Está en la página 1de 16

DINAMICA DE FLUIDOS

SOLUCIÓN DE EJERCICIOS PLANTEADOS – TALLER #3 14.34 al 14.38

JHON FREDY TAPIERO MELENDEZ


MARÍA ALEJANDRA VEGA VALENCIA

CALOR Y ONDAS
GRUPO 19

JOSE MARÍA GARCIA DIAZ

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

SANTA MARTA 2021


CALOR

Según levine (1996), Michinel y D´ Alessandro (1994), Pushkin(1996) y Zemansky y

dittman (1990), quienes expresaron que el calor es transferencia de energía en virtud de una

diferencia de temperatura. El calor es energía en tránsito; siempre fluye de una zona de

mayor temperatura a una zona de menor temperatura, con lo que eleva la temperatura de la

segunda y reduce la de la primera, siempre que el volumen de los cuerpos se mantenga

constante. La energía no fluye desde un objeto de temperatura baja a un objeto de

temperatura alta si no se realiza trabajo.

Según la ley de conservación de la energía, todo el trabajo mecánico realizado para

producir calor por rozamiento aparece en forma de energía en los objetos sobre los que se

realiza el trabajo. Joule fue el primero en demostrarlo de forma fehaciente en un

experimento clásico: calentó agua en un recipiente cerrado haciendo girar unas ruedas de

paletas y halló que el aumento de temperatura del agua era proporcional al trabajo realizado

para mover las ruedas. Cuando el calor se convierte en energía mecánica, como en un

motor de combustión interna, la ley de conservación de la energía también es válida. Sin

embargo, siempre se pierde o disipa energía en forma de calor porque ningún motor tiene

una eficiencia perfecta.

En física, proceso por el que se intercambia energía en forma de calor entre distintos

cuerpos, o entre diferentes partes de un mismo cuerpo que están a distinta temperatura. El

calor se transfiere mediante convección, radiación o conducción. Aunque estos tres

procesos pueden tener lugar simultáneamente, puede ocurrir que uno de los mecanismos 2
predomine sobre los otros dos. Por ejemplo, el calor se transmite a través de la pared de una

casa fundamentalmente por conducción.


TEMPERATURA

La sensación de calor o frío al tocar una sustancia depende de su temperatura, de la

capacidad de la sustancia para conducir el calor y de otros factores. Aunque, si se procede

con cuidado, es posible comparar las temperaturas relativas de dos sustancias mediante el

tacto, es imposible evaluar la magnitud absoluta de las temperaturas a partir de reacciones

subjetivas. Cuando se aporta calor a una sustancia, no sólo se eleva su temperatura, con lo

que proporciona una mayor sensación de calor, sino que se producen alteraciones en varias

propiedades físicas que pueden medirse con precisión. Al variar la temperatura, las

sustancias se dilatan o se contraen, su resistencia eléctrica cambia, y en el caso de un gas su

presión varía. La variación de alguna de estas propiedades suele servir como base para una

escala numérica precisa de temperaturas (ver más adelante). La temperatura depende de la

energía cinética media (o promedio) de las moléculas de una sustancia; según la teoría

cinética, la energía puede corresponder a movimientos rotacionales, vibracionales y

traslacionales de las partículas de una sustancia. La temperatura, sin embargo, sólo depende

del movimiento de traslación de las moléculas. En teoría, las moléculas de una sustancia no

presentarían actividad traslacional alguna a la temperatura denominada cero absoluto.

En la actualidad se emplean diferentes escalas de temperatura; entre ellas están la escala

Celsius también conocida como escala centígrada, la escala Fahrenheit, la escala Kelvin, la

escala Rankine o la escala termodinámica internacional. En la escala Celsius, el punto de

congelación del agua equivale a 0 °C, y su punto de ebullición a 100 °C. Esta escala se 3
utiliza en todo el mundo, en particular en el trabajo científico. La escala Fahrenheit se

emplea en los países anglosajones para medidas no científicas y en ella el punto de


congelación del agua se define como 32 °F y su punto de ebullición como 212 °F. En la

escala Kelvin, la escala termodinámica de temperaturas más empleada, el cero se define

como el cero absoluto de temperatura, es decir, −273,15 °C. La magnitud de su unidad,

llamada kelvin y simbolizada por K, se define como igual a un grado Celsius. Otra escala

que emplea el cero absoluto como punto más bajo es la escala Rankine, en la que cada

grado de temperatura equivale a un grado en la escala Fahrenheit. En la escala Rankine, el

punto de congelación del agua equivale a 492 °R, y su punto de ebullición a 672 °R.

(Beamex way to calibrate)

4
EXPANSIÓN TÉRMICA EN SÓLIDOS Y LÍQUIDOS

Casi todos los materiales se modifican sus dimensiones al variar su temperatura, dicho

fenómeno se conoce como expansión térmica la cual se debe a que al aumentar la

temperatura aumenta la velocidad de las partículas internas del material, por lo que la

distancia de separación entre ellas se vuelve mayor. Un aumento en la temperatura hace:

 Que el líquido se expanda en los termómetros de líquido en un tubo

 Que las tiras bimetálicas se doblen.

 Las cubiertas de puentes necesitan articulaciones y soportes especiales que den

margen a la expansión.

 Una botella totalmente llena de agua y tapada se revienta al calentarse

 Podemos aflojar la tapa metálica de un frasco vertiendo agua caliente sobre ella

El cambio en una dimensión de un sólido (longitud, anchura o espesor) se denomina

expansión lineal. Considere el caso de un objeto de una sola dimensión, como una varilla

de longitud inicial L0 a una temperatura inicial T0. Suponga que ahora dicha varilla se

calienta (o se enfría) hasta una temperatura final T, a la cual la varilla alcanza una nueva

longitud L, el cambio de longitud de la varilla se determina:

∆L = L − L0 = α L0 (T − T 0)

donde α se define como el coeficiente de expansión lineal, tiene unidades de 1/ ◦C (1/K) y

es una constante que depende exclusivamente del material que se esté expandiendo.
5
El cambio en el área de un sólido se denomina expansión superficial. Considere el caso de

un objeto con una superficie inicial A0 a una temperatura inicial T0. Suponga que ahora

dicho objeto se calienta (o se enfría) hasta una temperatura final T, a la cual alcanza un

nuevo tamaño de superficie A, el cambio de área que experimenta el objeto se determina:

∆A = A − A0 = γ A0 (T − T 0)

donde γ se define como el coeficiente de expansión superficial, tiene unidades de 1/ ◦C

(1/K) y es una constante que depende exclusivamente del material que se esté expandiendo.

Para el caso de una material isotrópico

γ = 2α

(Los materiales isotrópicos son aquellos materiales los cuales tienen las mismas

propiedades físicas en todas direcciones. Por ejemplo los metales se expanden de igual

manera en todas direcciones y conducen electricidad de igual manera en todas direcciones)

El cambio en el área de un sólido se denomina expansión volumétrica. Considere el caso de

un objeto con volumen inicial V0 a una temperatura inicial T0. Suponga que ahora dicho

objeto se calienta (o se enfría) hasta una temperatura final T, en la cual el objeto alcanza un

nuevo volumen V. Se define el cambio de volumen del material como:

∆V = V − V 0 = βV 0 (T − T 0)

donde β se define como el coeficiente de expansión volumétrico, tiene unidades de 1/ ◦C

(1/K) y es una constante que depende exclusivamente del material que se esté expandiendo.

Para materiales isotrópicos como los metales:

β = 3α

fórmulas de expansión térmica: 6


∆L = α L0∆T || ∆A = γ A0 ∆T || ∆V = βV 0∆T
GASES IDEALES

La necesidad de estudiar los gases ideales se explica porque los gases son fluidos

ampliamente utilizados en una gran variedad de sistemas como son los compresores y las

turbinas a gas.

LEY DE BOYLE

 Hacia el año 1660, Robert Boyle realizó una serie de experiencias, con las que determinó

el efecto que ejerce la presión sobre el volumen de una determinada cantidad de aire.

“El volumen de un gas varía de forma inversamente proporcional a la presión si la

temperatura permanece constante.”

Representación de la ley de Boyle

7
LEY DE CHARLES Y GAY LUSSAC

En 1787 Charles y posteriormente Gay Lussac en 1808 demostraron que, si la presión

permanece constante el volumen del gas varía en forma lineal con la temperatura.

Representación de la ley de Charles

Para        t = 0ºC         V = V0        

y para   t = -273.15ºC        V = 0

       La extrapolación a bajas temperaturas de dichas rectas es muy significativa pues tiende

a V = 0 cuando la temperatura tiende a  -273.15ºC lo que aconseja la elección de una escala8


cuyo origen sea precisamente esta temperatura. Esta escala es la ya conocida escala
Kelvin:

Este resultado expresa la ley de Charles-Gay Lussac que puede enunciarse así:

“El volumen de una determinada cantidad de gas varía en proporción directa con la

temperatura si la presión permanece constante.”

 Estas leyes la cumplen aproximadamente la mayor parte de los gases, constituyendo ambas

leyes dos características de los gases que se denominan ideales.

9
LEY DE LOS GASES IDEALES

Las leyes de Boyle y de Charles pueden cambiarse para proporcionarnos una ley más

general que relacione la presión, el volumen, y la temperatura.

Consideremos una masa de gas que ocupa un Volumen V1 a la temperatura T1 y presión P1.

Supongamos que manteniendo constante la temperatura T1, se produce una interacción

mecánica entre el sistema y el medio exterior, de forma que la presión alcanza el valor P2 y

el volumen que ocupa el gas se convierte en Vx. Para este proceso se cumplirá según la ley

de Boyle

Si a continuación el gas interacciona térmicamente con el medio exterior, su presión seguirá

siendo P2 mientras que la temperatura pasará a T2 y por consiguiente el volumen alcanzará

el valor V2. Para este proceso de acuerdo con la ley de Charles

10
Igualando las ecuaciones se obtiene:
 El valor de la constante se determina a partir de las consideraciones de Avogadro. Este

hace uso de razonamientos de naturaleza microscópica para justificar el comportamiento

macroscópico de la materia de diferentes gases, que a la misma presión y temperatura

contienen el mismo número de moléculas; deduce que en un mol de cualquier sustancia

existe el mismo número de moléculas que calcula en 6.023x1023 .

Para un mol la hipótesis de Avogadro se suele formular diciendo que los volúmenes

ocupados por un mol de cualquier gas a igual presión y temperatura son iguales.

Experimentalmente se comprueba que a 1 atm de presión y a una temperatura de 0ºC ese

volumen es 22. 4136 l  (SI 101.325 kPa ; 0ºC, 1 kmol ocupará un volumen de 22.4136 m3 ).

El resultado dado por la ecuación puede expresarse en función del número de moles de la

sustancia, ya que el volumen es proporcional a dicho número; luego podrá escribirse:

donde n = m / M   siendo m la masa en kg y M la masa molecular del gas


11
                            

sustituyendo en la constante universal

Otras formas:

12
                                                                   

Donde R es la constante específica para cada gas.

CALORIMETRÍA

Es la ciencia que mide la cantidad de energía generada en procesos de intercambio de calor.

El calorímetro es el instrumento que mide dicha energía. El tipo de calorímetro de uso más

extendido consiste en un envase cerrado y perfectamente aislado con agua, un dispositivo

para agitar y un termómetro. Se coloca una fuente de calor en el calorímetro, se agita el

agua hasta lograr el equilibrio, y el aumento de temperatura se comprueba con el

termómetro. Si se conoce la capacidad calorífica del calorímetro (que también puede

medirse utilizando una fuente corriente de calor), la cantidad de energía liberada puede

calcularse fácilmente. Cuando la fuente de calor es un objeto caliente de temperatura 13


conocida, el calor específico y el calor latente pueden ir midiéndose según se va enfriando

el objeto. El calor latente, que no está relacionado con un cambio de temperatura, es la


energía térmica desprendida o absorbida por una sustancia al cambiar de un estado a otro,

como en el caso de líquido a sólido o viceversa. Cuando la fuente de calor es una reacción

química, como sucede al quemar un combustible, las sustancias reactivas se colocan en un

envase de acero pesado llamado bomba. Esta bomba se introduce en el calorímetro y la

reacción se provoca por ignición, con ayuda de una chispa eléctrica

Los cálculos calorimétricos se basan en un principio básico el cual es sencillo y dice: si

fluye calor entre dos cuerpos aislados de sus alrededores, el calor perdido por un cuerpo

debe ser igual al ganado por el otro. El calor es transferencia de energía, así que este

principio es realmente la conservación de la energía. Lo anterior significa que para un

sistema aislado la suma de todos los calores ganados o perdidos en una mezcla por las

sustancias involucradas debe ser cero, en otras palabras:

∑ Q= Q ganado + Q perdido= Q1 + Q2 + ... + Q N = 0


CALORES ESPECÍFICOS A PRESIÓN Y VOLUMEN CONSTANTE

El calor específico es una propiedad relacionada con la energía interna que es muy

importante en termodinámica. Las propiedades intensivas c  v y c  p se definen para

sustancias compresibles puras y simples como derivadas parciales de la energía interna u

(T, v) y entalpía h (T, p) , respectivamente:

14
donde los subíndices v y p denotan las variables mantenidas fijas durante la

diferenciación. Las propiedades c v y c p se denominan calores específicos (o capacidades

de calor ) porque en ciertas condiciones especiales relacionan el cambio de temperatura de

un sistema con la cantidad de energía agregada por transferencia de calor. Sus unidades SI

son J / kg K o J / mol K . Se definen dos calores específicos para gases, uno para volumen

constante (c v ) y otro para presión constante (c p ) .

Según la primera ley de la termodinámica , para un proceso de volumen constante con un

gas ideal monoatómico, el calor específico molar será:

C  v = 3 / 2R = 12.5 J / mol K

porque

U = 3 / 2nRT

Se puede deducir que el calor específico molar a presión constante es:

C  p  = C  v + R = 5 / 2R = 20.8 J / mol K

Este C  p es mayor que el calor específico molar a volumen constante C  v , porque ahora se

debe suministrar energía no solo para elevar la temperatura del gas sino también para que

el gas funcione porque en este caso el volumen cambia.

La relación de los calores específicos de gases ideales entre Cv y Cp, para gases ideales se

obtiene al derivar la relación ( h = u + RT ), lo cual produce:

Dh = Du + Rdt ( divide y resulta)

Cp = Cv + R

15
CALOR LATENTE

16

También podría gustarte