desarrolladas con el propósito de mejorar la cotidianidad de las personas, sin
embargo, hay aspectos de ella que deben ser tratados con cuidado, tal como el
aumento de las superficies impermeables que crean un impacto en los tiempos de
concentración al disminuirlos, lo cual a su vez ocasiona que los drenajes
establecidos sean poco eficientes e incluso deban colocarse nuevos sistemas con
diámetros mayores.

El impacto por el aumento de las superficies impermeables debe ser reducido,


entonces como una opción a esta problemática se presentan los sistemas urbanos
de drenaje sostenible, entre los cuales se encuentran los techos verdes que al ser
colocados sobre las cubiertas de los edificios absorben parte de la precipitación y
aumenta los tiempos de concentración.

Debido a esto, el presente estudio se enfoca en evaluar el impacto del uso de


las cubiertas vegetales, específicamente las de tipo extensivo, como método para
atenuar la escorrentía que va hacia los drenajes. El diseño se realiza para un
urbanismo en la ciudad de Barquisimeto.

1
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento el Problema

El crecimiento de las ciudades a un ritmo acelerado con el fin de albergar más


personas, ha generado concentraciones de población que aumentan con
desequilibrio social, económico y ambiental. En este sentido, la Organización de
las Naciones Unidas (ONU, 2017) refiere: “La población mundial actual de 7.600
millones de personas alcanzarán los 8.600 millones para el año 2030. Además,
llegará a 9.800 millones para 2050 y a 11.200 para 2100”. Asimismo, la ONU
(2014) señaló:
El 54 por ciento de la población mundial actual reside en áreas
urbanas y se prevé que para 2050 llegará al 66 por ciento (...). El informe
de la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y
Sociales de la ONU (DESA) señala además que se ha pasado de 10
megaciudades en 1990 a 28 en 2014 (...). Esas megaciudades acogen en
conjunto a 453 millones de personas, o un 12 por ciento de la población
urbana mundial. De ellas, 16 están en Asia, 4 en América Latina, 3 en
África y un número similar en Europa, y 2 en América del Norte. Para
2030, se calcula que habrá 41 ciudades con más de diez millones de
habitantes. (p. s/n)

En este sentido, como consecuencia del aumento poblacional se ha visto que


en las ciudades se da un crecimiento sin planeación, lo que ha ocasionado
problemas propios de la urbanización como la desaparición de áreas verdes por el
incremento en la construcción, se podría generalizar la idea de que las áreas
verdes de la ciudad se encuentran en un acelerado proceso de degradación. Meza
y Moncada (2010), afirman:
Las áreas verdes y los espacios abiertos desempeñan un conjunto de
funciones esenciales en el bienestar y en la calidad de vida de los centros
urbanos. Dichas funciones se pueden concebir desde un punto de vista
social, ya que generan impactos y beneficios directos en la comunidad, y
desde un punto de vista ambiental, pues influyen directamente para
mejorar la calidad del ambiente urbano. (p. s/n)

2
Actualmente, se evidencia la proliferación de superficies duras e
impermeables que alteran los patrones climáticos naturales y el ciclo del agua, el
importe de recursos y energía provenientes de fuera de la ciudad, la generación de
desechos que no pueden ser reintegrados en los ecosistemas, el déficit de zonas
verdes y disminución de la biodiversidad, a fin de cuentas la naturaleza empieza a
ocultarse debajo y en medio de las grandes edificaciones.

De esta manera, el cambio en el uso del suelo involucra un cambio del ciclo
hidrológico donde las tasas de infiltración y de evaporación disminuyen
drásticamente modificando los tiempos de concentración, generando un aumento
de la escorrentía superficial. En este sentido, Dolz, J. y Gómez M. (1994) exponen
los resultados obtenidos en una cuenca experimental de 0.97 Km2 en Japón, La
cuenca de Minamiosava paso a tener un área urbanizada del 0 a 61.5 por ciento de
su superficie, lo que trajo como consecuencias que el coeficiente de escorrentía
paso de tener un valor comprendido entre 0.03 y 0.46 (31 episodios lluviosos
estudiados) a otro comprendido entre 0.11 y 0.64 (20 episodios lluviosos
estudiados). El tiempo de concentración pasó de estar comprendido entre 60 y 100
minutos antes de la urbanización, a 35 y 50 después de ésta.
Es así como en las zonas urbanas el hidrograma de escorrentía de una lluvia
en particular es totalmente diferente al que se produce en una zona con cobertura
vegetal de la misma área, la principal diferencia es el caudal pico que se genera en
poco tiempo debido al mayor porcentaje de superficies impermeables. La gestión
de estos picos para evitar daños en las ciudades motiva la construcción de
sistemas de drenaje de gran tamaño con el fin de mitigar y controlar los problemas
asociados con ellos.
Las mejoras al sistema de drenaje urbano convencional deben ser constantes,
pues se continúa con el desarrollo de nuevas zonas impermeables en las ciudad,
donde se conectan los nuevos desarrollos al colector de la red de drenaje más
cercano, sumando volúmenes de agua una y otra vez hasta llegar a sobrepasar las
capacidades de colectores principales. Por su parte, a pesar de las importantes
inversiones para mejorar los sistemas de drenaje urbano, los problemas
relacionados con la cantidad de escorrentía superficial siguen produciendo
importantes pérdidas económicas e incluso pérdidas humanas.

3
Como muestra de esto, en abril del 2013 la Ciudad de Buenos Aires y La
Plata en Argentina fueron afectadas por inundaciones a causa de precipitaciones
de gran magnitud, que dejo como resultado 57 fallecidos. En este sentido, Pablo
Canziani, doctor en física y director del Equipo Interdisciplinario para los
Estudios de Procesos Atmosféricos en el Cambio Global de la Universidad
Católica Argentina (UCA) explico “situación empeora en zonas urbanizadas y
modificadas por el hombre, con escasos espacios abiertos, topografía modificada
y mucho asfalto y cemento, con inadecuada, insuficiente o mal planteada
infraestructura”.
Así mismo, en julio del 2018 la Oficina de Control de Inundaciones y Sequías
Gubernamental en China informaron como las lluvias provocaron inundaciones,
corrimientos de tierra y otros desastres naturales, en los que fallecieron 86
personas, y al menos 13 se encontraban desaparecidas y 23 millones se
encontraban afectadas. Venezuela no escapa de esta realidad, en agosto del 2018
la urbanización El Parral ubicada en Valencia, estado Carabobo, se vio
gravemente afectada por las precipitaciones que colapsaron los sistemas de
drenaje provocando inundaciones.
De igual manera, en agosto del 2013 la ciudad de Barquisimeto se vio
afectada por una lluvia torrencial, la cual colapso el drenaje en diversos puntos de
la ciudad, entre las zonas más afectadas se encontraban la Av. Venezuela con calle
12, carrera 25 entre la Av. Morán y el C.C. Sambil, Barrio Unión, Tierra Negra y
todos los sectores aledaños a ella. También, en noviembre del 2016 fuertes lluvias
causaron inundaciones en diferentes municipios del estado Lara, en la calle Ali
Primera del Barrio Nueva Lucha en Barquisimeto al menos 10 viviendas se vieron
afectadas por las precipitaciones, el dren de Fundalara se desbordo inundando una
de las calles principales impidiendo el paso de vehículos por la zona, en el
municipio Palavecino se reportaron inundaciones en la zona baja de El Trigal y la
quinta etapa de El Recreo.
Es así como, buscando restablecer el tiempo de concentración natural y el
flujo de masas en el ciclo hidrológico, ha surgido la necesidad de desarrollar e
implementar nuevas técnicas de manejo de aguas lluvias, las cuales nacen como

4
solución para mitigar riesgos de inundación y a su vez mejorar la calidad tanto
aguas arriba como aguas abajo de una cuenca urbanizada. Cubides (2016) afirma:
(...) se hace necesario implementar nuevas tecnologías de drenaje
que no solo reemplacen, sino que complementen los sistemas existentes;
estos sistemas, son denominados sistemas de drenaje urbano sostenible
(SUDS) o controles Low Impact Development (LID). Estos sistemas han
comenzado a ser ampliamente aceptados como métodos eficientes de
gestión de aguas pluviales. Estas técnicas facilitan la retención de la
escorrentía y su objetivo es imitar el predesarrollo de las propiedades del
ciclo hidrológico (...). (p.13)

Asimismo Momparler y Doménech (2008), describen como los principales


objetivos de los SUDS:
Proteger y mejorar el ciclo del agua en entornos urbanos, maximizar
el servicio al ciudadano mejorando el paisaje con la integración de cursos
y/o láminas de agua en el entorno, proteger la calidad de las aguas
receptoras de escorrentías urbanas, reducir caudales pico procedentes de
zonas urbanizadas mediante elementos de retención y minimizando áreas
impermeables, minimizar el coste de las infraestructuras de drenaje al
mismo tiempo que aumenta el valor del entorno. (p. 4)

En este sentido, uno de los Sistemas Urbano de Drenaje Sostenible


corresponde a los techos verdes, diseñados para recrear las condiciones naturales
de los sustratos del suelo, permitiendo albergar y sostener distintos tipos de
vegetación como arbustos, céspedes y plantas pequeñas, así como árboles de
tamaño mediano. Los techos verdes son cubiertas vegetales que se construyen
sobre el tejado de alguna edificación o vivienda.
De esta manera, entre las diversas ventajas que ofrece el uso de este sistema
está el potencial de retención hídrica lo cual los hace ideales para la restauración
de tiempos de concentración que permiten atenuar caudales pico y disminuir
volúmenes de escorrentía. Maldonado (2008) refiere:
Varias son las bondades que los especialistas le atribuyen a las
cubiertas ecológicas, además de su valor estético. En primer lugar
destacan sus propiedades como aislante térmico, lo que permitiría un
ahorro de energía por sus componentes y propiedades, (...). El suelo, las
plantas y las capas de aire atrapadas en el sistema, además servirían como
aislante acústico, (...). Por otra parte, un techo vegetal protege la capa
impermeable más que un techo tradicional, prolongando la vida útil.
Dentro de sus ventajas medioambientales se incluye además, la mejora en
la calidad del aire y la regulación de la temperatura, teniendo la
capacidad de enfriar las ciudades en los meses de verano. (p.49)

5
La utilización de las cubiertas verdes como alternativa a las tradicionales,
conjuga de manera eficiente reducir, conservar y mantener, haciendo posibles
hábitats urbanos más amigables y aportando de manera positiva al balance
ambiental de la industria de la construcción. Es así que García, I. en el 2009
concluye:
La aplicación de sistemas sustentables a nuestra vida cotidiana es un
tema relevante en la actualidad, debido al deterioro que se ha causado al
ambiente. Hoy en día es indispensable comenzar a utilizar elementos,
sistemas, productos, equipos y herramientas que no causen o minimicen
su impacto negativo al ambiente; un ejemplo de ello son los sistemas de
naturación, ya que brindan múltiples beneficios que generan mejoras a
distintas escalas. El uso de naturación en las edificaciones es una
respuesta a esta demanda de acciones responsables y conscientes de
protección ambiental. (p. s/n)

Con base en lo expuesto, para efectos de esta investigación se plantea evaluar


un sistema de techos verdes del tipo extensivo como mecanismo para la
atenuación de la escorrentía, aplicado a la caseta de vigilancia del urbanismo
Colinas del Viento, ubicado en Barquisimeto, Estado Lara.

Objetivos de la Investigación
Objetivo General

Evaluar un sistema de techos verdes del tipo extensivo como mecanismo para
la atenuación de la escorrentía, aplicado a la caseta de vigilancia del urbanismo
Colinas del Viento, ubicado en Barquisimeto, Estado Lara.

Objetivos Específico

1. Diseñar un sistema de techos verdes del tipo extensivo como mecanismo


para la atenuación de la escorrentía, aplicado a la caseta de vigilancia del
urbanismo Colinas del Viento, ubicado en Barquisimeto, Estado Lara.
2. Evaluar la factibilidad técnica de la implementación de un sistema de
techos verdes del tipo extensivo como mecanismo para la atenuación de la

6
escorrentía, aplicado a la caseta de vigilancia del urbanismo colinas del viento,
ubicado en Barquisimeto, Estado Lara.

Justificación de la Investigación

El crecimiento demográfico es tal que según registra la ONU en el 2017, más


de la mitad de la población mundial en vivía en ciudades y se espera para el año
2050 que el 70 por ciento de esta se concentre en las urbes, superando los 10 mil
millones de habitantes.
El aumento poblacional trae como consecuencia el aumento de las superficies
impermeables generando mayor cantidad de escorrentía lo cual ocasiona que la
capacidad de los drenajes existentes pueda ser sobrepasada ante eventos continuos
o prolongados de precipitación, generando interrupciones en la cotidianidad de la
población o incluso daños mayores. Debido a ello, se deben establecer nuevos
mecanismos para el desarrollo de las construcciones, empezando por evaluar
nuevas alternativas que vayan acordes al principio de sustentabilidad.
La responsabilidad del desarrollo sostenible en el país se encuentra
enmarcado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su
artículo 127, el cual cita: “Es un derecho y un deber de cada generación proteger y
mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona
tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente
seguro, sano y ecológicamente equilibrado”.
En países generalmente de primer mundo, la tecnología de techos verdes ha
sido estudiada y aplicada como una de las estrategias para promover el desarrollo
sostenible. En este sentido Alemania, ha sido el país pionero de esta iniciativa
desde hace cincuenta años, cuenta ya con más de trece millones de metros
cuadrados de azoteas verdes, la ciudad de Tokio, por su parte está normando que
toda edificación construidos después de 2001, con extensión superior a los 1000
m2 de azotea, deberán cubrir al menos el 20 por ciento de la superficie de verde.
Países como Austria, Gran Bretaña, Hungría, Holanda, Suecia, Suiza y Estados
Unidos promueven la instalación de azoteas verdes mediante iniciativas locales

7
oficiales y con la intervención de la empresa privada. En México existe
actualmente un programa llamado “Hipoteca verde” el cual, consiste en el
otorgamiento de un crédito hipotecario para construir un jardín sobre el techo.
(Carbajal 2009).
En el estado Lara resulta útil estudiar esta nueva alternativa debido a la
problemática de exceso de agua en los drenajes ante eventos de precipitación
prolongados, por lo cual el presente proyecto se dispone a evaluar un sistema de
techos verdes del tipo extensivo como mecanismo para la atenuación de la
escorrentía, aplicado a la caseta de vigilancia del urbanismo Colinas del Viento,
ubicado en Barquisimeto.
En el desarrollo del estudio se generará información detallada acerca de los
distintos componentes del techo verde, lo cual representa un avance importante
para su implementación en el país y en la región. En un sentido académico será
interesante por la razón de vincular la evaluación del sistema con el programa
EPA SWMM 5.1, y el uso de controles LID.

8
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación

Goméz et al, (2017) en su investigación “Propuesta de mejoramiento


tecnológico de techos verdes para el clima tropical andino” realizada en Bogotá,
Colombia enfocaron su estudio a determinar la influencia del diseñador de techos
verdes sobre el comportamiento hidrológico del mismo, al modificar factores
experimentales (planta, sustrato y pendiente), lo cual se realizó mediante el uso de
siete (7) módulos unitarios, de los cuales uno permaneció como testigo
conservando la cubierta impermeable con el cual se realizaron las respectivas
comparaciones con los otros seis modelos físicos. Los resultados de dicha
investigación demostraron que de los tres factores la elección de las plantas es el
más relevante, por la relación entre las mismas la atenuación de volúmenes de
escorrentía y los caudales pico, lo cual resulta importante dentro de los criterios a
emplearse durante el diseño que se propone en la presente investigación.
Por su parte, en Colombia, Oviedo (2012) en su trabajo de grado “Estudio de
la atenuación de la escorrentía en techos verdes en Altos de Cazucá, Soacha.”
realizó la implementación del techo verde mediante el uso de botellas plásticas,
las cuales fueron el medio en el cual se colocaron los respectivos componentes
para la adecuada aplicación de la técnica, estas se colocaron sobre 5 casas de
distintas familias, importante mencionar que en esta investigación también se
utilizó una cubierta completamente impermeable como testigo para posteriores
comparaciones. El estudio se enfocó en determinar la significancia de factores que
influencian la atenuación hídrica por medio de análisis estadísticos a datos
recolectados de caudal y precipitación, y la diferencia entre los sistemas de
alcantarillados con o sin la cubierta vegetal a través de una simulación con uso de
EPA SWMM 5.0.

9
Los resultados obtenidos mediante el análisis estadístico demostraron que el
coeficiente de escorrentía y el volumen de pérdidas o infiltración se veía afectado
en primer lugar por el área de techo sobre la cual se aplicó el modelo y en segundo
lugar por el volumen total de agua que recibían las plantas, lo cual sirve como
referencia acerca de qué factores tomar en cuenta en la evaluación del techo verde
como mecanismo de atenuación de escorrentía, objetivo de estudio principal del
presente proyecto.
Acerca de las diferencias entre un sistema de alcantarillado en zonas con o sin
techos verdes, se pudo notar que el uso de esta técnica puede disminuir hasta en
un 20% las probabilidades de inundación, lo cual demuestra que es valioso
evaluar las cubiertas vegetales desde un punto de vista hidráulico, reafirmando de
esta manera como relevante lo propuesta realizada en la presente investigación.
Además se presenta el modelado del sistema de drenaje a través del EPA SWMM
5.0 como una técnica para la medición de estos parámetros, lo cual puede tomarse
como modelo para realizar otras relaciones entre variables que generen
información acerca de la factibilidad técnica del sistema.
Por otra parte, en Venezuela también se han realizado investigaciones acerca
del tema. Acuña y Estévez (2013) en su trabajo especial de grado titulado
“Factibilidad, diseño e instalación de un techo verde en el edificio de postgrado de
la universidad Católica Andrés Bello en Caracas” se encargaron de identificar las
condiciones arquitectónicas y estructurales de la edificación que se dispusieron a
estudiar, analizar la estructura a través del programa ETABS con las cargas
existentes y realizar un estimado de la carga que representa la colocación de un
techo verde. Se determinó cuál podría ser el tipo de cubierta vegetal los
materiales, y los métodos de instalación y mantenimiento a usarse de manera más
favorable, información con la cual se creó un prototipo al que se le calculó el peso
en su estado húmedo y saturado todo ello con el propósito de verificar la
factibilidad de la aplicación de la técnica.
A través del proceso investigativo mencionado se demostró que en Venezuela
si existen distintos tipos de materiales con los cuales se puede trabajar para la
colocación de un techo verde, además de generar parámetros de evaluación para

10
la estructura lo cual resulta en información importante para el desarrollo de esta
investigación.
En Caracas, Ochoa (2012) presenta otra investigación que tiene como título
“Estudio de factibilidad estructural para la implementación de techos verdes en
edificaciones comerciales de la ciudad de Caracas” en esta se estudian tres centros
comerciales en la zona Industrial del municipio Chacao, el Centro comercial
Sambil, el CCCT y el centro Bonaven, el procedimiento requirió el estudio de
normas y guías referentes a la estructura de las edificaciones y de los distintos
tipos de techo verde, además de la creación de un formato calificador a través del
cual realizó la evaluación para seleccionar el tipo de techo verde más adecuado
que podría ser aplicado. El uso de información adecuada para el desarrollo del
trabajo y de las herramientas mencionadas que optimizan la realización del mismo
genera un aporte a ser tomado en cuenta para la efectividad del presente trabajo.
Del mismo modo, en Barquisimeto estado Lara, Rodríguez y Romero (2017)
estudiantes de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, realizaron la
“Elaboración y evaluación de un modelo físico de techo verde como posible
alternativa de disminución de escorrentías en áreas urbanas de zona tropical” la
metodología que utilizaron fue el uso de montajes con las capas características del
techo verde a los cuales se les aplicó la simulación de eventos de precipitación,
además de eso se empleó el programa “Techos verdes Pty” para realizar un
modelo teórico, los resultados de ambos fueron comparados con lo cual se pudo
evidenciar cuán representativo puede ser el uso del programa. Este trabajo tuvo
como limitante el hecho de que no fue aplicado en condiciones naturales
recomendación que se realiza al final del mismo, además de ello el estudio de los
materiales que componen el sustrato del mismo fue limitado por las condiciones
del laboratorio que no están adaptadas para el mismo. La disponibilidad del
programa como estudiantes de la misma casa universitaria representa la
posibilidad de un buen estudio tomando en cuenta las observaciones citadas, por
lo cual se toma el estudio como una referencia en el desarrollo del presente
trabajo.

11
Bases Teóricas
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS).
La Secretaria de Ambiente de Bogotá (2011) describe los Sistemas Urbanos
de Drenaje Sostenible (SUDS), como “sistemas definidos en nuevas áreas a
desarrollar o de renovación urbana, con el fin de potenciar el valor ambiental del
sistema hídrico y contribuir al manejo de los riesgos ambientales asociados a la
escorrentía urbana” (p.83).
Los SUDS son aquellos elementos participantes en el drenaje de las ciudades
que, además de reducir el caudal producido por la lluvia, disminuyen los
contaminantes arrastrados por la escorrentía. Al igual que los sistemas de drenaje
convencional, su principal función es la de evitar el riesgo de inundaciones, pero
además tiene otras, como es impedir la contaminación de las aguas, minimizar
costes económicos en la gestión de aguas pluviales y mejorar el paisaje urbano.
(SuDSostenible, 2016)
En este sentido, el principal objetivo de estos sistemas es imitar, de la manera
más fiel posible, el ciclo hidrológico natural previo a la urbanización o
intervención humana, aminorando los problemas de calidad y cantidad de
escorrentías urbanas. Así mismo, es importante señalar que estos sistemas no
pretenden reemplazar los sistemas tradicionales de drenaje, sino canalizar el agua
de la manera más natural posible sin convertirla en agua residual.
Tipos de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible.
Perales Momparler, S., et al. (2008) describe dos tipos de SUDS, a
continuación se presentan:
Medidas no estructurales: las medidas no estructurales previenen,
por una parte la contaminación del agua reduciendo las fuentes
potenciales de contaminantes, y por otra evitan parcialmente el tránsito
de las escorrentías hacia aguas abajo y su contacto con contaminantes.
Medidas estructurales: se consideran medidas estructurales aquellas
que gestionan la escorrentía contaminada mediante actuaciones que
contengan en mayor o menor grado algún elemento constructivo o
supongan la adopción de criterios urbanísticos.

En referencia a los tipos descritos anteriormente, las medidas no estructurales


están enfocadas en prevenir la posible contaminación de las aguas de escorrentía,
por medio de programas de educación y participación ciudadana, planificación y

12
diseños en pro de las disminución de superficies impermeables, la limpieza
frecuente de superficies impermeables con la finalidad de reducir los
contaminantes, controlar las conexiones ilegales al sistema de drenaje y la
recogida y reutilización de las agua pluviales.
Por su parte, las medidas estructurales descritas por Perales Momparler en el
2008 son:
I. Cubiertas Verdes.

II. Superficies Permeables.

III. Franjas Filtrantes.

IV. Pozos y Zanjas de Infiltración.

V. Drenes Filtrantes o Franceses.

VI. Cunetas Verdes.

VII. Depósitos de Infiltración.

VIII. Depósitos de Detención (en superficie y enterrados).

IX. Estanques de Retención.

X. Humedales.

Techos Verdes.
Los techos verdes son llamados también techos vivos, techos naturalizados,
techos con vegetación, techos jardín, techos ajardinados, eco techos, cubiertas
verdes, cubiertas vivas, cubiertas ajardinadas, y se pueden encontrar en inglés
como Green roof, ecoroof, esky garden, skirise garden y living roof.
La Secretaria de Ambiente de Bogotá (2011), define el techo verde
como:
Un sistema constructivo que permite mantener de manera sostenible
un paisaje vegetal sobre la cubierta de un inmueble mediante una
adecuada integración entre 1) El inmueble intervenido, 2) la vegetación
escogida, 3) el medio de crecimiento diseñado, y 4) los factores
climáticos y ambientales. Para lograr esta integración, el sistema debe
desempeñar 6 funciones básicas: 1) Estanqueidad, 2) Drenaje, 3)
Capacidad de retención del agua, 4) Estabilidad mecánica, 5) Nutrición y
6) Filtración. (p.10)

13
Los Techos Verdes son cubiertas de cualquier tipo, modificadas para
soportar vegetación en su superficie con el fin de contribuir a un medio urbano
más sostenible, en el que las cubiertas de los edificios no sean subutilizados, si
no que por el contrario, se constituyan en espacios útiles para ayudar a suplir
las necesidades de los habitantes en cuanto a esparcimiento y bienestar (...).
(López, 2010, p.17)
Environmental Affairs Department City of Los Angeles (2006), hace uso del
término techo verde para referirse a “un sistema de plantación permanente en la
azotea que permite la presencia sostenida de plantas vivas que cubren una parte
significativa de un edificio techo” (p.7).
Componentes de un Techo Verde.
La Secretaria de Ambiente de Bogotá (2011), describe que “todo sistema de
techos verdes está compuesto por tres tipos de componentes, independientemente
de la tecnología empleada: 1) Componentes activos, 2) componentes estables y 3)
elementos auxiliares” (p.10). En este sentido, define como componentes activos a
aquellos que “presentan constantes cambios fisicoquímicos para cumplir sus
funciones durante la vida útil del sistema. Los componentes activos son elementos
biológicos o elementos que soportan la vida en el sistema: cobertura vegetal y
medio de crecimiento” (p.10). Así mismo define como componentes estables a:
Los componentes inertes del techo verde que deben mantener
estabilidad química y física para cumplir sus funciones durante toda la
vida útil del sistema. Son elementos fabricados que cumplen
determinadas funciones en el sistema: membranas de
impermeabilización, barreras anti-raíces, barreras filtrantes, losetas,
medios de drenaje y elementos del sistema de irrigación. (p.12)

Finalmente, define los elementos auxiliares como “elementos inertes que


cumplen funciones específicas para adaptar correctamente una sección típica de
sistema de techos verdes a la estructura de un determinado inmueble, tales como:
separación, confinamiento, protección, evacuación de agua, tránsito, riego e
iluminación” (p.12).
Así mismo, Van Lennep, E., et al. (2008) refiere que:
El techo verde debe estar formado por un mínimo de cuatro capas o
componentes. Estas son las siguientes (cubierta del techo hacia arriba):

14
I. Capa de barrera de raíz.

II. Capa de drenaje con filtro geotextil.

III. Sustrato o capa de sustrato.

IV. Capa de vegetación.

Se pueden agregar otras capas según el tipo y la ubicación del techo o las
especificaciones de los fabricantes de techos verdes en particular. Las capas
adicionales pueden incluir tapetes de humedad, protección tableros, sistemas de
retención de agua, sistemas de riego y sistemas de anclaje para plantas como
árboles. (p.29)
Cobertura Vegetal o Capa de Vegetación.
La secretaria del Medio Ambiente de México (2008), define como cobertura
vegetal a la “última capa exterior de una naturación, formada por plantas
adaptadas a las condiciones físicas y climáticas de la zona, destinadas a dar a la
edificación un acabado vegetal que genera áreas verdes de carácter ecológico”
(p.14).
Asimismo, López de Meneses en el 2013 destaca como en la selección de
especies vegetales deben buscarse especies con resistencia a la sequía,
temperaturas altas, heladas, fuerte radiación y excesiva acumulación de agua,
mientras se da un aspecto vistoso con diferentes alturas, colores y texturas.
Igualmente, se deben cumplir con tres criterios determinantes a la hora de
seleccionar estas especies, estos criterios son: tipo de techo verde y su propósito
principal, las condiciones climáticas y la biota local que hace parte de la estructura
ecológica del lugar donde se localiza el inmueble de la estructura a intervenir
(Secretaria de Ambiente de Bogotá, 2011).
Sustrato o Medio de Crecimiento.
López de Meneses, B. (2013) describe el sustrato como:
El soporte sólido, inerte o no, distinto del suelo natural, tanto
orgánico como inorgánico, que se utiliza para el cultivo de plantas. Los
sustratos orgánicos utilizados, tras un adecuado compostaje y manejo,
son la turba y los residuos forestales y agrícolas, como corteza de pino,
fibra de coco, acículas de pino, cáscaras de arroz, residuos de podas
urbanas, sarmientos de vid, etc. Los sustratos inorgánicos pueden ser de

15
origen natural sin manufacturación (gravas, arenas, tierra volcánica, etc.)
y de origen natural con manufacturación previa (lana de roca, perlita,
arcilla expandida, vermiculita, etc.). Un sustrato de origen sintético es el
poliestireno en gránulos o placas. Se sugiere utilizar una combinación de
sustratos para que los orgánicos aporten nutrientes y los inorgánicos
controlen la evaporación, temperatura, aparición de malas hierbas y el
aislamiento. (p.231)

En este sentido, “en la composición del sustrato se aconseja la utilización de


hasta un 80 por ciento de materiales inorgánicos como piedra pómez, zeolita,
vermiculita y perlita, mezclado con un 20 por ciento como máximo, de materiales
orgánicos como turba o compost” (Soto, M., et al., 2017, p.2).
El medio de crecimiento “emula las características fundamentales del suelo
natural para satisfacer la necesidades básicas de las plantas seleccionadas (...),
debe cumplir con propiedades de ligereza y capacidad de drenaje para garantizar
la evacuación efectiva del agua de lluvia” (Secretaria de Ambiente de Bogotá,
2011, p.11). Al respecto, Barbaro, L., et al. (2017) recomienda que el sustrato
tenga:
Un alto volumen de poros con aire y baja capacidad de retención de
agua. Estas características facilitan un drenaje rápido y reducen la
retención excesiva de humedad, lo que minimiza un potencial
anegamiento. Por un lado, para estas propiedades, las partículas que
componen el sustrato deberían tener un tamaño de entre 1 a 16 mm, con
un mayor porcentaje entre 1 a 5 mm. Además, la densidad debería tener
un valor tal que no afecte la estructura edilicia, por lo cual debería ser
baja, en lo posible inferior a 140 kg.m-2. Por consiguiente, se recomienda
que la densidad aparente del sustrato, que es la relación entre la masa o
peso de las partículas y el volumen aparente que ocupan, sea inferior a
1g.cm-3 o 1000 kg.m-3. (p.5)

Capa Drenante.
La principal función de esta capa es evacuar el agua sobrante del sustrato
vegetal (López de Meneses, B., 2013). Por su parte, Van Lennep, E. et al. (2008)
asegura:
La capa de drenaje funciona en conjunto con el sustrato para
controlar la retención de agua dentro de la estructura de techo verde. La
inclusión de la capa de drenaje proporciona tres beneficios principales:

I. El riesgo de estancamiento de agua en el techo se reduce


significativamente, lo cual es de suma importancia en ubicaciones de
techo plano.

16
II. Asegura que las condiciones de drenaje se conservan para garantizar
que las variedades de plantas en el techo verde sobrevivirán y
prosperarán. Si por ejemplo, en la estructura del techo verde hay
demasiado drenaje libre, entonces las plantas pueden no tener
suficiente humedad para permitirles sobrevivir durante los períodos
secos. Por otro lado, si el agua no drena rápidamente del techo verde,
las plantas se anegarán en tiempos de fuertes lluvias y morirán.

III. Esta capa controlará el volumen y el tiempo de la escorrentía de


lluvia y, como tal, es una integral parte del sistema de gestión de
escorrentía de aguas pluviales.

Para el cumplimiento de dichas funciones, Dinke, G. (2004) recomienda el


uso de materiales “aptos” como “minerales porosos y livianos, granos gruesos,
arcilla expandida, pizarra expandida, lava expandida, piedra pómez y materiales
reciclados de escoria y ladrillo”. Asimismo, expresa que “para alcanzar el efecto
de almacenaje deseado, de 15-25 en porcentaje de volumen, los materiales deben
ser preponderantemente de poros abiertos. Por ese motivo se utiliza, por ejemplo,
arcilla expandida principalmente en situación fraccionada” (p.41).
Capa Anti Raíz.
Durante todo el ciclo de vida útil del techo se debe garantizar la estanqueidad
en el mismo, impidiendo el paso del agua al interior de la edificación o las
estructuras de soporte (Secretaría de Ambiente de Bogotá, 2011).
La secretaria del Medio Ambiente de México (2008), define la Capa Anti
Raíz como “membrana de materiales diversos que tiene como función evitar el
paso del agua al interior de las edificaciones e impedir que las raíces y los
microorganismos dañen la edificación haciendo impermeable el elemento o grupo
de elementos constructivos deseados” (p. 15).
Las láminas de impermeabilizante anti raíz garantizan la estanqueidad en el
techo, estas pueden ser de diversos orígenes como láminas de betún modificado
con elastómeros, generalmente estireno butadieno estireno (SBS), y de origen
sintético como las láminas de policloruro de vinilo (PVC) y PVC plastificado
(López de Meneses, B., 2013).

17
Tipos de Techos Verdes.
Para Soto, M., et al. (2017) es importante diferenciar dos sistemas de
cubiertas verdes: los intensivos y los extensivos, los cuales se caracterizan por:
Los primeros están asociados a un jardín de altura donde
generalmente son accesibles, presentan profundidades de sustrato
mayores que los extensivos, conformados por una amplia variabilidad de
especies que en su mayoría requieren riego y alto mantenimiento. En
contrapartida, están los sistemas extensivos que son livianos, de poca
profundidad (5–15 cm), generalmente no son accesibles y presentan un
bajo mantenimiento sin suministro de riego, siendo sistemas más hostiles
para la vegetación en cuanto a condiciones de temperatura y humedad,
que acotan la diversidad de especies. (p.1)

Además de la distinción ya mencionada entre techos verdes extensivos e


intensivos, United States General Services Administration (2011) describe dos
categorías adicionales como "de un solo curso" o "múltiple curso" que “indica si
el techo verde contiene una capa de drenaje discreta o no”, entonces, existen
cuatro tipos de techos verdes que se encuentran comúnmente en todo el mundo,
estos varían en términos del tipo de planta cultivada, su necesidad de riego, el tipo
de capa de drenaje utilizada para eliminar el exceso de agua, y la composición del
medio de crecimiento, o el suelo en el que crecen las plantas.
En el 2008 Van Lennep, E. y Sinéad, F. describen los siguientes tipos de
techos verdes:
I. Techos verdes intensivos: un techo intensivo proporciona las
comodidades que un parque normal ofrecería a nivel del suelo o
jardín privado. Debido a la profundidad del sustrato, no hay límite
para las plantas que se pueden cultivar, desde árboles hasta plantas
perennes y hierbas. Se pueden incorporar estructuras como asientos,
pérgolas y pagodas, y se pueden incluir paisajes en forma de
senderos. Los pesos involucrados con un techo verde intensivo son
considerables y la capacidad de carga de los techos individuales
determinará si pueden o no soportar una instalación de este tipo. En la
mayoría de los casos, la decisión de incorporar un techo verde
intensivo se toma en la etapa de planificación y diseño. Este tipo de
techo requiere mantenimiento regular y, por lo tanto, se debe permitir
el acceso total en todo momento. Esta sería la opción de
enverdecimiento más costosa tanto en términos de construcción y
mantenimiento.

II. Techos verdes semi intensivos: la plantación en esta categoría de


techo verde está restringida a arbustos más pequeños, plantas
perennes y pastos. La capa de sustrato no sería lo suficientemente

18
profunda como para sostener los árboles, pero esto lo hace una
técnica de enverdecimiento más ligera, y por lo tanto aplicable a más
situaciones. No existen estructuras implementadas en este tipo de
techo verde, reduciendo así la carga extra. El acceso se requiere para
el techo, ya que se necesitaría realizar el mantenimiento, aunque no
tan frecuentemente como en un techo intensivo. En general, el simple
techo verde semi intensivo es el menos costoso luego de la opción
anterior.

III. Techos verdes extensivos: este es uno de los tipos más ligeros de
techos verdes. La profundidad del suelo es de un mínimo de 15 cm de
profundidad, pero es un medio de peso ligero especialmente
formulado, por lo que se lo conoce como sustrato en lugar de suelo.
Este sustrato a veces puede estar hecho de materiales reciclados,
como tejas rotas. La selección de plantas está limitada a musgos,
plantas suculentas y plantas herbáceas de enraizamiento superficial.
Dependiendo de las plantas elegidas, el enverdecimiento extensivo
puede ser de muy bajo mantenimiento, sin necesidad de irrigación
adicional, y la población de plantas puede multiplicarse. El
mantenimiento se reduce a dos veces al año, para eliminar los árboles
de malezas que puedan haber sembrado. En general, estos techos no
son accesibles a excepción del personal de mantenimiento. En
términos generales, esta categoría es la menos costosa de construir y
mantener. Al considerar el peso, puede ser el menos exigente en la
estructura del techo. El enverdecimiento extensivo es la solución
ideal para techos donde el acceso puede estar restringido, y en la
mayoría de los casos está destinado a ser ignorado. (p.5)

Beneficios de los Techos Verdes.


Para Gernot, M. (2004) son incontables los beneficios que ofrecen los techos
verdes, entre ellos:
Disminuyen las superficies pavimentadas, producen oxígeno y
absorben C02, filtran las partículas de polvo y suciedad del aire y
absorben las partículas nocivas, evitan el recalentamiento de los techos y
con ello disminuyen los remolinos de polvo, reducen las variaciones de
temperatura del ciclo día - noche y disminuyen las variaciones de
humedad en el aire. Además, tienen una larga vida útil si es correcta su
ejecución, surten efecto como aislamiento térmico, protegen de los
intensos rayos solares del verano a las habitaciones ubicadas bajo el
techo, reducen el pasaje de sonido del exterior, valen como
incombustibles y absorben la lluvia, por lo que alivian el sistema de
alcantarillado. Y por último, algo no menos relevante, las hierbas
silvestres en el techo verde generan aromas agradables, dan alojamiento a
insectos y escarabajos, son estéticos e influyen positivamente en el buen
estado de ánimo y en la distensión de las personas. (p.10)

19
García Villalobos, I. en el 2010, aseguró que los techos verdes “debido a su
comportamiento térmico y físico, reducen la temperatura de la superficie de la
cubierta y en conjunto la del ambiente, disminuyendo así el efecto de isla de calor
a través de dos procesos: la sombra y evapotranspiración” (p. s/n). Así mismo,
Contreras, E. y Castillo, I. (2015) señalan como uno de los beneficios en la
implementación de cubiertas verdes la reducción del efecto isla de calor,
afirmando:
El calentamiento global, el aumento de superficies impermeables, el
exceso de calor de los edificios residenciales, la industria y el tráfico
producen un aumento de la temperatura dentro de las ciudades. La
diferencia de temperatura entre la ciudad y el campo o espacio
periurbano que lo rodea se conoce como efecto isla de calor. En verano,
esta diferencia térmica puede llegar casi a 10 ºC y provocar una
disminución de la calidad de vida y de la salud de los habitantes de la
ciudad. En las zonas densamente pobladas, donde los espacios verdes son
escasos, las cubiertas ajardinadas pueden ser una buena solución, pues
reducen el efecto isla de calor a través del proceso de la transpiración y la
humidificación del aire seco, que mejora el clima y aumenta la sensación
de bienestar (p. 8).

Scholz-Barth, K., Tanner, S. (2004), declaran que “la conversión de


superficies de techos convencionales a los techos verdes es potencialmente la
mejor manera de reducir o retrasar la escorrentía de aguas pluviales a gran
escala”(p.9). Por su parte, Contreras, E. y Castillo, I. (2015) aseguran que las
cubiertas verdes contribuyen en la captación y almacenaje de agua, afirmando:
Las cubiertas verdes sirven como depósito de acumulación del agua
de las precipitaciones. Por medio de la tecnología de aljibes, el agua de la
lluvia se puede reutilizar para regar la misma cubierta o para otros usos
(lavabo, limpieza, enfriamiento de aparatos...). Las cubiertas verdes son
instrumentos muy importantes en la prevención de inundaciones locales,
ya que, según el sistema de cubierta verde y la profundidad del medio de
cultivo, el agua de lluvia que se vierte directamente en el alcantarillado se
puede reducir entre un 50 y un 90 por ciento. Este efecto permite reducir
el estrés en la red de alcantarillado durante el año y en los periodos de
máxima precipitación. Además, las precipitaciones arrastran nutrientes,
sedimentos, hidrocarburos, compuestos orgánicos clorados y metales
pesados de las superficies de los edificios y calles. Cuando esto ocurre
sobre una cubierta ajardinada, la vegetación filtra y absorbe una parte de
esta contaminación (p. 8).

García Villalobos, I. (2010) aseguran “Los sistemas de naturación ayudan a


proteger las cubiertas de fluctuaciones extremas de temperatura, los efectos

20
negativos de la radiación ultravioleta y los daños accidentales de tráfico peatonal”
(p. s/n), prolongando así la vida útil de la cubierta. En este sentido, Contreras, E. y
Castillo, I. en el 2015, afirman:
Una cubierta verde añade una capa de aislamiento adicional a la
cubierta. Las diferencias de temperatura de más de 100 ºC a lo largo de
un año o las de 60 ºC en 24 horas de un techo tradicional o de gravas en
verano, así como la incidencia directa de la radiación UV, aceleran el
envejecimiento de la membrana impermeabilizante, facilitan la aparición
de grietas y, finalmente, aparecen goteras. Tanto la vegetación como el
sustrato protegen la membrana impermeabilizante mediante la
amortiguación de las fluctuaciones de temperatura. (p. 9)

Yang, Kang, y Choi, (2012), mencionados por López de Meneses, B., (2013)
afirman “las cubiertas naturadas de garajes subterráneos reducen el ruido de los
coches hasta en 4 dB”, mientras que para Rudolf (1992), “un descenso del ruido
en 3 dB equivale a una reducción del 50 % de las molestias originadas por el
tráfico”. Por su parte Contreras, E. y Castillo, I. (2015) describen:
El ruido en las ciudades es una de las causas de estrés y trastorno del
sueño de una parte de la población. Una cubierta verde reduce la
reflexión del sonido hasta 3 dB y mejora el aislamiento acústico hasta 8
dB. Eso puede ofrecer una mejora de la calidad de vida a las personas
que viven cerca de espacios ruidosos. (p. 10)

Para Contreras, E. y Castillo, I. (2015) las cubiertas verdes también


contribuyen en:
Incremento del precio del edificio: (...) La recuperación de las
azoteas y la incorporación de nuevos usos mejoran la percepción que se
tiene de los inmuebles y favorecen la revalorización económica. Si se
hace una buena gestión y uso de las azoteas, se pueden utilizar como
espacios versátiles de ocio, como huertos urbanos o espacios comerciales
(bares, restaurantes, gimnasios...), así como para aumentar la superficie
habitable para escuelas, locales sociales, hospitales, residencias y para los
propios vecinos del edificio.

Aislamiento térmico: (...) El aislamiento adicional que proporciona


la cubierta verde reduce la transferencia de temperatura entre el interior y
el exterior del edificio. En verano, se reduce el calor excesivo y, durante
el invierno, se minimizan las pérdidas de calor del edificio.

Reducción de los niveles de contaminación: La vegetación es capaz


de mejorar la calidad del aire. Se ha demostrado que es efectiva a la hora
de reducir la contaminación atmosférica por la capacidad que tiene de
filtrar partículas y de absorber gases contaminantes. Un metro cuadrado

21
de cubierta verde puede filtrar 0,2 kg de polvo en aerosol y partículas de
smog en un año. Además, los nitratos y otros materiales peligrosos en el
aire y la lluvia se depositan en el medio de cultivo.

Creación de nuevos hábitats para la fauna: Las cubiertas verdes


pueden compensar parte de las áreas verdes perdidas en la construcción
de edificios y crear espacios propios para la fauna en nuestras ciudades.
Muchos insectos, pájaros y plantas pueden encontrar refugio en estos
espacios recuperados para la naturaleza (...).

Mejora del paisaje urbano y de la calidad de vida: (...) La inclusión


de zonas verdes dentro del tejido urbano se relaciona con la reducción del
estrés y el tiempo de recuperación de los pacientes, del mismo modo que
se relaciona con la mejora de la productividad en el trabajo.

Potenciación de la agricultura urbana: Las azoteas vivas y las


cubiertas verdes se pueden utilizar como espacios para la producción de
alimentos, para la distribución local y complementar la cocina de un
restaurante o, incluso, para la venta a escala comercial. La agricultura
urbana permite maximizar la producción de hortalizas y frutas frescas en
espacios hasta ahora infrautilizados en las ciudades. Eso puede ayudar a
disminuir la huella ecológica y reducir la pobreza (...).

Geosintéticos.
El Departamento de Ingeniería, Geosistemas PAVCO (2012), define como
geosintéticos a:
Un producto en el que, por 1o menos, uno de sus componentes es a
base de polímero sintético o natural, y se presenta en forma de filtro,
manto, lámina o estructura tridimensional, usada en contacto con el suelo
o con otros materiales dentro del campo de la geotecnia o de la ingeniería
civil (p. 5).

Tipos de Geosintéticos.
Los tipos de geosintéticos más comunes utilizados en el campo de la
ingeniería son los geotextiles, las geomallas, las geomembranas, las georedes,
geocompuestos y mantos para control de erosión derivados de la unión de las
características y cualidades de cada uno de los anteriores (Departamento de
Ingeniería, Geosistemas PAVCO, 2012, p.5).
Geotextil.
El Departamento de Ingeniería, Geosistemas PAVCO (2012), define como
geotextil a “un material textil plano, permeable polimérico (sintético o natural)
que puede ser No Tejido, Tejido o Tricotado y que se utiliza en contacto con el

22
suelo (tierra, piedras, etc.) u otros materiales, en ingeniera civil para aplicaciones
geotécnicas” (p. 5).
Clasificación de los Geotextiles.
Según el método de fabricación, el Departamento de Ingeniería,
Geosistemas PAVCO (2012), clasifica los geotextiles como:
I. Geotextiles Tejidos: Son aquellos formados por cintas entrecruzadas
en una máquina de tejer. Pueden ser Tejidos de calada o tricotados.
Los Tejidos de calada son los formados por cintas de urdimbre
(sentido longitudinal) y de trama (sentido transversal). Su resistencia
a la tracción es de tipo biaxial (en los dos sentidos de su fabricación)
y puede ser muy elevada (según las características de las cintas
empleadas). Su estructura es plana. Los tricotados están fabricados
con hilo entrecruzado en máquinas de tejido de punto. Su resistencia
a la tracción puede ser multiaxial o biaxial según estén fabricados en
máquinas tricotosas y circulares, o Ketten y Raschel. Su estructura es
tridimensional.

II. Geotextiles No Tejidos: Están formados por fibras o filamentos


superpuestos en forma laminar, consolidándose esta estructura por
distintos sistemas según cual sea el sistema empleado para unir los
filamentos o fibras. Los geotextiles No Tejidos se clasifican a su vez
en:

i. Geotextiles No Tejidos ligados mecánicamente o


punzonados por agujas.

ii. Geotextiles No Tejidos ligados térmicamente o


termosoldados.

iii. Geotextiles No Tejidos ligados químicamente o


resinado.

Funciones y Campos de Aplicación del Geotextil.


EI uso de los geotextiles Tejidos y No Tejidos en los diferentes campos de
aplicación pueden definirse mediante las funciones que va a desempeñar. En la
mayoría de las aplicaciones el geotextil puede cumplir simultáneamente varias
funciones, aunque siempre existiría una principal que determine la elección del
tipo de geotextil que se debe utilizar (Departamento de Ingeniería, Geosistemas
PAVCO, 2012, p.10).

23
A continuación se describen las distintas funciones y aplicaciones que
puede desempeñar el geotextil:
I. Función de separación: Esta función desempeñada por los
geotextiles consiste en la separación de dos capas de suelo de
diferentes propiedades geomecánicas (granulometría, densidad,
capacidad, etc.) evitando permanentemente la mezcla de material.

II. Función refuerzo: En esta función se aprovecha el comportamiento a


tracción del geotextil para trabajar como complemento de las
propiedades mecánicas del suelo, con el fin de controlar los esfuerzos
transmitidos tanto en la fase de construcción como en la de servicio
de las estructuras. El geotextil actúa como un elemento estructural y
de confinamiento de los granos del suelo, permitiendo difundir y
repartir las tensiones locales. Estas acciones aumentan la capacidad
portante y la estabilidad de la construcción.

III. Función de drenaje: Consiste en la captación y conducción de fluidos


y gases en el plano del geotextil. La efectividad del drenaje de un
suelo dependerá de la capacidad de drenaje del geotextil empleado y
del gradiente de presiones a 1o largo del camino de evacuación del
fluido.

IV. Función filtro: Esta función impide el paso a través del geotextil de
determinadas partículas del terreno (según sea el tamaño de dichas
partículas y el poro del geotextil) sin impedir el paso de fluidos o
gases. En la práctica se utiliza el geotextil como filtro en muchos
sistemas de drenaje.

V. Función protección: Previene o limita un posible deterioro en un


sistema geotécnico. En los embalses impermeabilizados este sistema
geotécnico se denomina pantalla impermeabilizante y está formado
por el geotextil y la geomembrana. EI geotextil protege a la
geomembrana de posibles perforaciones o roturas, al formar una
barrera antipunzonante bajo la acción de la presión de la columna de
agua durante la explotación del embalse, del paso de personal y
maquinaria durante la construcción, mantenimiento, posibles
reparaciones, etc. También evita las perforaciones que podría
ocasionar el crecimiento de plantas debajo de la pantalla
impermeabilizante. De igual forma, protege a la Geomembrana del
rozamiento con el soporte que se produce durante las sucesivas
dilataciones y contracciones que experimenta por efecto de las
variaciones térmicas. La lámina impermeabilizante se adapta a las
irregularidades del terreno. Las irregularidades pronunciadas
implican una tensión en la lámina la cual a su vez causa una pérdida
de espesor en la misma dando origen a puntos débiles en los que se
podrían producir posibles perforaciones o roturas causadas por
objetos punzantes del terreno. La interposición del geotextil evitará la
pérdida de estanqueidad que se produciría por todas estas causas.

24
VI. Función de impermeabilización: Esta función se consigue desarrollar
mediante la impregnación del geotextil con asfalto u otro material
impermeabilizante sintético. El geotextil debe tener la resistencia y
rigidez necesaria para la colocación del mismo, así como la capacidad
de deformación suficiente para compensar las tensiones térmicas.

Aliven.
Es un material hecho de arcilla expandida en forma de pequeñas esferas
livianas constituidas por una corteza vitrificada, rígida, resistente y de color pardo,
que encierra una estructura alveolar porosa de color gris (Aliven, Agregados
Livianos C.A, 2018).
Composición del Aliven.
Dióxido de Silicio SiO2 71.92%
Óxido de Aluminio Al2O3 8.42%
Óxido de Hierro Fe2O3 4.96%
Óxido de Sodio NaO2 1.09%
Óxido de Potasio K2O 1.63%
Óxido de Calcio CaO 1.71%
Óxido de Magnesio MgO 1.66%
Tabla 2.1. Composición del Aliven.
Fuente: Aliven, Agregados Livianos C.A.

Ventajas en el uso del Aliven.


El Manual de Aplicaciones Generales de Aliven, describe como
principales ventajas:
I. Liviano: Hasta 70 por ciento más liviano que los agregados
convencionales.

II. Resistente: Debido a su corteza de cerámica vitrificada, Aliven tiene


una resistencia comparable a los agregados convencionales, lo que la
hace idónea en la preparación de concretos y morteros.

III. Aislante térmico y acústico: Gracias a su estructura interior de


microporos, cualquier elemento hecho con Aliven actúa como una
barrera que “frena” el calor y lo expulsa hacia el exterior,
disminuyendo notablemente la transferencia de calor; incluso el de
las altas temperaturas producidas por el fuego, sin que ocurra algún
tipo de desprendimientos de gases tóxicos. Igualmente, esta
composición dota al Aliven de propiedades fonoaislantes que atenúan
los ruidos externos, creando así ambientes confortables y seguros.

25
Presentación y Características del Aliven.
Mortero
Prefabricado Remodelación Relleno
Multiuso
2.36 - 9.50 - 16.00 -
0 - 2.36
Granulometría 9.50 16.00 19.00
mm
mm mm mm
350 ±
Peso Unitario ± 900 450 ± 50 400 ± 50
50
Suelto Kg/m3 Kg/m3 Kg/m3
Kg/m3
Tabla 2.2. Presentación y características del Aliven.
Fuente: Aliven, Agregados Livianos C.A.

26
Definición de Términos Básicos.

Para fines de la presente investigación, se entenderá por:


Aislamiento térmico: Aquellos materiales de bajo coeficiente de
conductividad térmica dispuestos para reducir los intercambios térmicos entre el
interior y exterior de una edificación.
Arcilla expandida: Árido cerámico de gran ligereza fabricado calentando
trozos de arcilla en un horno rotativo a aproximadamente 1200 °C los gases
resultantes expanden el volumen de la pieza disminuyendo su densidad.
Capa complementaria: Capa que se coloca entre los elementos de un sistema
de naturación de forma intercalada para proporcionarle características específicas
y que puede ser antiadherente, antipunzonante, drenante, filtrante, ignífuga o
separadora.
Capa de sustrato: Capa superior penúltima de una naturación, formada con
material inerte predominantemente mineral y material orgánico, la cual está
destinada a proporcionar los nutrientes necesarios, suministrar agua y oxígeno
dando soporte físico a la vegetación.
Capa de vegetación: Última capa exterior de una naturación, formada por
plantas adaptadas a las condiciones físicas y climáticas de la zona, destinadas a
dar a la edificación un acabado vegetal que genera áreas verdes de carácter
ecológico.
Capa drenante: Capa complementaria prefabricada dispuesta para permitir la
salida de las aguas que se estanquen sobre algún elemento de la edificación.
Capa filtrante: Capa complementaria de materiales prefabricados cuya
función es evitar el paso de las partículas finas de la capa de sustrato y permitir el
paso del agua hacia la capa drenante.
Cubierta: Elemento o conjunto de elementos que sirven como cerramiento
superior de una edificación que se encuentran comprendidos entre la superficie
inferior del último techo y el acabado en contacto con el exterior.
Cubierta con naturación extensiva: Cubierta de una edificación con acabado
vegetal de tratamiento extensivo creado por medio de añadir capas de medio de

27
crecimiento y vegetación sobre un sistema de cubierta tradicional con
requerimientos de mantenimiento muy bajo o casi nulo.
Cubierta con naturación intensiva: Cubierta de una edificación con acabado
vegetal de tratamiento intensivo creado por medio de añadir capas de medio de
crecimiento y vegetación sobre un sistema de cubierta tradicional con
requerimientos de mantenimiento normales o frecuentes.
Cubierta con naturación semi-intensiva: Cubierta de una edificación con
acabado vegetal de tratamiento semi-intensivo creado por medio de añadir capas
de medio de crecimiento y vegetación sobre un sistema de cubierta tradicional con
requerimientos de mantenimiento normales.
Escorrentía: Lámina de agua que circula sobre la superficie en una cuenca de
drenaje, es decir, la altura en milímetros del agua de lluvia escurrida y extendida.
Estanquidad: Cualidad de un elemento de estar perfectamente sellado en sus
uniones.
Impermeabilidad: Propiedad de los cuerpos de no dejar pasar líquidos a su
través.

Isla de calor: Situación urbana, de acumulación de calor por la inmensa mole


de hormigón, y demás materiales absorbentes de calor. Se presenta en las grandes
ciudades y consiste en la dificultad de la disipación del calor durante las horas
nocturnas, causado por una combinación de factores tales como la edificación, la
falta de espacios verdes, los gases contaminantes o la generación de calor. Se ha
observado que el fenómeno de la isla de calor aumenta con el tamaño de la ciudad
y que es directamente proporcional al tamaño de la mancha urbana.

Membrana impermeabilizante anti-raíz: Membrana de materiales diversos


que tiene como función evitar el paso del agua al interior de las edificaciones e
impedir que las raíces y los microorganismos dañen la edificación haciendo
impermeable el elemento o grupo de elementos constructivos deseados.
Planta herbácea: Planta no lignificada, o apenas lignificada, con aspecto y
consistencia de hierba. Dentro de las plantas herbáceas se pueden distinguir las
anuales, bianuales, perennes vivaces y perennes perennifolias.

28
Planta suculenta: Aquella en la que su tallo, hoja, raíz o la planta completa es
jugosa y carnosa ya que tiene tejidos engrosados por reservas de agua o azúcar
como en la mayoría de las crasuláceas y cactáceas.
Planta vivaz: Planta perenne de parte aérea efímera cuyos órganos epigeos
duran un solo periodo vegetativo que se conserva gracias a sus rizomas,
tubérculos, bulbos, etc.
Sistema de naturación: Es el tratamiento técnico de superficies edificadas
horizontales o inclinadas, individuales o agrupadas mediante el cual se incorpora
en un elemento o grupo de elementos constructivos tradicionales capas de medio
de crecimiento y vegetación especialmente adaptada a las condiciones físicas y
climáticas del sitio en que se instala, creando una superficie vegetal inducida.
Soporte base: Elemento constructivo que recibe directamente el
impermeabilizante anti-raíz o membrana impermeabilizante anti-raíz, puede
coincidir o no con el elemento estructural (soporte estructural) y suele ser el
elemento que forma la pendiente.
Soporte estructural: Elemento constructivo que soporta el peso de las demás
capas del sistema de naturación y lo distribuye hacia las vigas, cadenas de
cerramiento, muros de carga, etc. para su posterior descenso hacia la cimentación.
Sostenibilidad o sustentabilidad: Sistemas biológicos que se mantienen
productivos con el transcurso del tiempo. Se refiere al equilibrio de una especie
con los recursos de su entorno. Por extensión se aplica a la explotación de un
recurso por debajo del límite de renovación de estos.

29
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación

La presente investigación se denomina como explicativa al estudiar la


relación de causa-efecto entre la aplicación de un techo verde y la atenuación de
escorrentía. Al respecto, Sampieri et al, (2004) explica:
Los estudios explicativos van más allá de la descripción de
conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre
conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos,
sucesos y fenómenos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su
interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué
condiciones se da éste, o por qué se relacionan dos o más variables.
(p.101)

Diseño Metodológico

La literatura especializada plantea diferentes clasificaciones respecto al tipo


de diseño de la metodología, una de ellas es el diseño experimental el cual suscita
una prueba donde se manipulan y controlan las variables que tienen incidencia
sobre el fenómeno, de manera que sea posible observar, identificar y analizar las
causas.
En este sentido, Fleiss (2013); O’Brien (2009) y Green (2003), cada uno de
ellos mencionados por Ramírez González, A., refieren que un diseño
metodológico del tipo experimental constituye “un estudio en el que se manipulan
intencionalmente una o más variables independientes (supuestas causas
antecedentes), para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una
o más variables dependientes (supuestos efectos consecuentes), dentro de una
situación de control para el investigador” (p. 129).
Tamayo (2000), mencionado por Ramírez A, considera que “la
experimentación es de gran importancia por cuanto permite modificar y controlar

30
variables a la vez que determina las consecuencias de ello, es decir, permite
adentrarse en el fenómeno y manipularlo y, no solamente, observarlo” (p. 47). Por
lo anteriormente descrito y en virtud de que la siguiente investigación busca
evaluar los efectos que las cubiertas verdes tienen sobre la atenuación de la
escorrentía, la presente investigación se define como experimental.

Fases de la Investigación

Descripción los parámetros arquitectónicos de la caseta de vigilancia del


urbanismo Colinas del Viento

Se realizaron visitas a la urbanización Colinas del Viento ubicada en el Sector


Los Cardones, prolongación de la transversal 2 entre autopista Centro Occidental
y quebrada Guardagallo, parroquia Santa Rosa, Municipio Iribarren,
Barquisimeto, estado Lara.

Además de las visitas realizadas se solicitó a la ingeniero Eylin Arriojas,


coordinadora de costos y procuras, los planos arquitectónicos y estructurales del
urbanismo, de los cuales, al obtenerlos, se pudo extraer toda la información acerca
del diseño, dimensiones, método constructivo, materiales utilizados, y uso de la
caseta de vigilancia, donde se pudo verificar que además de ser usada para el
objetivo que su nombre indica también en uno de sus niveles es utilizada como
cuarto de basura.

Diseño de un sistema de techos verdes del tipo extensivo como


mecanismo para la atenuación de la escorrentía, aplicado a la caseta de
vigilancia del urbanismo colinas del viento, ubicado en Barquisimeto, Estado
Lara.

Diseño de Capa Vegetal


Selección de plantas

31
Se inició el proceso de selección de plantas, investigando a través de guías y
normativas existentes en países donde la colocación de este tipo de cubiertas se ha
desarrollado como práctica común de la ingeniería, de tal manera que la
experiencia ha generado información relevante acerca de la selección más
adecuada. Posterior a esto se realizaron consultas al Ingeniero Agrónomo
Jhonathan Torres Amaro, Magister Scientiarum en Horticultura por la UCLA y Dr
en Biotecnología, Universidad Politécnica de Valencia, España.
En dichas consultas el ingeniero recomendó el uso de una lista de criterios de
selección para elegir adecuadamente las plantas, de acuerdo a las condiciones a las
cuales estaría expuesta la cubierta. Estos consisten en: clima, exigencias
ambientales (frecuencia de riego, profundidad de suelo, distancia entre ellas),
cantidad de luz y uso (práctico y estético), a continuación se presenta el desarrollo
de cada uno de los aspectos mencionados:
I. Clima: Tropical.
II. Exigencias ambientales:
i. Frecuencia de riego: un día de por medio, se escoge
esta frecuencia de riego para que las plantas se
comporten de manera adecuada en temporadas de
lluvia.
ii. Profundidad de suelo > 10 cm: de 12 a 15 cm de
acuerdo al diseño de tipo extensivo que se pretende
realizar.
iii. Distancia entre ellos: No limitante
III. Cantidad de Luz: Plantas que se expongan plenamente al sol.
IV. Uso:
i. Práctico:
a. Reducción de volumen de escorrentía: En
investigaciones consultadas se evidenció que las
plantas tienen alta relación con la disminución de la
escorrentía, entre las cuales fueron mencionadas las
especies suculentas (Sedum pachyphyllum) y los
pensamientos (Viola x wittrockiana)

32
b. Filtrar toxinas esto con el propósito que el agua que
sea infiltrada a través de estas plantas pueda ser
aprovechada luego para otras funciones dentro del
urbanismo.
ii. Estético:
a. Por la vista de perfil: Plantas colgantes, ya que, la
caseta de vigilancia está a la entrada de los edificios
y pueden generar buen aspecto.
b. Por la vista de planta: Plantas bajas pero agradables
a la vista, ya que se podrá ver desde los balcones.
c. Una tercera opción es que sean plantas de
una altura tal que salgan de los brocales que rodean
la caseta, de tal manera que se vean desde abajo y
desde los balcones de los apartamentos que dan
vista hacia la parte superior de la vigilancia.

Seguido a la obtención de esta lista de criterios se procedió a la elaboración


de una tabla ponderada de selección, para la cual se eligieron los criterios más
relevantes para ser tomados en cuenta, a los cuales se asignó una ponderación con
valores comprendidos entre 0 y 1, correspondiendo a una mayor importancia un
valor más elevado, dispuestos de tal manera que la suma de todos estos sea igual a
1.
Los criterios que mayor peso recibieron en la ponderación fueron los
ambientales para garantizar de esta manera un mejor comportamiento de las
plantas en el tiempo, en este sentido, se asignó una ponderación de 0.35 a la
exposición solar, de 0.30 a la profundidad de suelo (profundidad de la raíz), 0.25
al mantenimiento (frecuencia de riego) y 0.10 a la estética. Posterior a este
procedimiento se determinaron valores de evaluación, donde uno (1) corresponde
a “No Cumple”, dos (2) “Casi cumple” y tres (3) “Si Cumple”.
Este instrumento de selección se aplicó a plantas disponibles en dos viveros
de la ciudad de Barquisimeto, de donde se evaluaron aquellas que son
comúnmente utilizadas en clima tropical con exposición solar alta. La

33
investigación acerca de cada uno de los criterios a evaluar fue realizada en la
Biblioteca del Postgrado de agronomía y confirmada mediante consulta con el
Ingeniero Torres, quien basado en su experiencia y conocimiento nos ayudó a
conocer con mayor detalle el comportamiento de las plantas según sus
características.
Diseño del sustrato
Selección del sustrato
Se recopiló información acerca de las características de materiales
recomendados por distintas guías y normativas existentes en otros países.
Iniciando por la Guía del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de
Argentina (2017), seguido por la Gaceta oficial del Distrito Federal, México
(2008) que establece las especificaciones técnicas de instalación de sistemas de
naturación en dicha zona, la Guía de techos verdes realizado por la Secretaría
Distrital del Ambiente en Bogotá, Colombia (2011), y la FLL Guidelines (2002)
originalmente desarrollada en Alemania y utilizada como autoridad a nivel
Mundial en materia de techos verdes.

I. Guía del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina


(2017).
Características:
i. Baja retención de agua.
ii. Alto volumen de poros de aire.
iii. Tamaño de las partículas de 1 - 16 mm y en mayor
porcentaje de 1 - 5 mm.
iv. Densidad inferior a 140 kg/m2.
v. Densidad aparente de 1 gr/cm3.
vi. 80% material mineral.
vii. Hasta un 20% de material orgánico.

Algunos componentes que pueden ser usados:


i. Piedra pómez: Material muy poroso y de baja

34
densidad que incluso puede flotar en el agua.
ii. Arcilla expandida: Elevada aireación y baja
capacidad de retención de agua con una densidad
variable pero en general menor a la arena.
iii. Perlita expandida: Actúa como un componente de
aireación en el sustrato, es un material no estable en
el tiempo ya que se puede descomponer por factores
físicos, lo cual hace que la cantidad de material que
sea bajo en el sustrato.
iv. Vermiculita: Elevada capacidad de intercambio
catiónico
v. Arenas: Tamaño 0.6 a 2 mm. Se usa generalmente
para favorecer el drenaje, sobre todo para algunos
frutales que no soportan tener las raíces
encharcadas pero a la vez necesitan mucha agua. La
arena ayuda a que el agua que se les echa no se
quede retenida y así poder regarlos más veces sin
ese problema.
vi. Zeolitas: Alta capacidad para retener agua e
intercambio catiónico.
vii. Residuos de construcción: Bloques de arcilla
viii. Turbas
ix. Compost: Abono, material orgánico menor al 20%
x. Akadama: Lo usan para los bonsai.
xi. Fibra de coco.

II. Gaceta oficial del Distrito Federal, México (2008)


Características: La capa de sustrato deberá proporcionar a la planta el
soporte y los nutrientes necesarios, según el sistema y la vegetación
seleccionados, considerando para ello las siguientes características de los
elementos de la mezcla:
i. Alcalinidad.

35
ii. Capacidad de intercambio catiónico.
iii. Contenido de material mineral.
iv. Contenido en materia orgánica de origen natural.
v. Combustibilidad.
vi. Capacidad de compactación.
vii. Contenido de caliza activa.
viii. Capacidad de rehumectación adecuada (en relación
a las necesidades de la vegetación).
ix. Capacidad de retención de agua adecuada (en
relación a las necesidades de la vegetación).
x. Estabilidad de sus propiedades.
xi. Homogeneidad.
xii. Salinidad.
xiii. Libre de fitotoxicidad residual.
xiv. Libre de patógenos vegetales.

Además, la capa de substrato deberá ser:


i. Lo más ligera posible siempre que garantice la
satisfacción de las necesidades de la vegetación.
ii. La descomposición biológica y compactación de la
capa de substrato deberán ser mínimas por lo que
deberá estar constituida en su mayoría de
componentes inorgánicos.
iii. Los componentes minerales de la capa de substrato
no deberán dispersarse y deberán conservar su
estructura.
iv. En los sistemas extensivos la mezcla de substrato
deberá estar conformada por lo menos en un 70%
por material poroso con un diámetro preponderante
de 3.2 mm; en los sistemas intensivos el material
poroso deberá constituir mínimamente el 50% de la

36
mezcla y en los semi-intensivos constituirá entre el
60% y el 90%.
v. Cuando la capa de sustrato se encuentre expuesta a
vientos intensos, deberá protegerse contra la erosión
hasta que quede cubierta totalmente por la
vegetación.

III. Guía de techos verdes de Bogotá, Colombia (2011)


Características:
i. Distribución granulométrica: La distribución
granulométrica de las partículas del sustrato tiene
efectos en varias propiedades como homogeneidad,
permeabilidad, capacidad de retención de agua y
capilaridad.
a. Tamiz No. 8: 50% partículas entre ¼ ´´ y 3/8´´
b.Tamiz No. 200: Menos de 2%
ii. El diámetro máximo de partículas deberá ser de 12mm.
iii. Espesor: El espesor del medio de crecimiento
dependerá de las especies vegetales propuestas y del
tipo de techo verde propuesto.
iv. Contenido mineral: El componente mineral del sustrato
cumple las siguientes funciones: Conformar una
estructura durable, suministrar área de superficie de
partículas para retención de agua e intercambio de
nutrientes con las plantas y conformar un micro hábitat
para el micro biota. El contenido mineral del sustrato
debe ser al menos 85% en techos verdes autorregulados
y 75% en techos verdes ajardinados con relación la
masa total del sustrato. Esta base mineral generalmente
está compuesta por arenas. Deben evitarse los
minerales carbonatados.
v. Capacidad de intercambio catiónico: La capacidad de

37
intercambio catiónico deberá estar entre 10 y 40
me/100g para que las plantas puedan tomar los
nutrientes necesarios.
vi. La porosidad mínima requerida para la aireación de las
raíces y para garantizar un drenaje uniforme debe ser
del 10%.
vii. Contenido de aire: Cuando el contenido de agua de los
sustratos está al máximo, el volumen de aire no deberá
ser menos al 10% para el clima de Bogotá.
viii. PH: El ph deberá estar entre 6.0 y 8.0. El medio de
crecimiento podrá estar fuera de estos rangos
únicamente en techos verdes ecológicos especializados.
ix. Conductividad eléctrica: El límite superior
recomendado está entre 1 y 2 mS/cm lo que equivale a
670-1340 ppm de sales totales disueltas. Por encima de
este umbral las condiciones del sustrato se consideran
peligrosas para las plantas.
x. Contenido de nutrientes mayores: La proporción de
nutrientes mayores varía en función a las especies
vegetales empleadas. El contenido óptimo para cada
techo verde debe especificarse en el respectivo diseño
de mezcla del medio de crecimiento en función de la
demanda las plantas. En ausencia de información sobre
la demanda de las especies vegetales, se recomienda
considerar las siguientes proporciones de nutrientes
mayores como referencia general:
a. Nitrógeno (N): Igual o menor a 80 mg por litro.
b. Fósforo (P205): Igual o menor a 200 mg por litro.
c. Potasio (K2O): Igual o menor a 700 mg por litro.
d. Magnesio (Mg): Igual o menor a 160 mg por litro.
xi. No se recomienda el uso de tierra negra o suelo natural,
dado que estos generalmente tienen una proporción

38
considerable de partículas finas y además pueden
contener semillas o rizomas de especies vegetales no
deseadas.

Materiales:
i. Materiales granulares minerales con o sin materia
orgánica.
ii. Partículas granulares de estructura porosa.
iii. Paneles o placas de espumas de tejidos industriales
minerales u orgánicos.

IV. FLL Guidelines (2002)


Características:
i. Distribución granulométrica: La combinación de
arcilla y limo (d < 0,063 mm) en sustratos no deben
exceder el 15% de la masa. La curva
granulométrica de sustrato se muestra a
continuación: En este caso para sistemas extensivos
multicapa.

39
Fig. 3.1. Distribución Granulométrica.
Fuente: FLL Guidelines (2002).

Materia orgánica:
a. Sustratos extensivos multicapa
b.Densidad aparente ≤ 0,8 ≤8%
c. Densidad aparente > 0,8 ≤6%
ii. Permeabilidad ≥0,001 cm/s o ≥0.6mm/min
iii. Máximo contenido de agua En su estado
compactado o colocado, se debe tomar en cuenta el
siguiente nivel de referencia para sustratos
extensivos multicapa 35% del volumen. La máxima
capacidad de contenido de agua no debe exceder
65%.
iv. Contenido de aire: cuando el contenido de agua en
el sustrato está a su máxima capacidad, la cantidad
de aire presente no debe ser menor del 10% del
volumen.
v. pH debe estar entre los valores 6,5 – 8,0
vi. Contenido de sal 3,5 gr/litro
Además de toda la información obtenida acerca del uso de distintos sustratos
para la implementación de techos verdes en otros países, también se investigó
acerca de materiales utilizados en la horticultura venezolana. Acerca de esto, se
encontró el trabajo realizado por Pire y Pereira (2003), publicado por la revista
Bioagro, que se titula “Propiedades físicas de componentes de sustratos de uso
común en la horticultura del Estado Lara, Venezuela. Propuesta metodológica”.
De la investigación mencionada se encontraron una serie de materiales, tales
como: suelo, fibra de coco, aserrín de coco, bagazo de caña, cáscara de arroz, y
arena fina. Los cuales fueron evaluados como posible material de sustrato según
las características que requiere el mismo.
Asimismo se procedió a investigar sobre las arcillas expandidas, un material
disponible en Venezuela también recomendado en las normativas y guías antes

40
listadas, acerca de este, se encontró el estudio realizado por Maciel y Parra (2014),
que tiene como título “Arcillas expandidas como sustrato en el enraizamiento de
especies arbustivas ornamentales” en donde se estudiaron dos tipos de arcillas
expandidas, las aciduladas y las no aciduladas, presentando para cada una de ellas,
y sus distintos tamaños de muestra, sus características físicas y químicas.
Además de considerar todos los requerimientos presentados por las
normativas y guías mencionadas fue necesario hacer una clasificación y selección
de los parámetros más relevantes que serían tomados en cuenta para el diseño del
sustrato. De acuerdo a esto, la selección se realizó comparando las características
de los materiales disponibles. Ajustando el espesor al tipo de techo verde,
extensivo, y a la profundidad de suelo de las plantas a utilizar.
Diseño de la Capa Filtrante
Selección del Geotextil
Para la selección del geotextil se consideraron diversos criterios con el fin de
garantizar el paso del flujo de manera eficiente, tomando en cuenta que estos
deben evitar la excesiva migración de partículas de suelo mientras permiten el
paso del agua. Para efectos de este diseño se tomaron en cuenta los parámetros
descritos en la Norma Técnica Fondonorma (NTF) 2000-1:2009 Carreteras,
Autopistas y Vías Urbanas, donde el Capítulo 5 Drenajes, Sección 5-20 Subdrenes
con Geotextil y material granular, establece los requerimientos hidráulicos y
mecánicos mínimos que se deben considerar a la hora de seleccionar el geotextil
para cumplir funciones de filtro. Cabe agregar que también se tomaron en cuenta
algunas recomendaciones establecidas en el Manual de Diseño con Geosintéticos
de El Departamento de Ingeniería, Geosistemas PAVCO (2012).
En primer lugar, la NTF 2000-1:2009 recomienda el uso de geotextiles
elaborados con fibras sintéticas, del tipo No Tejidos o Tejidos y señala que la
construcción de los geotextiles tejidos no puede ser con hilos o cintas de forma
plana. En este sentido, según el Manual de Diseño con Geosintéticos la
colmatación “resulta cuando partículas finas de suelo penetran dentro del
geotextil, bloqueando sus canales de poros o cuando son depositadas del lado
aguas arriba del geotextil, produciendo una reducción significativa de la
permeabilidad (...)” (p. 221), es por ello recomienda el uso de geotextiles No

41
Tejidos punzonados por agujas, estos tienen menor riesgo de bloqueo de sus
orificios debido al espesor que poseen y los altos valores de porosidad que
presentan. Igualmente afirma que “los geotextiles tejidos tienen baja porosidad y
el riesgo de colmatación muy alto, con la consecuencia de una pérdida súbita en la
permeabilidad” (p. 222), razón por la cual no se recomienda usarlos como filtros.
S.M. Leuttich, J.P.Giroud, R.C. Bachus (1992), mencionados por El
Departamento de Ingeniería, Geosistemas PAVCO (2012), consideran que “el
geotextil en el proceso de instalación y a lo largo de su vida útil puede estar
sometido a esfuerzos, los cuales deben ser soportados de tal manera que no
afecten drásticamente sus propiedades hidráulicas y físicas” (p. 224). Es por ello,
el geotextil debe cumplir con unos valores mínimos de resistencia mecánica con el
objeto que soporte las actividades de instalación y manipulación. Los
requerimientos mecánicos fueron adoptados de la NTF 2000-1:2009, se presentan
a continuación:

Fig. 3.2. Requerimientos mecánicos.


Fuente: NTF 2000-1:2009.

El Departamento de Ingeniería, Geosistemas PAVCO (2012) en el Manual de


Diseño con Geosintéticos establece los criterios de retención y permeabilidad, el
primero de ellos “asegura que las aberturas sean lo suficientemente pequeñas para
evitar la migración del suelo hacia el medio drenante o hacia dónde se dirige el
flujo” (p. 220), mientras el segundo “permite un adecuado flujo del agua a través
del geotextil considerando su habilidad para esto” (p. 221). Los requerimientos

42
hidráulicos considerados fueron adoptados de la NTF 2000-1:2009, se presentan a
continuación.

Fig. 3.3. Requerimientos hidráulicos.


Fuente: NTF 2000-1:2009.

Diseño de la Capa Drenante


Curvas IDF
Se ubicó entre las estaciones pluviométricas la más cercana al área de estudio
haciendo uso del software Google Earth, siendo esta la Estación
Barquisimeto/B.A. Serial número 1282. Se consideraron datos de precipitaciones
máximas para 5, 10, 15, 30, 60, 120, 180, 360, 540, 720, y 1440 minutos de
duración, estos datos fueron facilitados por la Dirección de Hidrología y
Meteorología. Seguidamente, los datos fueron filtrados considerando:
1. Se descartan los años con datos faltantes en varios meses, ya que se tiene
duda de la máxima precipitación registrada.
2. Se descartan años con datos faltantes en meses lluviosos como mayo,
junio, julio o agosto.
A continuación se aplicó la teoría de datos dudosos, para ello se tomaron las
máximas precipitaciones registradas para cada duración, correspondientes a cada
año y se organizaron de mayor a menor. Se le aplicó logaritmo base diez a cada

43
uno de los datos organizados anteriormente y se seleccionó el Kn correspondiente
de acuerdo con el tamaño de la muestra, a continuación se presenta la tabla con
los valores de Kn:

Fig. 3.4. Valores de Kn para la prueba de datos dudosos.


Fuente: Ven Te Chow, (1994).

Una vez realizado esto se calcularon la media y la desviación estándar por


cada duración, y se procedió a calcular los límites de acuerdo a las siguientes
ecuaciones, posteriormente se eliminaron datos que no corresponden al intervalo:

𝑌ℎ = 𝑦̅ + 𝐾𝑛 ∗ 𝑆𝑦
𝑌𝑙 = 𝑦̅ + 𝐾𝑛 ∗ 𝑆𝑦

Dónde:
Yh y Yl: Límites superior e inferior, respectivamente.
Y: Media de la muestra por duración.
Kn: Valor de K de acuerdo al número de la muestra.
Sy: Desviación estándar de la muestra por duración.

Posterior a la selección de datos para cada duración se procedió a determinar


la distribución de probabilidad a la cual mejor se ajustaban, este procedimiento se
realizó mediante el programa Hidroesta, el cual también resultó útil para obtener

44
los valores de precipitación para todos los períodos de retorno antes mencionados
según el ajuste probabilístico previamente encontrado.
Cada uno de los valores de precipitación obtenidos, para los distintos
períodos de retorno, fueron expresados por unidad de tiempo convirtiéndose de
esta manera en intensidades, esto se realizó dividiendo cada valor de profundidad
entre la duración expresada en horas. Posteriormente estos datos se calibraron con
la ecuación de Wenzel (1982):

𝑐
𝑖= 𝑒
𝑇𝑑 + 𝑓

Donde Td es el tiempo de duración y c, e y f son parámetros particulares para


cada período de retorno, la obtención de estos últimos se realizó mediante el uso
de la herramienta solver de excel, donde se buscaba que la sumatoria de los
errores relativos entre el valor obtenido de intensidad por la ecuación y el
verdadero fuese cero o lo más cercano.
Duración de diseño
Ven Te Chow et al. (1994) describe la duración de diseño como el “tiempo de
concentración para el área del drenaje considerado” (p. 512). En este sentido
afirma que el tiempo de concentración es “el tiempo requerido por una gota de
agua para fluir desde el punto más remoto en la cuenca hasta el punto de interés”
(p. 512). Para la determinación del tiempo de concentración se usaron las
ecuaciones de Onda Cinemática y Federal Aviation Administration.

0.94 𝐿0.6 𝑛0.6


𝑡𝑐 =
𝑖 0.4 𝑠 0.3

Ecuación de Onda Cinemática de Morgali y Linsley (1965), Aron y Erborge


(1973), dónde:
tc: Tiempo de concentración en min.
L: Longitud del flujo superficial en pies.

45
n: Coeficiente de rugosidad de Manning.
i: Intensidad de la lluvia en Pulg/h.
s: Pendiente promedio del terreno en pies/pie.

𝐿0.50
𝑡𝑐 = 1.8 (1.1 − 𝐶) 0.333
𝑠

Ecuación de Federal Aviation Administration (1970), dónde:


tc: Tiempo de concentración en min.
C: Coeficiente de escorrentía, figura 3.5.
L: Longitud del flujo superficial en pies.
s: Pendiente de la superficie, %.

46
Fig. 3.5. Coeficientes de escorrentía a ser usados en el método racional.
Fuente: Ven Te Chow, (1994).

Selección de Materiales
Dinke, G. (2004) menciona como materiales drenantes a “minerales porosos y
livianos, granos gruesos, arcilla expandida, pizarra expandida, lava expandida,
piedra pómez y materiales reciclados de escoria y ladrillo” (p. 41). Igualmente, la
NTF 2000-1:2009 sección 5-20 Subdrenes con Geotextil y material granular,
recomienda que las partículas pueden ser angulares o redondeadas y el material
debe estar limpio, sin material fino, sin materia orgánica y debe ser durable. Así
mismo, la norma NTF 2000-1:2009 recomienda que el material drenante deba
estar constituido por partículas que estén dentro de la distribución granulométrica
descrita en la figura 3.6.

47
Fig. 3.6. Distribución granulométrica de material drenante.
Fuente: NTF 2000-1:2009.

Determinación del espesor de la capa


Una vez determinado las fracciones que componen el material drenante, se
estimó la permeabilidad de la capa drenante de acuerdo a la ecuación de Allen
Hazen:

2
𝑘 = 100 𝐷10

Dónde:
k: Permeabilidad en cm/s.
2
𝐷10 : Diámetro efectivo de Hazen en cm.

A continuación se calculó el espesor de la capa drenante de acuerdo a lo


establecido por el Departamento de Ingeniería y Geosistemas PAVCO (2012).

𝑄
𝑒𝑐𝑑 =
100 𝐾 𝑖

48
Dónde:
ecd: Espesor de la capa drenante en cm.
Q: Caudal que circula por el sustrato en cm3/min
K: Permeabilidad de la capa drenante en cm/min.
i: Gradiente hidráulico.

El caudal se calculó de acuerdo al establecido por el Departamento de


Ingeniería y Geosistemas PAVCO (2012):

𝑄𝑖𝑛𝑓 = 𝐼𝑟 ∗ 𝐴 ∗ 𝐹𝑖

Dónde:
Ir: Precipitación máxima horaria de frecuencia anual registrada en el
sitio más cercano al proyecto en cm/min.
A: Área de techo verde en consideración, cm2
Fi: Factor de filtración, adimensional.

Evaluación de la factibilidad técnica de la implementación de un sistema


de techos verdes del tipo extensivo como mecanismo para la atenuación de la
escorrentía.

Se utilizó el programa EPA SWMM 5.1 para realizar la modelación del


drenaje del urbanismo Colinas del Viento, específicamente de la etapa a la que
pertenece la caseta de vigilancia para la cual se evaluará la factibilidad del techo
verde. Al respecto, la información utilizada fue suministrada por la empresa
constructora del complejo urbanístico.
De acuerdo con los objetivos planteados se hizo uso de la herramienta de
controles LID para representar el techo verde diseñado en el programa
mencionado, con la finalidad de evaluar la influencia que tiene su aplicación sobre

49
los niveles de escorrentía del urbanismo Colinas del Viento, a tales efectos se
plantearon tres escenarios, que a continuación se explican:

● Escenario 1: Escenario en condiciones originales, ausencia de


techos verdes.
● Escenario 2: Tendrá como base el escenario 1 pero en este se
incluirá el techo verde a la caseta de vigilancia del urbanismo.
● Escenario 3: Tendrá como base el escenario 1 pero en este se
incluirán los techos verdes en la caseta de vigilancia y condominios.

Previo al desarrollo de estos tres escenarios fue necesario definir algunas


condiciones hidrológicas e hidráulicas para las cuales trabajaría el modelo, tales
como la selección del período de retorno de diseño, la duración y el hietograma de
diseño que se asignó al pluviómetro, así mismo se desarrollaron las curvas de
descarga para los sumideros de reja que se dispusieron en la simulación.
Período de retorno de diseño
Se seleccionó el período de retorno con el cual se trabajaría en el programa
EPA SWMM 5.1 realizando consultas a literaturas especializadas en el tema, de
acuerdo a ello se escogió como punto de referencia lo establecido por Bolinaga
(1979), el cual generó criterios, técnicas y procedimientos que deberían ser
usados para el drenaje en Venezuela.
Duración de diseño
Esta duración fue seleccionada según el tiempo de concentración de la cuenca
con el objeto de tomar el tiempo que podría ser más desfavorable para el
cumplimiento de los objetivos del drenaje en el urbanismo. Los métodos
utilizados para realizar este cálculo fueron establecidos por Ven Te Chow et al.
(1994) y se eligieron los siguientes:

𝐿0.50
𝑡𝑐 = 1.8 (1.1 − 𝐶)
𝑠 0.333

50
Ecuación de Federal Aviation Administration (1970), dónde:
tc: Tiempo de concentración en min.
C: Coeficiente de escorrentía, Tabla XX.
L: Longitud del flujo superficial en pies.
s: Pendiente de la superficie, %.

1000𝐿0.8 ⦏(1000/𝐶𝑁) − 9⦐0.7


𝑡𝑐 =
1900 𝑠 0.50

Ecuación de Retardo SCS (1973), donde:


tc: Tiempo de concentración en min.
CN: Número de curva SCS
L: Longitud hidráulica de la cuenca (mayor trayectoria del flujo) en pies.
s: Pendiente promedio de la cuenca, %.

Como complemento a estos, y a propósito de elegir un tiempo de


concentración de manera confiable se decidió utilizar dos métodos más, el de onda
cinemática (1973) y el de Izzard (1946), ambos procesos son iterativos así que
para ellos se hizo uso de las curvas IDF ya ajustadas y realizadas para el
desarrollo de la selección y diseño de la capa drenante.

Ecuación de Onda Cinemática de Morgali y Linsley (1965), Aron y Erborge


(1973):

0.94 𝐿0.6 𝑛0.6


𝑡𝑐 =
𝑖 0.4 𝑠 0.3

Dónde:
tc: Tiempo de concentración en min.
L: Longitud del flujo superficial en pies.

51
n: Coeficiente de rugosidad de Manning.
i: Intensidad de la lluvia en Pulg/h.
s: Pendiente promedio del terreno en pies/pie.

Ecuación de Izzard (1946):

42.025(0.0007𝑖 + 𝐶) 𝐿0.33
𝑡𝑐 =
𝑖 0.667 𝑠 0.33

Dónde:
tc: Tiempo de concentración en min.
L: Longitud de la trayectoria del flujo en pies.
C: Coeficiente de retardo, 0.007.
i: Intensidad de la lluvia en Pulg/h.
s: Pendiente promedio del terreno en pies/pie.

Hietogramas de diseño
La información acerca del comportamiento de la precipitación para el modelo
realizado en el EPA SWMM 5.1 fue ingresada a los pluviómetros con
hietogramas de precipitación, los cuales fueron generados con la información de
las curvas IDF y PDF, obtenidas tal como se describió anteriormente en este
capítulo; el método de los bloques alternos fue el elegido para su elaboración,
descrito por Ven Te Chow et al. (1994).
El método del hietograma se desarrolló utilizando los datos de la curva
intensidad-duración-frecuencia del período de retorno de diseño seleccionado. la
cual se obtuvo en el caso de la presente investigación a través del ajuste a la
fórmula de Wensel, una ecuación que facilita el obtener cualquier valor de
intensidad para una duración especificada.
Entonces, la duración de estudio se dividió en n intervalos de tiempo y para
cada uno de esos valores se obtuvo la intensidad correspondiente según la curva

52
IDF seleccionada, seguidamente multiplicando este valor por la duración en horas
se obtuvo la profundidad. Se tomaron diferencias entre valores sucesivos de
precipitación para de esta manera encontrar su valor para cada unidad de tiempo.
Seguido de esto, y como paso final para la elaboración del hietograma de
diseño se reordenaron los valores de precipitación obtenidos para cada unidad de
tiempo, colocando el valor más alto de estos en el centro de la duración estudiada
y los demás de manera alternativa arriba y abajo de este, logrando así obtener en
el resultado final las precipitaciones ordenadas de manera descendente a cada
lado del punto central que corresponde al punto más alto de profundidad.
Curvas de descarga de sumideros de reja
Para el modelado de los sumideros de reja en el EPA SWMM 5.1 es
necesario determinar la curva de descarga, la cual relaciona el caudal interceptado
por un sumidero en función de la altura de agua sobre el. A continuación se
describe el procedimiento iterativo adoptado al determinar el par (Ya, Qi) para
sumideros en pendiente.
1. Suponer el caudal que circula por la calzada Q, m3/s.
2. Suponer el caudal que circula por fuera de la calzada Qs, m3/s.
3. Calcular: 𝑄𝑖 = 𝑄 − 𝑄𝑠 y 𝐸𝑜 = 𝑄𝑖/𝑄
𝑊
4. Despejar la relación “W/T” de: 𝐸𝑜 = 1 − (1 − 𝑇 )8/3
𝑊
5. Calcular T: 𝑇 = 𝑊/𝑇

6. Calcular Q y comparar con el asumido. Si son iguales calcular Ya,


por el contrario se repite el procedimiento las veces necesarias.

𝑄 = 0.376/𝑛 ∗ 𝑆𝑥1.67 ∗ 𝑆𝑙 0.5 ∗ 𝑇 2.67


𝑊 ∗ 𝑆𝑥
𝑌𝑎 =
1 − (1 − 𝐸𝑜)3/8
Dónde:
n: Rugosidad de Manning.
Sx: Pendiente transversal de la calzada, m/m.
Sl: Pendiente longitudinal de la calzada, m/m.
W: Dimensión de la rejilla perpendicular al flujo, m.

53
Franceschi, L. (1984), describe el funcionamiento hidráulico de sumideros de
reja en puntos bajos como “vertedero cuando la profundidad Ya es menor a 15
cm”. Para determinar el par (Ya, Qi) el autor propone la siguiente ecuación:

𝑄𝑖
= 1.66 ∗ 𝑌𝑎3/2
𝑝
Dónde:
Qi: Caudal interceptado, lps.
p: Perímetro de la reja que efectivamente sirve como reja, m.
Ya: Profundidad del flujo sobre la reja, cm.

Modelo en SWMM
Una vez definidas las condiciones hidrológicas e hidráulicas para las cuales
trabajaría el modelo del urbanismo desarrollado en EPA SWMM 5.1, a
continuación se adoptó el diseño de drenajes que ya existe en el urbanismo,
considerando el diámetro de los conductos y ubicación de los sumideros de rejilla,
información suministrada por la ingeniero Aylin Arriojas. Para el modelo se tomó
como base el plano XXX anexo, el cual se escaló y georeferenció con el objetivo
de que fueran asignadas automáticamente por el programa las longitudes a los
conductos y áreas a las cuencas. A continuación, se cargaron los datos a
pluviómetros e hietogramas, curvas de descarga de los sumideros de reja y
secciones transversales de calzadas.
Seguidamente se definieron y configuraron cada una de las propiedades de las
cuencas, como pluviómetro asignado, ancho, pendiente, área impermeable,
coeficiente n de manning para áreas permeables e impermeables y método para el
cálculo de infiltración, discretizando cada una de estas propiedades entre zonas
verdes, techos y calles. Asimismo, se colocaron y configuraron las propiedades de
nodos de conexión, vertidos y descargas, estos últimos representando los
sumideros de reja presentes en el urbanismo a los cuales se les asignó la curva de
descarga correspondiente, dependiendo la ubicación del sumidero en pendiente o
punto bajo.

54
Una vez desarrollados los puntos anteriores, se colocaron conductos
principales y conductos que representaron la sección transversal de la calzada,
para estos últimos fue necesario modificar la propiedad de forma y asignar la
sección transversal correspondiente. Hasta lo anteriormente descrito corresponde
el escenario 1 planteado, condición actual del urbanismo donde están ausentes los
techos verdes.
Para el estudio de los escenarios 2 y 3 planteados se procedió a la creación de
controles LID, para ello se definió el tipo de control como “Green Roof” o Techo
verde y configuró cada una de las capas de acuerdo a estudios realizados por
Castro, K., (2018). Una vez creados lo controles, se asignaron a las cuencas
correspondientes, para el escenario 2 corresponde al techo de la caseta de
vigilancia, y para el escenario 3 el techo de la caseta de vigilancia y techos de los
condominios del urbanismo.

55
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE RESULTADOS

Descripción los parámetros arquitectónicos de la caseta de vigilancia del


urbanismo Colinas del Viento
La caseta de vigilancia consta de dos plantas, la planta baja es usada como
cuarto de basura mientras que la planta alta está destinada al uso del personal de
seguridad, ambas poseen accesos individuales, a la primera se accede mediante
una puerta y a la segunda con el uso de escaleras por su altura.
La planta de fundaciones está constituida por una losa maciza de espesor de
quince centímetros y vigas de riostra de 0.20 m x 0.40 m. Por su parte, la planta
baja se encuentra rodeada en la mayor parte de su perímetro por un muro con
espesor de 0.15 m, acerca de sus otras dimensiones coincide con la planta techo en
su mayoría, para columnas, vigas y losas, de las cuales se describen sus medidas
en metros, a continuación:
I. Losa maciza E= 12 cm
II. Columnas: 0.15 x 0.30 m
III. Vigas: 0.15 x 0.30 m; 0.25 x 0.30 m; planta baja hay una de 0.25 x
0.45 m

De todas estas características es importante destacar, que la medida del techo


para el cual se realizó el diseño de la cubierta vegetal es de 16.50 m x 3.00 m, es
decir, un área de 49,50 metros cuadrados de superficie. Además de las
dimensiones se conoce que el concreto posee una resistencia nominal a
compresión a los 28 días de 250 kg/cm2, utilizado para toda la estructura.

56
Diseño de Capa Vegetal
Selección de plantas
La tabla ponderada para la selección de plantas resultó tal como se muestra en
la Tabla 4.1 donde se muestra su información: nombre común y científico de cada
planta, así como el valor asignada según la evaluación realizada a cada una de los
criterios (exposición al sol, profundidad del suelo, frecuencia de riego, y estético).
Tal como se explicó en el capítulo anterior este multiplicado por su ponderación y
dividido entre uno dio lugar a un puntaje total para cada especie en estudio.

Plantas
Exposición al Profundidad Frecuencia de Estético
Total
sol (0.35) del Suelo (0.30) Riego (0.25) (0.10)
Nombre Nombre
común científico
Tullpa
Tulipán 3 3 1 3 2.6
Gesneriana
Lengua de Sansevieria
3 3 3 2 3.2
Suegra “Trifasciata”
Petunias Petunia Hybrida 3 3 1 3 2.6
Trinitarias Bougainvillea 3 1 3 3 2.7
Buenas
Mirabilis Jalapa 3 1 3 3 2.7
Tardes
Dorotheanthus
Alfombra 3 2 3 1 2.8
Bellidiformis
Izzora Ixora Coccinea 3 1 3 3 2.7
Corona de
Euphorbia Milii 3 3 3 2 3.2
Cristo
Tabla 4.1. Tabla ponderada para selección de plantas.
Fuente: Propia.

Según los resultados mostrados en Tabla 4.1 el mayor puntaje lo obtuvo la


Lengua de Suegra y la Corona de Cristo, ocupando ambas el primer lugar,
seguidas por la Alfombra. Sin embargo, esta última fue desestimada por sus
rasgos estéticos, resultando de esta manera las dos primeras en ser las plantas
seleccionadas para este diseño por considerarse las más óptimas en todos los
aspectos para la colocación del techo verde sobre la caseta de vigilancia del
urbanismo Colinas del Viento.
Diseño del sustrato
Selección del sustrato

57
La clasificación y selección de los parámetros más relevantes tomados en
cuenta para el diseño del sustrato, se presentan a continuación de la siguiente
manera en orden de importancia.
I. Características físicas y químicas:
i. Baja retención de agua
ii. Alto volumen de poros de aire
iii. Densidad inferior a 140 kg/m2
iv. Densidad aparente de 1 gr/cm3
v. Lo más ligera posible siempre que garantice la
satisfacción de las necesidades de la vegetación.
vi. Capacidad de intercambio catiónico: La capacidad
de intercambio catiónico deberá estar entre 10 y 40
me/100g para que las plantas puedan tomar los
nutrientes necesarios.
vii. La porosidad mínima requerida para la aireación de
las raíces y para garantizar un drenaje uniforme
debe ser del 10%.
viii. PH: El ph deberá estar entre 6.0 y 8.0.
ix. Conductividad eléctrica: El límite superior
recomendado está entre 1 y 2 mS/cm lo que
equivale a 670-1340 ppm de sales totales disueltas.
Por encima de este umbral las condiciones del
sustrato se consideran peligrosas para las plantas.
II. Granulometría:
i. El tamaño de las partículas de 1 - 16 mm y en
mayor porcentaje de 1 - 5 mm
ii. Tamiz No. 8: 50% partículas entre ¼ ´´ y 3/8´´
iii. Tamiz No. 200: Menos de 2%

Por sus características físicas y especialmente su alta retención de agua,


perjudicial para el mantenimiento del techo verde, se descartan los materiales:
suelo, fibra de coco, aserrín de coco y bagazo de caña. Por su parte la cáscara de

58
arroz, la arena y las arcillas tanto aciduladas como no aciduladas continuaron
siendo una opción.

Resultando ser las arcillas aciduladas el material elegido para el sustrato


porque además de cumplir con las características físicas necesarias, presentan un
mejor pH y la conductividad eléctrica es más cercana a los parámetros de estudio
elegidos. Es importante resaltar que su propiedad de ser liviano, lo hace ideal para
el techo verde, ya que, resulta en un beneficio para la estructura que lo soporta.

Diseño del Sustrato:


Espesor del sustrato: 15 cm
I. Proporción: En porcentaje respecto del volumen total.
i. 70% Arcillas aciduladas (ALIFLOR)
ii. 20% Tierra
iii. 10% Abono
II. Granulometría: Esta es la granulometría de la presentación de Aliflor
(Toute Venant) creada por Agregados Livianos Venezuela C.A.
utilizada para el 70% del volumen del sustrato que se distribuye de la
siguiente manera:
i. 17 % arena 0 - 5 mm
ii. 50 % fino 5,5 mm - 1,1 cm
iii. 27 % medio 1,1 cm - 1,6 cm
iv. 7% grueso 1,6 cm - 2,5 cm

Diseño de la Capa Filtrante


Selección del Geotextil
Como ya se mencionó anteriormente, para la selección del geotextil se
consideraron diversos parámetros descritos en la Norma Técnica Fondonorma
(NTF) 2000-1:2009 Carreteras, Autopistas y Vías Urbanas, Capítulo 5 Drenajes,
Sección 5-20 Subdrenes con Geotextil y material granular. Igualmente, se
tomaron en cuenta algunas recomendaciones establecidas en el Manual de Diseño

59
con Geosintéticos de El Departamento de Ingeniería, Geosistemas PAVCO
(2012).
En primer lugar se seleccionó un Geotextil elaborado con fibras sintéticas del
tipo No Tejidos, con la finalidad de disminuir el riesgo de bloqueo por partículas
que puedan disminuir la permeabilidad en esta capa. A continuación se solicitó a
la empresa Trical Geosintéticos las cartas técnicas, que permitirán comparar los
parámetros Mecánicos e Hidráulicos de acuerdo a lo establecido en la Norma
Técnica Fondonorma (NTF) 2000-1:2009.

Fig. 4.1 Carta Técnica de Geosintéticos No Tejidos.


Fuente: Trical C.A.

Al comparar las propiedades mecánicas presentes en las diferentes


presentaciones de Geosintéticos No Tejidos de Trical Geosintéticos con las
mínimas exigidas por la Norma Técnica Fondonorma (NTF) 2000-1:2009, las
presentaciones que cumplen los parámetros mínimos son NT3000, NT4000,
NT5000, NT6000 y NT7000.

60
Fig. 4.2. Requerimientos Mínimos de propiedades Mecánicas del geotextil.
Fuente: NTF 2000-1:2009.

A continuación se comparan las propiedades Hidráulicas de las


presentaciones NT3000, NT4000, NT5000, NT6000 y NT7000. Para ello, se
verifica la distribución granulométrica del sustrato, que será el material aguas
arriba del geotextil y en función del porcentaje de suelo que pasa #200 se
comparan las propiedades de Permitividad, Tamaño de abertura aparente y
Estabilidad Ultravioleta. Las presentaciones que cumplen los requerimientos
mínimos de propiedades hidráulicas son NT3000, NT4000, NT5000, NT6000 y
NT7000. Por lo anterior, es recomendado para el diseño el uso de cualquiera de
estas presentaciones.

Fig. 4.3. Requerimientos mínimos de propiedades hidráulicas del geotextil.


Fuente: NTF 2000-1:2009.

61
Diseño de la Capa Drenante
Curvas IDF Y PDF

Gráfico 4.1. Curvas IDF.


Fuente: Propia.

Gráfico 4.2. Curvas PDF.


Fuente: Propia.

Selección de Materiales
Siguiendo las recomendaciones de Dinke, G. (2004), para efectos de este
diseño se consideró Aliven, el cual es una arcilla expandida de partículas
redondeadas sin materia orgánica, liviana y resistente con gran porosidad. Así

62
mismo, considerando las recomendaciones de la norma NTF 2000-1:2009 se
tomaron las cuatro presentaciones de Aliven y curvas de distribución
granulométrica facilitadas por el Laboratorio de Calidad de los Materiales de
Aliven, las cuales permitieron determinar por medio del método AASHTO para la
combinación de cuatro agregados, los porcentajes de material por cada
presentación de Aliven de forma tal que el material final se ajuste a la curva
granulométrica recomendada. El método AASHTO, independientemente del
número de agregados a combinar, ofrece la siguiente ecuación que rige la
combinación:

𝑃 = 𝑎𝐴 + 𝑏𝐵 + 𝑐𝐶 + 𝑑𝐷+. . . 𝑛𝑁
𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑+. . . 𝑛 = 1

Dónde:
P: Es el porcentaje de un material que pasa por un tamiz dado resultante de la
combinación de los agregados A, B, C, D, ...N.
A, B, C, D, ...N: Porcentaje de material que pasa un tamiz dado, para cada
uno de los agregados empleados en la combinación.
A continuación se presenta la granulometría recomendada por la norma NTF
2000-1:2009, así como los estudios de granulometría facilitados por Aliven.

Fig. 4.4. Granulometría recomendad para drenajes.


Fuente: NTF 2000-1:2009.

63
Fig. 4.5. Granulometría de Mortero.
Fuente: Laboratorio Calidad de los materiales Aliven.

Fig. 4.6. Granulometría de Prefabricado.


Fuente: Laboratorio Calidad de los materiales Aliven.

Fig. 4.7. Granulometría de Remodelación


Fuente: Laboratorio Calidad de los materiales Aliven.

64
Fig. 4.8. Granulometría de Grueso.
Fuente: Laboratorio Calidad de los materiales Aliven.

Luego a aplicar la metodología de AASHTO para la combinación de cuatro


agregados se obtienen los siguientes porcentajes de material a usar en la capa
drenante. La presencia del material tipo Mortero será de 16%, Prefabricado 20%,
Remodelación 32% y Grueso 32%.

COMBINACIÓN DE 4 MATERIALES

2 1/2 2 1 1/2 1 3/4 3/8 #4 #8 # 16 # 30


TAMIZ
62.50 50.00 37.50 25.00 18.75 9.38 4.76 2.38 1.19 0.595

70 60 50 35 30 20 12 6 0 0
ESPECIFICACIONES
100 100 100 80 65 45 30 20 10 2

MORTERO 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 80.88 0.00 0.00
MATERIAL

PREFABRICADO 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 93.78 12.64 1.04 0.00 0.00

REMODELACION 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 3.28 1.87 1.72 0.00 0.00

GRUESO 100.00 100.00 100.00 100.00 98.00 1.52 1.24 1.05 0.00 0.00

MORTERO 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16
% MATERIAL

PREFABRICADO 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

REMODELACION 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32

GRUESO 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32

TOTAL 100 100 100 100 99.36 36.292 19.5232 14.0352 0 0

Tabla 4.2. Metodología AASTHO para combinación de cuatro agregados.


Fuente: Propia.

65
Grafico 4.3. Distribución granulométrica
Fuente: Propia.

Determinación del espesor de la capa


De acuerdo a la ecuación de Allen Hazen se estimó la permeabilidad de la
capa drenante, considerando el diámetro efectivo 2 mm de acuerdo a la
distribución granulométrica seleccionada.

𝐾 = 100 ∗ (0.2)2 = 4 𝑐𝑚/𝑠 = 240 𝑐𝑚/𝑚𝑖𝑛

A continuación de acuerdo a lo establecido por el Departamento de Ingeniería


y Geosistemas PAVCO (2012) se calculó el espesor de la capa drenante. Para ello,
se estimó el tiempo de concentración Tc, siendo esta la duración de diseño del
techo verde, con los métodos de la Federal Aviation y Onda Dinámica descritos
anteriormente. El área de techo verde considerada es tan pequeña que el Tc
calculado resulta menor a 5 minutos, es por ello para efectos de este diseño se
considera la duración de diseño igual a 5 minutos. Las intensidades
correspondientes a esta duración para un periodo de retorno de 5 y 10 años
respectivamente son 109.74 y 125.64, ambas en mm/h.
Los coeficientes de infiltración se calcularon en función de los coeficientes de
escorrentía presentados por Ven Te Chow (1994), para los periodos de retorno de
5 y 10 años, considerando áreas verdes con cubiertas de pastos mayores a 75%
con pendientes entre 0% y 2%.

66
𝐹𝑖 (𝑇𝑟5 𝑎ñ𝑜𝑠) = 1 − 0.23 = 0.77
𝐹𝐼 (𝑇𝑟10 𝑎ñ𝑜𝑠) = 1 − 0.25 = 0.75

Seguidamente se calcula el caudal de infiltración o caudal de diseño para un


metro cuadrado de techo verde:

𝑄𝑖𝑛𝑓 (𝑇𝑟5 𝑎ñ𝑜𝑠) = 0.1829 ∗ 10000 ∗ 0.77 = 1408.33𝑐𝑚3/𝑚𝑖𝑛


𝑄𝑖𝑛𝑓 (𝑇𝑟10 𝑎ñ𝑜𝑠) = 0.2094 ∗ 10000 ∗ 0.75 = 1570.50 𝑐𝑚3/𝑚𝑖𝑛

A continuación se calcula el espesor de la capa drenante, para ello se


considera un gradiente hidráulico igual a 0.1, valor recomendado por el
Departamento de Ingeniería y Geosistemas PAVCO (2012) para drenajes
horizontales.

1408.33
𝑒𝑐𝑑 (𝑇𝑟5 𝑎ñ𝑜𝑠) = = 0.5868 𝑐𝑚
240 ∗ 0.1 ∗ 100
1570.50
𝑒𝑐𝑑(𝑇𝑟10 𝑎ñ𝑜𝑠) = = 0.6544 𝑐𝑚
240 ∗ 0.1 ∗ 100

Como puede observarse, para ambos periodos de retorno resulta un espesor


de capa menor a 10 cm, mínimo establecido por el Departamento de Ingeniería y
Geosistemas PAVCO (2012), es por ello para efectos de este diseño se considera
un espesor de capa drenante de 10 cm.

67
Presentación del techo verde
Diseño del Techo Verde para la caseta de vigilancia
Capa Vegetal Lengua de suegra y Corona de Cristo.
Espesor: 15cm.
Capa de Sustrato Distribución del Material: 70% Arcilla
expandida, 20% Suelo y 10% Abono.
Geotextil No Tejido NT3000, NT4000,
Capa Filtrante
NT5000, NT6000 y NT7000.
Espesor: 15 cm.
Capa Drenante
Arcillas expandidas no aciduladas.

El peso estimado del presente diseño es de 250 kg/m2, calculado con las densidades
húmedas correspondientes a cada material.
Tabla 4.3. Diseño del Techo Verde para la Caseta de Vigilancia.
Fuente: Propia.

Arcillas Expandidas
Capa de Sustrato Capa Drenante
Aciduladas No aciduladas
Presentación % Presentación %
Arena 0 – 5 mm 17 Mortero 0 – 2.36 mm 16
Fino 5.5 – 11 mm 50 Prefabricado 2.36 – 9.50 mm 20
Medio 11 – 16 mm 27 Remodelación 9.50 – 16.00 mm 32
Grueso 16 – 25 mm 7 Grueso 16.00 – 19.00 mm 32
Tabla 4.4. Arcillas Expandidas.
Fuente: Propia.

68
Fig. 4.9. Vista en planta de la caseta de vigilancia.
Fuente: Propia.

Fig. 4.10. Corte AA de la caseta de vigilancia.


Fuente Propia.

69
Fig. 4.11. Detalle del Techo Verde, bordes internos.
Fuente: Propia.

Fig. 4.12. Detalle del Techo Verde, bordes externos.


Fuente: Propia.

70
Evaluación de la factibilidad técnica de la implementación de un sistema
de techos verdes del tipo extensivo como mecanismo para la atenuación de la
escorrentía.

Periodo de retorno de diseño


El período de retorno seleccionado es de 5 años para desarrollo de la función
complementaria del drenaje, definido por Bolinaga (1994), como Bolinaga “el
conjunto de acciones preventivas y correctivas encaminadas a satisfacer el
objetivo complementario de un sistema de drenajes” (pág. 2), que según el mismo
autor busca, “garantizar el normal desenvolvimiento de la vida diaria en las
poblaciones, permitiendo un apropiado tráfico de personas y vehículos durante la
ocurrencia de precipitaciones” (pág. 1)
Cabe destacar que las obras de drenaje también deben cumplir con un
objetivo básico, sin embargo para el presente estudio este no fue tomado en
cuenta, en primer lugar porque conforme al área de la cuenca se desestimó la
rigurosidad que presenta, y como segundo punto porque la investigación se enfocó
en evaluar principalmente la disminución de la escorrentía por efectos de la
colocación del techo verde y no a la efectividad del drenaje colocado.
Sumado a lo expuesto se define al objetivo básico como aquel que deberá
“Evitar al máximo posible los daños que las aguas de lluvias puedan ocasionar a
las personas y a las propiedades en el medio urbano” (Bolinaga, 1994. pág. 1)
Duración de diseño
Ecuación de la Federal Aviation (1970):

𝐿0.50
𝑡𝑐 = 1.8 (1.1 − 𝑐)
𝑠 0.333
406.040.50
𝑡𝑐 = 1.8 (1.1 − 0.77)
6.6010.333
𝑡𝑐 =6.38 min

71
Ecuación de Retardo SCS (1973):

100𝐿0.8 ⦏(1000/𝐶𝑁) − 9⦐0.7


𝑡𝑐 =
1900 𝑠 0.50
100(406.04)0.8 ⦏(1000/98) − 9⦐0.7
𝑡𝑐 =
1900 (6.601)0.50
𝑡𝑐 = 2.85 𝑚𝑖𝑛

Ecuación de Onda Cinemática de Morgali y Linsley (1965), Aron y Erborge


(1973), donde:

0.94 𝐿0.6 𝑛0.6


𝑡𝑐 =
𝑖 0.4 𝑠 0.3
0.94 (406.04)0.6 0.0130.6
𝑡𝑐 =
𝑖 0.4 (0.066)0.3
𝑡𝑐 = 0.694 𝑚𝑖𝑛

Ecuación de Izzard (1946), donde:

42.025(0.0007𝑖 + 𝐶) 𝐿0.33
𝑡𝑐 =
𝑖 0.667 𝑠 0.33
42.025(0.000𝑖 + 0.007) 406.040.33
𝑡𝑐 =
𝑖 0.667 (0.066 )0.33
𝑡𝑐 = 0.582 𝑚𝑖𝑛

En consecuencia de todos estos resultados se eligió el tiempo de


concentración de 5 minutos en el desarrollo de las corridas, sin embargo se toma

72
en cuenta el resultado del método de la Federal Aviation haciendo uso de una
duración de 10 minutos para realizar análisis en los tres escenarios.

Hietogramas

Grafico 4.4. Hietograma duración 5 min.


Fuente: Propia.

Grafico 4.5. Hietograma Duración 10 min.


Fuente: Propia.

73
Grafico 4.6. Hietograma Duración 15 min.
Fuente: Propia.

Curvas de descarga de sumideros de reja

Para obtener el par (Ya, Qi) de la curva de descarga de los sumideros de reja
se siguió el proceso iterativo descrito, a continuación se presenta la curva para los
sumideros en pendiente, donde se consideró un ancho de reja igual a 0.25 m, la
pendiente transversal de calzada 2% y pendiente longitudinal de 0.3%.

CURVAS DE DESCARGA REJILLAS 01 - 11


(M3/S)
Q ASUMIDO QS ASUMIDO Q CALCULADO QI Y (M) QI (LPS)
0.20 0.1780 0.200 0.0220 0.1169 44.00
0.18 0.1596 0.180 0.0204 0.1134 40.80
0.16 0.1410 0.158 0.0190 0.1080 38.00
0.14 0.1226 0.141 0.0170 0.1030 34.00
0.12 0.1043 0.118 0.0160 0.0976 32.00
0.10 0.0860 0.100 0.0140 0.0909 28.00
0.08 0.0679 0.080 0.0120 0.0838 24.00
0.06 0.0499 0.060 0.0100 0.0749 20.00
0.04 0.0323 0.040 0.0080 0.0649 16.00
0.02 0.0151 0.020 0.0050 0.0500 10.00
Tabla 4.5. Curvas de descarga rejillas 01 – 11.
Fuente: Propia.

En el caso de los sumideros de reja presentes en puntos bajos, se calculó la


curva de descarga según lo especificado por Franceschi, L. (1984), para ello se

74
consideraron sumideros de 6.75x0.40 m, obteniendo la curva presentada a
continuación:

CURVAS DE DESCARGA REJILLAS 12 - 13


QI M3/S YM QI LPS
0.20 0.06338 200
0.18 0.05909 180
0.16 0.05462 160
0.14 0.04997 140
0.12 0.04509 120
0.10 0.03993 100
0.09 0.03722 90
0.08 0.03441 80
0.07 0.03148 70
0.06 0.02841 60
0.05 0.02515 50
0.04 0.02168 40
0.03 0.01789 30
0.02 0.01366 20
Tabla 4.6. Curvas de descarga rejillas 12 – 13.
Fuente: Propia.

Modelo en SWMM

El modelo realizado en EPA SWMM 5.1 se presenta a continuación, en este


se incluyeron todas las condiciones hidrológicas e hidráulicas previamente
descritas donde se tomaron en cuenta las consideraciones necesarias para obtener
una representación adecuada de la cuenca en estudio.

75
Fig. 4.13. Modelo desarrollado en EPA SWMM 5.1.
Fuente: Propia.

Fig. 4.14. Hietograma 10 min de duración cargado al modelo.


Fuente: Propia.

76
Fig. 4.15. Configuración pluviómetro 10 min de duración cargado al modelo.
Fuente: Propia.

Fig. 4.16. Sección transversal cargada al modelo.


Fuente: Propia.

77
Análisis de corridas
Escenario 1

Fig. 4.17. Escenario 1 cargado al modelo.


Fuente: Propia.

Fig. 4.18. Hidrograma, corrida con hietograma de 5 min de duración.


Caudal pico 96.36 LPS a los 10 min.
Fuente: Propia.

78
Fig. 4.19. Hidrograma, corrida con hietograma de 10 min de duración.
Caudal pico 108.46 LPS a los 9 min.
Fuente: Propia

Fig. 4.20. Variación del Tirante, corrida con hietograma de 10 min de duración.
Tirante máximo 0.14 m.
Fuente: Propia

79
Fig. 4.21. Hidrograma a la salida de la caseta, corrida con hietograma de 10
min de duración. Caudal pico 1.59 LPS a los 9 min.
Fuente: Propia

Fig. 4.22. Variación del Tirante a la salida de la caseta.


Corrida con hietograma de 10 min de duración. Tirante máximo 0.044 m.
Fuente: Propia

80
Escenario 2

Fig. 4.23. Escenario 2 cargado al modelo.


Fuente: Propia.

Fig. 4.24. Hidrograma, corrida con hietograma de 5 min de duración.


Caudal pico 94.56 LPS a los 10 min.
Fuente: Propia.

81
Fig. 4.25. Hidrograma, corrida con hietograma de 10 min de duración.
Caudal pico 106.94 LPS a los 9 min.
Fuente: Propia

Fig. 4.26. Variación del Tirante, corrida con hietograma de 10 min de


duración. Tirante máximo 0.14 m.
Fuente: Propia

82
Fig. 4.27. Hidrograma a la salida de la caseta, corrida con hietograma de 10
min de duración. Caudal pico 0.22 LPS a los 13 min.
Fuente: Propia

Fig. 4.28. Variación del Tirante a la salida de la caseta.


Corrida con hietograma de 10 min de duración. Tirante máximo 0.038 m.
Fuente: Propia

83
Escenario 3

Fig. 4.29. Escenario 3 cargado al modelo.


Fuente: Propia.

Fig. 4.30. Hidrograma, corrida con hietograma de 5 min de duración.


Caudal pico 61.49 LPS a los 10 min.
Fuente: Propia.

84
Fig. 4.31. Hidrograma, corrida con hietograma de 10 min de duración.
Caudal pico 69.22 LPS a los 10 min.
Fuente: Propia

Fig. 4.32. Variación del Tirante, corrida con hietograma de 10 min de


duración. Tirante máximo 0.11 m.
Fuente: Propia

85
Fig. 4.33. Hidrograma a la salida de la caseta, corrida con hietograma de 10
min de duración. Caudal pico 0.11 LPS a los 11 min.
Fuente: Propia

Fig. 4.34. Variación del Tirante a la salida de la caseta.


Corrida con hietograma de 10 min de duración. Tirante máximo 0.024 m.
Fuente: Propia

86
CAUDALES PICO (LPS) CORRIDA CON HIETOGRAMA DE 10 MIN DE DURACIÓN
DISMINUCIÓN DISMINUCIÓN
CAUDALES PICO CAUDALES PICO
ESCENARIO 1 2 3 EN EL ESC. 2 EN EL ESC 3
RESPECTO AL RESPECTO AL
ESC. 1 ESC. 1
NODO DE
108.46 106.94 69.22 1% 36%
VERTIDO
SALIDA DE LA
1.59 0.22 0.11 86% 93%
CASETA
Tabla 4.7. Caudales pico (lps) corrida con hietograma de 10 min de duración.
Fuente: Propia

TIRANTES (M) CORRIDA CON HIETOGRAMA DE 10 MINUTOS DE DURACIÓN


DISMINUCION ESC.
DISMINUCIÓN ESC. 2
ESCENARIO 1 2 3 3 RESPECTO AL
RESPECTO AL ESC. 1
ESC. 1
NODO DE
0.14 0.14 0.11 0% 21%
VERTIDO
SALIDA DEL
0.044 0.038 0.02 14% 45%
TV
Tabla 4.8. Tirantes (m) corrida con hietograma de 10 min de duración.
Fuente: Propia

AREA TOTAL 5864.04


ESCENARIO 1 2 3
ÁREA SIN
CONTROLES 5864.04 5814.54 3939.29
LIDS
ÁREA CON
TECHO 0.00 49.50 1924.75
VERDE
Tabla 4.9. Áreas en m2 con Techo Verde.
Fuente: Propia

87
Grafico 4.7. Variación de caudales pico en la salida de la caseta.
Fuente: Propia.

En el grafico 4.7 , se representan los caudales pico para los tres escenarios de
estudio planteados se evidencia una disminución del caudal del segundo escenario
respecto al primero, de más de un cincuenta por ciento, por lo cual queda en
evidencia que la absorción del techo verde a la cantidad de agua que precipita es
representativa. De la misma forma para el escenario 3 se observa una atenuación
incluso mayor.

Grafico 4.8. Variación de tirantes en la salida de la caseta.


Fuente: Propia.

88
En el caso de los tirantes en la salida de la caseta de vigilancia, se observa una
disminución para el escenario 2 y 3 respecto al escenario 1. Evidenciándose así
como en los caudales la eficiencia del techo verde respecto a la atenuación de la
escorrentía.
Es importante destacar que la ubicación a la salida de la caseta de vigilancia,
donde se evaluaron los valores de caudales picos y tirantes, representados en el
gráfico 4.7 y Grafico 4.8 respectivamente, sólo se ve afectado por el techo de la
caseta de vigilancia. Sin embargo, tal como se ve en los resultados, al colocar
cubiertas vegetales en otras de las superficies en este punto también existe una
disminución en l.

Grafico 4.9. Variación de caudales pico en el nodo de vertido.


Fuente: Propia.

En el nodo de vertido se evidencia una disminución del caudal pico del


escenario 2 respecto al escenario 1 casi nula, mientras que para el tercero se hace
más representativo. Respecto a los tirantes se presentan cambios sólo donde la
mayor cantidad de áreas de techo posee cubiertas vegetales, es decir, en el tercer
escenario.

89
Grafico 4.10. Variación de tirantes en el nodo de vertido.
Fuente: Propia.

Se presentan gráficos que esquematizan la cantidad de área cubierta por


techos verdes planteado para los tres escenarios.

Grafico 4.11. Distribución de áreas, escenario 1.


Fuente: Propia.

90
Grafico 4.12. Distribución de áreas, escenario 2.
Fuente: Propia.

Grafico 4.13. Distribución de áreas, escenario 3.


Fuente: Propia.

91
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

El diseño de un techo verde requiere del conocimiento de especialistas en


distintas áreas profesionales. Actualmente existen diversos autores que presentan
sus recomendaciones acerca de los tipos de materiales que se pueden utilizar para
el desarrollo de las cubiertas vegetales, pero esta información ha sido probada en
países con condiciones climáticas generalmente distintas a las de Venezuela. Tal
fue el caso de la capa vegetal, donde los tipos de plantas recomendadas fueron
descartadas y se tomaron en cuenta especies vegetales endémicas de la región.
Es importante establecer criterios para la selección de los materiales que
conforman las distintas capas del techo verde, acorde a las condiciones a las
cuales será expuesto. Cabe señalar que se encontraron en el territorio nacional los
materiales que cumplían con los requerimientos necesarios para el desarrollo de la
cubierta, por lo cual desde este punto de vista es factible la colocación y el
desarrollo de este tipo de sistema urbano de drenaje sostenible en el país.
Al evaluar, mediante el uso del programa EPA SWMM 5.1 el uso del techo
verde aplicado a la caseta de vigilancia del urbanismo Colinas del Viento, se
verificó en el nodo a la salida de dicha estructura que tal diseño representa un
beneficio en cuanto a la atenuación de la escorrentía, 1.37 lps lo cual representa
una disminución del 86% de la escorrentía generada. Sin embargo, se evidenció
que a la salida del urbanismo la colocación de este techo no generaba efectos en
los tirantes y en la atenuación de caudales picos se mostró un cambio mínimo de
1.52 lps, correspondiente a una disminución del 1% respecto al escenario uno.
En este sentido, este último resultado refleja poco efecto de la colocación del
techo verde en la caseta de vigilancia respecto a la atenuación de escorrentía en la

92
descarga final de la cuenca. Sin embargo, para el mismo punto se evidencia la
disminución importante del caudal pico, 39.24 lps correspondientes a una
disminución del 36%, y del tirante en el escenario tres, demostrando un mejor
efecto este último respecto al objetivo a evaluar.
Por otra parte, al observar las gráficas donde se expresa de manera porcentual
la cantidad de área ocupada por cubiertas vegetales, se evidencia que para el
escenario tres existe más de un 30% de superficie de la cuenca cubierta con techos
verdes, se puede concluir que existe una relación entre este valor y el efecto en la
disminución de la escorrentía de toda la cuenca, en este caso del urbanismo
Colinas del Viento.

RECOMENDACIONES

Determinar mediante análisis estructural la capacidad de soporte de la caseta


de vigilancia del urbanismo Colinas del Viento, ubicado en Barquisimeto estado
Lara, respecto al diseño del sistema de techo verde de tipo extensivo desarrollado
en la presente investigación.

Desarrollar los estudios correspondientes a los materiales de la capa de


sustrato y la drenante, para obtener parámetros reales que permitan desarrollar en
el modelo controles LIDS adaptados a la realidad, evaluando la sensibilidad de
estos parámetros y obteniendo resultados más significativos.

Desarrollar modelos físicos del techo verde y exponerlos en campo a


condiciones ambientales reales, permitiendo estimar parámetros necesarios para el
uso del Software EPA SWMM 5.1 e influencia en la disminución de la
escorrentía.

Desarrollar estudios que permitan comparar la factibilidad económica en la


implementación de este tipo de drenajes sostenibles.

93
Integrar otros controles LIDS a los urbanismos con el fin de obtener
resultados significativos en cuanto a la disminución de la escorrentía.

Diseñar techos verdes de tipo semi-intensivo e intensivo para estudiar su


efecto en la disminución de escorrentía.

94
BIBLIOGRAFIA

1. Acuña, R. & Estévez, C. (2013). Factibilidad, diseño e instalación de un techo


verde en el edificio de postgrado de la universidad Católica Andrés Bello en
Caracas. Recuperado de:
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/biblioteca/marc/php/buscar.php?base=marc&cip
ar=marc.par&epilogo=&Formato=w&Opcion=detalle&Expresion=N:100850
2. Aliven, Agregados Livianos C.A. (2018). Aliven. Recuperado de:
https://aliven.com.ve
3. Aliven, Arcilla Expandida de Alta Resistencia. (S.F.). Manual de Aplicaciones
Generales.
4. Barbaro, L., Soto, M., Sisaro, D., Karlanian, M., Stancanelli, S. (2017).
Sustratos para techos verdes sustentables (extensivos). Buenos Aires,
Argentina: Ediciones INTA. Recuperado de:
https://inta.gob.ar/sites/default/files/sustrato_para_techos_verdes_sustentables
_extensivos.pdf
5. Castro, K., (2018). Determinación del impacto del uso de drenajes sostenibles
(SUDS) en la zona de Palavecino.
6. Contreras, E. y Castillo, I. (2015).Guia de azoteas vivas y cubiertas verdes.
Barcelona, España: Area de ecologia urbana, ayuntamiento de barcelona.
Recuperado de:
https://bcnroc.ajuntament.barcelona.cat/jspui/bitstream/11703/86542/7/Guia_
Terrats_i_Cobertes_Verdes.pdf
7. Cubides Castro E., 2016. Control de escorrentías urbanas mediante pozos de
infiltración: Aplicación práctica a un tramo del Colector de aguas lluvias de la
localidad de Fontibón Bogotá D.C. (Maestría en ingeniería Civil, Escuela de
Ingeniería Civil Julio Garavito, Bogotá, Colombia) Recuperado de
https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/468/1/Cubides%20Castro
%2C%20Elkin%20Duván%20-%202016.pdf
8. Departamento de Ingeniería, Geosistemas PAVCO. (2012). Manual de Diseño
con Geosintéticos. Bogotá, Colombia: Autor. Recuperado de:
http://www.geosoftpavco.com/manual.html
9. Dolz, J. y Gómez M. (1994). Problemática del drenaje de aguas pluviales en
zonas urbanas y del estudio hidráulico de las redes de colectores. Barcelona,
España. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/41781111.pdf
10. Environmental Affairs Department City of Los Angeles. (2006). Green Roofs
- Cooling Los Angeles. A Resource Guide. Los Ángeles, EEUU: Autor.
Recuperado de:
http://www.environmentla.org/pdf/EnvironmentalBusinessProgs/Green%20Ro
ofs%20Resource%20Guide%202007.pdf

95
11. Franceschi, L. (1984). Drenaje Vial. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial del
Colegio de Ingenieros de Venezuela.
12. García, I. (2009). Beneficios de los sistemas de naturación en las
edificaciones. (Tesis de Licenciatura, UNAM, México). Recuperado de:
http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/251/BENEFICIOS_SISTEMAS
_NATURACION_ILSE.pdf
13. García, I. (2009). Beneficios de los sistemas de naturación en las
edificaciones. (Tesis de Licenciatura, UNAM, México). recuperado de:
http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/251/BENEFICIOS_SISTEMAS
_NATURACION_ILSE.pdf
14. Gernot, M. (2004). Techos verdes- Planificación, ejecución y consejos
prácticos. Montevideo, Uruguay: Fin de siglo. Recuperado de:
http://huehuecoyotl.net/wp-content/uploads/2016/09/Manual-techos-
verdes..pdf
15. Gómez, A., Galarza, S. & Torres, A. (2017). Propuesta de mejoramiento
tecnológico de techos verdes para el clima tropical andino. Ciencia e
Ingeniería Neogranadina, vol. 28, no. 1, pp. 73-99. DOI:
http://dx.doi.org/10.18359/rcin.2672
16. Juarez, E., Rico, A., (1973). Fundamentos de la Mecánica de Suelos Tomo I.
Arcos de Belen, México: Editorial Limusa.
17. López de Meneses, B. (2013). NATURACIÓN URBANA, UN DESAFÍO A
LA URBANIZACIÓN. Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del
Ambiente, Vol. 19 (Núm. 2), 226-235. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/629/62927563004.pdf
18. López Vélez, C. (2010). Un acercamiento a las Cubiertas Verdes. Colombia:
F.B.P.S.A. Recuperado de:
https://www.fbpsa.com/images/acercamiento%20a%20las%20cubiertas%20ve
rdes.pdf
19. Maldonado, D. (2008), Techos verdes Esperanza, Revista BIT, vol. 61, julio,
Chile, pp. 48-53. Recuperado de: http://biblioteca.cchc.cl/datafiles/21266.pdf
20. Meza, M. del. C. y Moncada, J. O. (2010). Las áreas verdes de la ciudad de
México. Un reto actual. Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y
Ciencias Sociales, 14(331). Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-
331/sn-331-56.htm
21. Momparler, S. y Doménech, I. (2008). Los sistemas urbanos de drenaje
sostenible: Una alternativa a la gestión del agua de lluvia. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/237213737_Los_Sistemas_Urbanos
_de_Drenaje_Sostenible_Una_Alternativa_a_la_Gestion_del_Agua_de_Lluvi
a?enrichId=rgreq-b7230ec644c685bc34e13b4d4ad90468-
XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzIzNzIxMzczNztBUzozNTgzOTc1
MTQ5MjgxMjhAMTQ2MjQ2MDAzNDUxMg%3D%3D&el=1_x_2&_esc=p
ublicationCoverPdf
22. Momparler, S. y Doménech, I. (2008). Los sistemas urbanos de drenaje
sostenible: Una alternativa a la gestión del agua de lluvia. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/237213737_Los_Sistemas_Urbanos
_de_Drenaje_Sostenible_Una_Alternativa_a_la_Gestion_del_Agua_de_Lluvi
a?enrichId=rgreq-b7230ec644c685bc34e13b4d4ad90468-
XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzIzNzIxMzczNztBUzozNTgzOTc1

96
MTQ5MjgxMjhAMTQ2MjQ2MDAzNDUxMg%3D%3D&el=1_x_2&_esc=p
ublicationCoverPdf
23. Norma Técnica Fondonorma (2009). Carreteras, Autopistas y Vías Urbanas.
Especificaciones y Mediciones. (2000:1). Venezuela: Autor.
24. Ochoa, J. (2012) . Estudio de factibilidad estructural para la implementación
de techos verdes en edificaciones comerciales de la ciudad de Caracas.
Recuperado de:
http://www.academia.edu/10252982/ESTUDIO_DE_FACTIBILDIAD_ESTR
UCTURAL_PARA_LA_IMPLEMENTACI%C3%93N_DE_TECHOS_VER
DES_EN_EDIFICACIONES_COMERCIALES_EN_LA_CIUDAD_DE_CA
RACAS
25. Oviedo, N. (2012). Estudio de la atenuación de la escorrentía en techos verdes
en Altos de Cazucá, Soacha. Recuperado de:
https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/11144
26. Rodríguez, E. & Romero, J. (2017). Elaboración y evaluación de un modelo
físico de techo verde como posible alternativa de disminución de escorrentías
en áreas urbanas de zona tropical. Recuperado de:
http://bibciv.ucla.edu.ve/cgi-
win/be_alex.exe?Acceso=T070400009633/0&Nombrebd=bicvucla
27. Scholz-Barth, K., Tanner, S. (2004). Green Roofs: Federal Energy
Management Program (FEMP) Federal Technology Alert. EEUU:Autor.
Recueperado de: https://www.nrel.gov/docs/fy04osti/36060.pdf
28. Secretaria del Medio Ambiente. (2008). ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PARA LA INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE NATURACIÓN EN EL
DISTRITO FEDERAL. (NADF-013-RNAT-2007). Distrito Federal, México:
Autor. Recuperado de:
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Estatal/DISTRITO%20FEDERAL/Normas/
DFNORM23.pdf
29. Secretaria Distrital de Ambiente. (2011). Guia de TECHOS VERDES en
Bogotá. Bogotá, Colombia: Autor. Recuperado de:
http://www.ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=f80704
2d-064e-4a7a-adf1-75e1e4b7aaaa&groupId=10157
30. Secretaria distrital de Ambiente. (2011). Sistemas Urbanos de Drenaje
Sostenible. Bogotá, Colombia: Autor. Recuperado de:
http://ambientebogota.gov.co/documents/10157/73754/Sistema+Urbanos+de+
Drenaje+Sostenible
31. Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible, SuDSostenible. (2016). Recuperado
de: http://sudsostenible.com/sistemas-urbanos-de-drenaje-sostenible/
32. Soto, M., Barbaro, L., Coviella, M., Stancanelli, S., (2017). Catálogo de
plantas para techos verdes. Buenos Aires, Argentina:Ediciones INTA.
Recuperado de: https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_-
_catlogo_de_plantas_para_techos_verdes.pdf
33. United States General Services Administration. (2011). The Benefits and
Challenges of Green Roofs on Public and Commercial Buildings. EEUU:
Autor. Recuperado de:
https://www.gsa.gov/cdnstatic/The_Benefits_and_Challenges_of_Green_Roof
s_on_Public_and_Commercial_Buildings.pdf

97
34. Van Lennep, E., Sinéad, F. (2008). Green Roofs Over Dublin A GREEN
ROOF POLICY GUIDANCE PAPER FOR DUBLIN. Recuperado de:
http://www.dublincity.ie/sites/default/files/content/WaterWasteEnvironment/
WasteWater/Documents/DCC%20Green%20Roof%20Draft%20Guidelines%
20(Sept%202008).pdf
35. Ven Te Chow, (1994). Hidrología Aplicada. Bogotá, Colombia: McGRAW-
HILL.

98

También podría gustarte