Está en la página 1de 525

METALOGENIA AVANZADA

Docente: Dr. Humberto Chirif Rivera


La Pachamama
Movimiento de
placas
tectónicas
CRETÁCICO CENOZOICO CENOZOICO
SUPERIOR INFERIOR SUPERIOR
(100 Ma) (60 Ma) (<20 Ma)
LEVANTAMIENTO DE BLOQUES TECTÓNICOS

NM
TIPOS DE YACIMIENTOS

Clasificación de yacimientos
según características
mineralógica, contenidos de
metales, forma, dimensiones, y
contexto geológico.
TIPOS DE YACIMIENTOS
MM PM GM
PM GM MM
PM

MM
GM MM
Sílice-alunita Argílica

Diferentes tipos de
alteraciones Fílica
hidrotermales
ASCENSO DE AFLORAMIENTOS
BLOQUES TECTÓNICOS
+ EROSIÓN = DE YACIMIENTOS

Afloramiento
Yacimiento oculto Afloramiento
(cuerpo ligeramente
(relicto)
erosionado)
PROCESO NATURAL DE MILES A MILLONES DE AÑOS

Diversidad
de tipos de
minerales y
Diversidad Diversidad
Diversidad
rocas de
ambientes de procesos
geológicos geológicos especies
minerales
Diversidad
de tipos de
yacimientos
METALOGENIA AVANZADA

Docente: Dr. Humberto Chirif Rivera


¿DE DÓNDE OBTENEMOS LOS MINERALES?
BÚSQUEDA ? ? ? ? ?
ESTUDIO
PROSPECCIÓN

Exploración
PREPARACIÓN
OPERACIÓN
TRATAMIENTO METALÚRGICO
CIERRE DE MINA

Escombrera Tablachaca
PROSPECCIÓN / EXPLORACIÓN / MINERÍA

- Actividades descentralizadas,
- Búsqueda sistemática,
- Actividades especializadas,
- Actividades de muy alto riesgo económico,
- Actividad segmentada y estratificada,
- Participan diversos actores.
PROSPECCIÓN

Cartografía referencial, muestreo referencial, cateos,


muestreo sistemático (prospección geoquímica).
EXPLORACIÓN
REGIONAL

Cartografía de mayor detalle, muestreo


referencial y muestreo sistemático.
EXPLORACIÓN
LOCAL

Cartografía de mayor detalle en zonas más definidas,


exploración geoquímica y geofísica, perforaciones.
PREPARACIÓN Y
OPERACIONES

Planta de procesamiento, campamentos y oficinas.


Galerías y tajos.
ETAPA DE GENERACIÓN DE INFORMACIÓN BASE PROSPECCIÓN Y
(FUNCIÓN DEL ESTADO) EXPLORACIÓN
(EMPRESAS)

FORMULACIÓN
Estudios metalogenéticos

< 1 año
Información Prospección
Base (selección
Regional blancos)
Zonas Prospección ANOMALÍAS
prospectables regional 1000
OCURRENCIA
(Se conocen caract.
PERFIL geol. superficiales)

2-4 años
IMPLEMENTACIÓN ETAPA DE ESTUDIOS Exploración
básica
(EMPRESAS MINERAS) DE VIABILIDAD

GEOLÓGICO
100

RECURSO
PROSPECTO
RECURSO
YACIMIENTO MINERAL
(Se tiene una idea
(Explotación Estudios del tipo de depósito
PREPARACIÓN 10 y del volumen y ley)
rentable bajo
de PROYECTO
2-4 años

las condiciones (Tiene valor económico


viabilidad

3-5 años
prevalecientes) bajo las condiciones
PUESTA Exploración
2-3 años prevalecientes)
EN avanzada
RESERVA
MARCHA PROYECTO
MINERAL
PARALIZADO
(No tiene valor económico
1
bajo las condiciones
MINA prevalecientes)
Explotación
Zonas sin
y cierre FACTIBILIDAD interés
INVERSIÓN PRE FACTIBILIDAD
RIESGO

INGRESOS

GASTO
CORRIENTE

INVERSIONES

años
GENERACIÓN PROSP. EXPLORACIÓN EST. VIABILIDAD MINADO
INFORM. BASE BÁSICA AVANZADA IMPLEMENTAC. Y CIERRE
Prospección Exploración Factibilidad Explotación

Gran
Minería
Mediana
Minería
Pequeña
Minería
Minería
Artesanal

EXPECTATIVAS DE LOS DIFERENTES ACTORES


ESTADO Inversionistas Empresas
Generar desarrollo e instituciones exploradoras y
Competitividad país financiera mineras
Gobiernos Profesionales y
Regionales y Multiplicar Plazas de técnicos mineros
capital trabajo
Locales Impuestos y (cantidad y y afines
programas calidad)
sociales

RELACIÓN Mejores
ONG u otras ADVERSA PROYECTO condiciones Trabajadores
Instituciones Oportunidades de laborales
trabajo MINERO mineros
ambientalistas
Oportunidades Prácticas, tesis,
Prácticas, tesis,
de negocios servicios, plazas
servicios, plazas
detrabajo
de trabajo
Otros sectores Fuente de
Universidades
Plazas de trabajo. conocimientos e e institutos
productivos y Programas sociales investigaciones
de servicios técnicos

Comunidades Consultores e
vecinas investigadores OPINIÓN
PÚBLICA
METALOGENIA AVANZADA
Docente: Dr. Humberto Chirif Rivera
CONTENIDOS

Generalidades sobre evolución geológica y metalogenia.

Características de los principales tipos de yacimientos.

Yacimientos asociados a rocas del precambriano y paleozoico.

Yacimientos asociados a rocas del mesozoico.

Yacimientos asociados a rocas del cenozoico.

Ambientes geotectónicos y metalogenia andina.

El mapa metalogenético.
CONTENIDOS

Generalidades sobre evolución geológica y metalogenia.

Características de los principales tipos de yacimientos.

Yacimientos asociados a rocas del precambriano y paleozoico.

Yacimientos asociados a rocas del mesozoico.

Yacimientos asociados a rocas del cenozoico.

Metalogenia andina.

El mapa metalogenético.
1

5
CRETÁCICO CRETÁCICO
JURÁSICO
INFERIOR SUPERIOR
(190 Ma)
(120 Ma) (100 Ma)
CONFIGURACIÓN
PALEOGEOGRAFÍA EVOLUCIÓN
GEOLÓGICA
GEOLÓGICA
ACTUAL

INTERPRETACIÓN ESTUDIO
DE LA EVOLUCIÓN DESCRIPTIVO
GEOLÓGICA

OBSERVACIONES

RAZONAMIENTO LÓGICO
(Método científico) INTERPRETACIÓN

CONOCIMIENTOS
TEÓRICOS
0ºS
Las unidades morfo-
estructurales
actuales son
Evolución geológica diferentes a las que
(litológica y tectónica) han existido en
8ºS
tiempos geológicos
pasados.

Dispositivos paleogeográficos
16ºS
varían con el tiempo.
500 km
Unidades morfo-estructurales son bloques de
unidades geológicas (litológicas) levantadas
tectónicamente y limitadas por fallas.
UNIDADES
MORFO-ESTRUCTURALES
ACTUALES
UNIDADES
0ºS
MORFO-ESTRUCTURALES ACTUALES

Cordillera de la Costa.

Planicie Costera.

8ºS
Cordillera Occidental.

Zona Intercordillerana.

Cordillera Oriental.

Cordillera Subandina.
16ºS

Llano Amazónico.
500 km
0ºS
2 3 5 6
6000 m
4000 m
2000 m
A 0 A'

2 3 4 5 6
6000 m
4000 m
2000 m
B 0 B'
8ºS

1 = Cordillera de la Costa
2 = Planicie Costera
3 = Cordillera Occidental
4 = Zona Intercordillerana
5 = Cordillera Oriental
16ºS
6 = Cordillera Subandina

500 km
1 2 3 5 6
2 6000 m
4000 m
3
5 6 A
2000 m
A'
0
10ºS

1 4 2 3 4 5 6 6000 m
4000 m

B B' B
2000 m
0 B'
20ºS 23 4 5 6

C C'
1
1 2 3 4 5 5 6
6000 m
4000 m
2000 m
C 0 C'
30ºS
2 3 7

D D'
1000 km 3 7
2
6000 m
4000 m
2000 m

12
D 0 D'
3
40ºS
Foto tomada de Google Earth
Río Madre de Dios

Salcantay

Ausangate

Foto tomada de Google Earth


Volcán Coropuna

Volcán Ubinas
Llano
Amazónico

Foto tomada de Google Earth


Estudiando la distribución
¿Cómo reconstruimos la evolución paleogeografía?
actual de las unidades
litológicas formadas en
diferentes épocas.

Mapa Geológico del Perú


0ºS

8ºS

16ºS
V
V
V
V

500 km V
V
V

Mapa Geológico Paleogeografía


del Perú del Triásico
Evolución geológica compleja
(intenso magmatismo,
vulcanismo, tectonismo)

Formación de diferentes tipos
de yacimientos
(distribución relacionada al
contexto geológico)
Sílice-alunita Fílica Argílica
Estudio de la
geología regional y
de su evolución.

Determinación de
zonas con
características
mineralógicas, litológicas y/o estructurales
favorables para la formación de un determinado
tipo de yacimiento.
METALOGENIA AVANZADA
Docente: Dr. Humberto Chirif Rivera
10ºN Elementos geotectónicos de Sudamérica

10ºS

20ºS Margen continental


Cratones
30ºS Cuencas pericratónicas
Cuencas intercratónicas
40ºS

LEYENDA

Margen Continental
Activo (Orogeno)

Cratones

Cuencas
pericratónicas
Cuencas
intercratónicas
1000 km
10ºN

0
Las zonas estables están
compuestas por rocas
10ºS
metamórficas
precambrianas que han
20ºS
sufrido los efectos de
sucesivas fases
orogénicas.
30ºS

40ºS

LEYENDA

Margen Continental
Activo (Orogeno)

Cratones

Cuencas
pericratónicas
Cuencas
intercratónicas
1000 km
OROGENIA CRATÓN AFLORAMIENTOS EN EL BORDE OESTE
(Edad) CONSOLIDADO
Batolito de Atico (costa sur Perú) (450-390 Ma).
Brasilera Cinturones Caririense, de Granitos y riolitas de sierras de Buenos Aires (575 Ma).
(700-450 Ma) Ribeira y de Brasil-Paraguay Intrusivos graníticos en Venezuela (595 y 470-430 Ma).
y parte del escudo de La Plata Migmatitas y granulitas en Sierras Pampeanas (650-600 Ma)

Rondoniense Extremo suroeste del Granito en Sierras Buenos Aires (600 Ma).
(1300-1000 Ma) cratón Guaporé Migmatitas y anfibolitas en norte de Chile, oeste de Boilivia
Espinhacao Cinturón central del y noroeste de Argentina (1300-1000 Ma).
(1300-1100 Ma) cratón San Francisco
Gneis y esquistos estaurolita en Venezuela(1400-1360 Ma).
Parguazense Parte central y extremo
(1600-1300 Ma) suroeste del escudo de Guyana Rocas metamórficas de alto grado (migmatitas y granulitas)
Escudo de Guyana en Sierras Pampeanas (1800-1520 Ma).
Transamazónica Escudo de La Plata
(2000-1700 Ma) Cratones San Francisco,
San Luis y Guaporé Metasedimentos en Mollendo (2000 Ma).
Pretransamazónica Cinturón central del
(2400-2100 Ma) cratón San Francisco

Guriense Complejo Imataca-Supramo


(3400-2700 Ma) en escudo de Guyana
10ºN
21
22
20

19 1
0 1
18 En los actuales territorios
2
17
5
de Guyana, Venezuela,
10ºS
16
15 3
3
3

4
Brasil, Paraguay y Uruguay
12
14
6 4
4
estas rocas forman amplios
6
20ºS 13
cratones, mientras que
12 6
7 hacia el margen occidental
30ºS 12
11
del continente afloran como
8 7
una sucesión discontinua
9
formada por macizos que
40ºS
10 OROGENIAS EN ZONA CRATÒNICA constituyen el núcleo de los
Brasilera (700-450 Ma.)
orógenos herciniano y
Rondoniense (1300-1000)

Espinhacao (1300 -1100) andino.


Parguazense (1600-1300)

Transamazónica (2000-1700)

Aroense-Jequie (2700-2600)
1000 km
METALOGENIA AVANZADA
Docente: Dr. Humberto Chirif Rivera
10ºN
21
CRATONES Y AFLORAMIENTOS
22
20
PRECAMBRIANOS DE SUDAMÉRICA
19 1
0 1
18

2 Zona cratónica:
17
5 1) Escudo de Guyana, 2) Cratón San Luis,
10ºS 3
16
3
3) Cratón Guaporé, 4) Cratón San Fco.,
15 3 4
12
4 5) Cinturón Caririense, 6) Cinturón de
14 4
6
Brasilia-Paraguay, 7) Cinturón de Ribeira,
13 6
20ºS
8) Escudo de La Plata, 9) Sierras de BsAs.
12 6
7
Afloramientos precambrianos en borde
30ºS 12
11
occidental:
7
10) Sierras de la Patagonia, 11) Sierras
8
Pampeanas, 12) Cordillera de la Costa,
9
13) Precordillera, 14) Macizo de Arequipa,
40ºS 15) Macizo de Abancay,16) Macizo de
10 OROGENIAS EN ZONA CRATÒNICA
Huaytapallana,17) Macizo del Marañón,
Brasilera (700-450 Ma.)
18) Cordillera Oriental de Ecuador, 19)
Rondoniense (1300-1000) Macizo de Garzón,
Espinhacao (1300 -1100) 20) Macizo de Santander, 21) Macizo de
Parguazense (1600-1300) Santa Martha, 22) Cordillera de Mérida.
Transamazónica (2000-1700)

Aroense-Jequie (2700-2600)
1000 km
A
10ºN

B
Dorsal Cocos
Gansser (1973) y Aubouin et al.
0
(1973) consideran cinco
sectores:
10ºS

C A) Andes del Caribe


(Venezuela)
20ºS
B) Andes Septentrionales
(Colombia, Ecuador y
30ºS
noroeste del Perú)
Dorsal de Chile
C) Andes Centrales (Perú,
Bolivia, norte de Chile y
40ºS
oeste de Argentina)
LEYENDA D) Andes Meridionales (sur de
D
Límite de la zona
orogénica
Chile)
Graben E) Andes de Magallanes
Macizo estable (extremo sur del
Dorsal submarina continente).
Fosa
E
1000 km
METALOGENIA AVANZADA
Docente: Dr. Humberto Chirif Rivera
PROCESO NATURAL

Evolución Distribución
Diversos tipos
geológica relacionada al
de yacimientos
compleja contexto geológico
PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN

Conocimiento de
las características
geológicas locales
y del contexto de
Identificación de

Prospección
los diferentes tipos
de yacimientos zonas favorables
para encontrar un
Conocimiento de la determinado tipo de
evolución geológica yacimiento
regional y de las
características
actuales
Definición de
yacimiento.
Generalidades sobre evolución geológica y metalogenia.
Formación.
Características de los principales tipos de yacimientos.
Levantamiento y
erosión.
Yacimientos asociados a rocas del precambriano y paleozoico.

Yacimientos asociados a rocas del mesozoico.


Otras definiciones.

Yacimientos asociados a rocas del cenozoico. Estructuras de


mena.
Metalogenia andina.

El mapa metalogenético.
Intercrecimientos.

Estudios de
minerales de
mena.
PROCESO NATURAL DE MILES A MILLONES DE AÑOS

Elementos
Formación Rocas
y moléculas
de minerales
en solución
PROCESO NATURAL DE MILES A MILLONES DE AÑOS

Elementos Formación
y moléculas de minerales Yacimientos
en solución de interés
económico
METALOGENIA AVANZADA
Docente: Dr. Humberto Chirif Rivera
¿QUÉ ES UN YACIMIENTO?

Concentración muy superior al


promedio de algún elemento o mineral
de interés económico y cuya
explotación genere rentabilidad.
¿QUÉ ES UN YACIMIENTO?

Los yacimientos son producto


de una serie de procesos
geológicos que conllevan a la
concentración anómala, sea
esta en volumen, calidad o
facilidad de explotación de
minerales de interés
económico.
4. Trampa
geoquímica
4 4 4 4

3 3 3 3 3 3. Espacios
abiertos
2 2
2 2 2
2. Líquido
1

Cámara 1. Fuente
magmática
1. Fuente

2. Líquido

3. Espacios
abiertos

4. Trampa
geoquímica
PROCESO NATURAL DE MILES A MILLONES DE AÑOS

Elementos
Formación Rocas y
y moléculas
de minerales yacimientos
en solución
PROCESO NATURAL DE MILES A MILLONES DE AÑOS

Elementos
Formación Rocas y
y moléculas
de minerales yacimientos
en solución

Minerales oxidados,
rocas deleznable,
erosión natural.
PROCESO NATURAL DE MILES A MILLONES DE AÑOS

Elementos
Formación Rocas y
y moléculas
de minerales yacimientos
en solución

La naturaleza forma, destruye y vuelve a


formar minerales, rocas y yacimientos.
ASCENSO DE AFLORAMIENTOS
BLOQUES TECTÓNICOS
+ EROSIÓN = DE YACIMIENTOS

Afloramiento
Yacimiento oculto Afloramiento
(cuerpo ligeramente
(relicto)
erosionado)
??? ??? ???
METALOGENIA AVANZADA
Docente: Dr. Humberto Chirif Rivera
OTRAS DEFINICIONES

Anomalía
Prospección Cierre

Ocurrencia

Prospecto Exploración Minado

Proyecto

Factibilidad Preparación
Yacimiento
- Anomalía, concentración de algún elemento de
interés económico superior al promedio, en la que
aún no se sabe
más sobre su
mineralogía,
dimensión,
volumen ni ley.
- Ocurrencia mineral, anomalía en la que ya se
verificó la existencia de mineral de interés económico
en concentración superior al
promedio, pero aún no ha sido
cuantificada, ni determinada
la forma ni dimensiones
del cuerpo mineral, ni se
conoce su potencial
económico.
- Prospecto es una ocurrencia en la que se realizan
estudios de mayor detalle (exploración).
- Proyecto es aquel prospecto en el que ya se conoce
con mejor precisión su volumen, ley y calidad de
mineral y se sabe que bajo las condiciones
prevalecientes tiene valor económico.
Los proyectos mineros, a través de la etapa de
estudios de factibilidad, alcanzan un mayor grado de
certeza sobre su viabilidad geológica, minera,
metalúrgica, ambiental, social, política y económica.
Los costos de preparación y operación quedan
totalmente definidos.
- Yacimiento mineral, concentración muy superior al
promedio de algún elemento o mineral de interés
económico, sea esta en volumen, calidad o facilidad
de explotación, de la que ya se tiene la certeza de la
calidad y volumen del mineral y de la rentabilidad
económica que produciría su explotación.
METALOGENIA AVANZADA
Docente: Dr. Humberto Chirif Rivera
CUERPO MINERAL
FORMA DE LOS CUERPOS DE MINERALES DE MENA

A) Estratiforme
B) Estratoligado
C) Manto
D) Chimenea
E) Cuerpo de brecha
F) Veta
G) Bolsonada
H) Cuerpo irregular.
C

B F

D E
Estructuras de mena
Distribución de los minerales de mena dentro de los cuerpos

- Diseminaciones
- Vetillas
- Enjambre de vetillas (stockwork)
- Vetillas paralelas (sheteed veins)
- Vetas
- En bandas o en capas
- En lentes
- Brechas
- Masivo
V3
(>10%)
Combinación
V2
de stockwork y
(3-10%)
diseminaciones
con diferentes
V1
porcentajes de
(<3%)
ocurrencia.

V0
(0%)

D0 D1 D2 D3
(0%) (<3%) (3-10%) (>10%)

Diseminaciones
INTERCRECIMIENTOS

Relaciones
geométricas
entre los granos
o cristales de los
minerales
debido
generalmente a
la cristalización.

Tomado de Guerreros, M. (2014)


https://es.slideshare.net/nenmias/cinetica-de-flotacion
Intercrecimientos de minerales de
mena (CANCHAYA & CARDOZO, 1977).
I II III IV

1a SIMPLE

1b AMEBOIDE

1c GRÁFICO O
MIRMEQUÍTICO

1d DISEMINADO

1e INCLUSIÓN

2a CORONA

2b SUB-CORONA

2c CONCÉNTRICO
I II III IV

2d COLOFORME

3a SANDWICH

3b ESTRATIFICADO
O LAMELAR

3c RETICULAR

3d VETEADO

4a BORDE
COMPUESTO

4b COMPENETRACIÓN

4c INTERSTICIAL
Pirita, calcopirita y gangas
Calcopirita entre cristales de galena
Esfalerita, galena y calcopirita
Bornita con inclusiones de cobres grises
DIFERENTES COMPONENTES DE UN DEPÓSITO MINERAL
METALOGENIA AVANZADA
Docente: Dr. Humberto Chirif Rivera
ESTUDIOS DE MINERALES DE MENA

- Estructuras de mena.
- Mineralogía y composición de los minerales.
- Intercrecimientos.
- Secuencia paragenética.
- Grado de liberación.
- Composición química vs recuperación
metalúrgica.
ELEMENTOS
GRUPO ESPECIE FÓRMULA
TRAZA
Ag ,Fe ,Co, Ni, Au,
Calcosita Cu2S
As
Digenita Cu9S5 Fe, Ni, As ,Co
Bornita Cu5FeS4 Ag
Au, Ag, Grupo del Pt
Calcopirita CuFeS2
,Se, Te, Sn, In
Covelita CuS Fe
Mena de
Estannita Cu2FeSnS4 Ag, Pb, Zn, Sb, Cd
cobre
Ag, Ni, Co, V, Bi, Sn,
Tetraedrita (Cu,Fe)12Sb4S13
Ge, Te, W, Hg
Ag, Ni, Co, V, Bi, Sn,
Tennantita (Cu,Fe)12As4S13
Ge, Te, W, Hg
Ag, Zn, Fe, Sn, Ge,
Enargita Cu3AsS4
Sb
Luzonita Cu3(As,Sb)S4 Ag, Zn, Fe, Sn, Ge
GRUPO ESPECIE FÓRMULA ELEMENTOS TRAZA
Ag, Cu, Zn, Bi, Se, Te, Cd,
Galena PbS
Sb
Metales
Esfalerita ZnS Mn, Cd, Ti, Ge, Ga, In
base
Wurtzita (Zn,Fe)S Cd ,Ge
Greenockita CdS In
Au, Ag, Cu, Zn, Ni, Co,
Pirrotita Fe1-xS
Grupo del Pt, Mn
Pentlandita (Fe,Ni)9S8 Ag, Co, Grupo del Pt
Bravoita (Ni,Fe)S2 Co
Magnetita Fe3O4 Ti, V, Mg, Mn, Al, Cr
Mena de
Hematita Fe2O3 Ti, Al, Mn
hierro
Ilmenita FeTiO3 Mn, Mg, Al
Au, Ni ,Co ,Grupo del Pt,
Pirita FeS2
Se, Te
Marcasita FeS2 Au, Ni, Co, Gpo. Pt, Se, Te
Arsenopirita FeAsS Au, Co
GRADO DE LIBERACIÓN

Cantidad de
mineral de
interés que
puede quedar
libre cuando se
realice una
reducción de
tamaño.

Chirif, L.H. (2010) INGEMMET


POLVO FINO
MENA SOLUCIÓN
DE LA ROCA

PROCESO
METALÚRGICO
METALOGENIA AVANZADA
Docente: Dr. Humberto Chirif Rivera
ESTIMACIÓN DE LA LEY O CONTENIDO DE METAL

En cada zona del yacimiento,


diferentes estructuras,
diferentes intercrecimientos de minerales
de mena y diferentes contenidos de metal.
Ley de cobre
Calcosina (Cu2S) 79.8% de Cu
Calcopirita (CuFeS2) 34.6% de Cu

(79.8)(0.01) + (34.6)(0.5)(0.05)
0.798 + 0.865 = 1.663%Cu

1% diseminaciones de calcosina.
5% de vetillas de cuarzo-calcopirita.
Cu Mo Pb Zn Sn Fe Ag Au
TIPO YAC UNIDAD
% % % % % % g/t g/t
PORFIDOS DE Cu-Au La Granja 0.61
PORFIDOS DE Cu-Au Cañariaco 0.50
PORFIDOS DE Cu-Au Cerro Corona 0.53 1.00
PORFIDOS DE Cu-Au Minas Conga 0.30 0.80
PORFIDOS DE Cu-Au Galeno 0.60 0.20
PORFIDOS DE Cu-Au Michiquillay 0.69
PORFIDOS DE Cu-Au La Arena 0.80
PORFIDOS DE Cu-Au La Virgen 2.30
PORFIDO DE Cu - Mo Toquepala 0.8 0.07
PORFIDO DE Cu - Mo Cuajone 0.64 0.03
PORFIDO DE Cu - Mo Cerro Verde 0.75
PORFIDO DE Cu - Mo La Granja 0.6 0.01
PORFIDO DE Cu - Mo Quellaveco 0.63
PORFIDO DE Cu - Mo Toromocho 0.67
PORFIDO DE Cu - Au Michiquillay 0.73 0.03
PORFIDO DE Cu - Au Cerro Corona 0.6 1.2
SKARN Cu - Au Antamina 1.3 0.2 1 13
SKARN Cu - Au Tintaya 1.78 0.26
SKARN Cu - Au Cobriza 1.5 14-19
SKARN Cu - Au Las Bambas 2.1 - 6.0
SKARN Cu - Au Magistral 1
Cu Mo Pb Zn Sn Fe Ag Au
TIPO YAC UNIDAD
% % % % % % g/t g/t
Skarn Fe Marcona 53
Skarn Fe Livitaca 0.1 63
VMS Tambo Grande 1.7 1.4 31 0.7
VMS Cerro Lindo 0.9 0.4 2.8 47.7
VMS Perubar 0.7 4.5
MVT San Vicente 1 12
MVT Bongará (SULs) 12.4
MVT Bongará (OXs) 13.8
CUERPOS Y VETAS DE
San Rafael 0.2 5.2
Sn
TIPO
REEMPLAZAMIENTO Cerro de Pasco 2.5 7.7 81.2
METASOMATICO
TIPO
REEMPLAZAMIENTO Milpo 3.2 149
METASOMATICO
TIPO Colquijirca 2.5 6
REEMPLAZAMIENTO
METASOMATICO Iscay Cruz 0.3 1.1 15.2
Cu Mo Pb Zn Sn Fe Ag Au
TIPO YAC UNIDAD
% % % % % % g/t g/t

Yanacocha
EPITERMALES Au - Ag 1
District

EPITERMALES Au - Ag Pierina 2.98


EPITERMALES Au - Ag Sipan 1.2
EPITERMALES Au - Ag Alto Chicama 1.7
TIPO VETAS Au - Ag Pataz - Parcoy 13
TIPO VETAS Au - Ag Nazca - Ocoña 8
TIPO VETAS Au - Ag Ananea - Sandia 42

Río Madre de 0.250


DEPOSITOS DE PLACER
Dios (oz) g/m3
Hasta el momento hemos visto:

- Yacimientos se han formado como producto de procesos


geológicos FQ de miles a millones de años.
- Evolución geológica compleja ha generado diversidad de
ambientes geológicos y, en ellos, diversos tipos de
yacimientos.
- Distribución de los tipos de yacimientos en función al contexto
geológico regional.
- Prospección y exploración: búsqueda sistemática especializada
y a diferentes escalas de estudio.
- Para tener éxito en la búsqueda necesito saber cómo son las
características de lo que busco.
PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN

Conocimiento de
las características
geológicas locales
y del contexto de
Identificación de

Prospección
los diferentes tipos
de yacimientos zonas favorables
para encontrar un
Conocimiento de la determinado tipo de
evolución geológica yacimiento
regional y de las
características
actuales
- Pórfidos de cobre
Generalidades sobre evolución geológica y metalogenia.
- Skarn
Características de los principales tipos de yacimientos.
- Epitermales
Yacimientos asociados a rocas del precambriano y paleozoico.
- IOCG
Yacimientos asociados a rocas del mesozoico.

Yacimientos asociados a rocas del cenozoico.


- Vetas

Metalogenia andina. - SMV

El mapa metalogenético. - Estratoligados


METALOGENIA
AVANZADA
Docente: Dr. Humberto Chirif Rivera
CONTENIDOS

Generalidades sobre evolución geológica y - Pórfidos de


metalogenia. cobre
Características de los principales tipos de
yacimientos. - Skarn
Yacimientos asociados a rocas del precambriano y
paleozoico. - Epitermales
Yacimientos asociados a rocas del mesozoico. - IOCG
Yacimientos asociados a rocas del cenozoico.
- SMV
Metalogenia andina.
- IRG
El mapa metalogenético.
- Estratoligados
EBULLICIÓN Y EXSOLUCIÓN DE VOLÁTILES.

En los estadíos
avanzados de
cristalización del magma
se tienen ya formados
cristales de una serie de
minerales quedando,
hacia la parte superior
de la cámara, restos del
fundido silicatado
enriquecido en volátiles
y metales.
Conforme disminuye
la temperatura y
6 principalmente la
T=1000ºC
presión, baja
5
drásticamente la
4 G solubilidad del agua
FUNDIDO
3 en el fundido y se
separan del fundido
2
en forma gradual
1 FUNDIDO burbujas de solución
+ AGUA acuosa en estado
0 2 4 6 8 10 supercrítico,
H2O % W
fenómeno conocido
como “primera
ebullición”.
Disminuye P y T
(intrusión cerca de
superficie)
Separación del agua:
Primera ebullición
y fracturación de la roca
caja
Altas condiciones de P y
T:
Alta solubilidad del agua
Por las fracturas
ascienden las
soluciones.

Soluciones
En los magmas
félsicos, por su
Fuente mayor solubilidad
de agua, la primera
ebullición se
verifica a menor
temperatura que en
los magmas
máficos.
En las últimas etapas de
cristalización del magma se
acelera la formación de
cuarzo, feldespatos y otros
minerales mayormente
anhidros, con lo que se
incremente el contenido de
agua en el fundido residual.

Esto provoca una nueva exsolución por


enfriamiento adiabático, conocida como
“segunda ebullición” o “ebullición retrógrada”,
más masiva, violenta y efectiva que la primera.
Este proceso se
hace más rápido y
violento a mayor
velocidad de
cristalización; es
decir en las
últimas fases de
la cristalización.
La solución
hidrotermal
particionada está
constituida por una
fase vapor (CO2 y en
menor proporción
H2S, HCl, NH4+ y O2,
entre otros) y una
fase acuosa líquida
salina (H2O con
disoluciones de Cl-,
Na+ y en menor
proporción K+ y Ca+2).
Bajo condiciones
normales de
cristalización, metales
como el Cu, Zn, Pb,
Au, Ag, etc. son
incorporados a la fase
cristalina como trazas
en minerales
formadores de roca.
La presencia de moléculas complejas
cloruradas o sulfuradas en las soluciones
acuosas posibilitan que los metales sean
incorporados al líquido y transportados con
este.
- Entonces la separación masiva y violenta
de una fase hidrotermal con contenidos
de complejos capaces de capturar a los
metales permitirá que estos migren con
las soluciones.

- Mientras menos cristalizado este un


magma antes de que comience la
cristalización masiva y rápida, mejor
probabilidad de extraer altos contenidos
de metal existen.
4. Trampa
geoquímica
4 4 4 4

3 3 3 3 3 3 3 3. Espacios
abiertos

2 2 2 2
2 2 2
2. Soluciones
acuosas
1 1

1. Fuente
Cámara
magmática
METALOGENIA
AVANZADA
Docente: Dr. Humberto Chirif Rivera
PÓRFIDOS DE COBRE

- Son yacimientos
formados por circulación
de fluidos hidrotermales
ligados a la última etapa
de intrusión de stocks
subvolcánicos de
composición tonalítica,
granodiorítica,
monzogranítica o
andesitica de naturaleza
calco-alcalina.
- Formación en arcos magmáticos
(Batolito de la Costa, Batolito de
Pomahuaca, Batolito de Abancay).
- Mineralización de cobre localizada en
rocas ígneas intrusivas, porfiríticas
intermedias a félsicas.
- En chimeneas brechosas, zonas con
intenso fallamiento y fracturamiento.
- Baja ley, gran tonelaje, forma irregular.
 Márgenes convergentes de placas y
arcos magmáticos ligados a zonas de
subducción.
MARCO
 Asociados a estructuras regionales
TECTÓNICO
que controlan el emplazamiento de los
cuerpos porfiríticos. Generalmente en
marcos tectónicos compresivos.
MARCO TECTÓNICO
Groves et al. (1998)
 Están relacionados a la circulación de
fluidos hidrotermales en la última etapa de
intrusión de cuerpos de naturaleza calco-
alcalina.
 Niveles de emplazamiento de
aproximadamente 2 km.
 El nivel donde se emplazan hace que las
intrusiones estén saturadas en agua y se
ORIGEN
produzca una separación de fases del
fluido con respecto al magma, y que los
concentrados de metales se presenten en
vapores o soluciones cloruradas luego son
transportadas y cuando cambian las
condiciones de P y T, precipitan y forman
minerales con contenido de Cu y Au.
 Rocas ígneas de texturas porfiríticas de
CARACT. composición tonalítica, granodiorítica ,
PETRO- monzogranítica y andesitico
LÓGICAS  Asociados a magmatismo calco-alcalino a
alcalino
 Zonas de alteraciones concéntricas:
 Zona de alteración potásica: Cuarzo, feldespato
potásico, albita, biotita, anhidrita, magnetita, con
contenidos de pirita, calcopirita y molibdenita. Con
presencia de vetillas de tipo A, M y EB.
 Zona de alteración filica: cuarzo-sericita, pirita, illita,
ALTE-
pirofilita y rutilo. Con presencia de vetillas de tipo B y
RACIONES
D.
 Zona de alteración propilítica: clorita, epidota. Donde
las vetillas son raras.
 Zona de alteración argílica: cuarzo-kaolinita, illita y
clorita.

 Cu y subproductos de Mo, Au Ag (Bi, Pt, Pd, Se, Re)


METALES
METALOGENIA
AVANZADA
Docente: Dr. Humberto Chirif Rivera
Incremento de pH Diagrama T-pH
Fluido ácido Neutro a alcalino
aln al, hll, hll, hll, sm,
mostrando las
ch-sm,
op
crb
op sílice sílice sílice sm,
ch-sm,
sílice,
sílice, asociaciones
crb kao,sm, sílice Zeo,
trd trd
al, kao, kao, sílice, Cbt
Cbt mineralógicas estables
sílice sílice (sid)
a diferentes
kao, sm, sm, Cbt, sm,clo-sm,
qz/chd, clo-sm, condiciones de
al kao, qz, sid qz/clo
kao Cbt qz/chd,
qz
qz
kao,ill,sm, Zeo, temperatura y acidez
ill-sm, cac/dol
qz, sid clo, Cbt,
qz, clo, ill-sm,
(Corbett & Leach,
al, kao, dik, kao, dik, Cbt qz, chd clo, qz, 1998)
kao, dik qz, (dp) ill-sm, ep, Zeo,
qz, (dp) qz, sid cac/dol,
al ill, clo, ill,
ad/ab
qz al,
dik dik, ill,
qz, ab/ad, Argílica
qz dik Cbt qz, Cbt clo, qz, ep, avanzada
qz, (dp) qz, (sid) Zeo, cac/dol,
qz, (dp)
ad/ab
al, Argílica
dik, prf, dik, prf,
dik, prf, ser, ser, clo, qz, ep
qz, (dp) ser, qz
qz, (dp) qz, Fpt, ad/ab, cac/dol
Cbt qz, chd, Fílica
prf, Cbt
ser, ep, act, clo, qz,
al, prf, prf, qz Fp, cac/dol Sub propilítica
qz, (dp) qz, (dp)
Mica/ser,
Mica/ser, Mica/ser, act, qz, trd, qz,
Fp, Cbt,
prf, qz qz, Cbt
qz, clo
Fp, ch cac, dol Propilítica
and,al,qz and, al, bt, act, Cpx, qz,
and, and, Mica, qz, Mica,
prf, qz prf, qz Mica, qz
(Cbt) Fp, Fp, qz cac, dol Potásica
qz,
bt, Fp, Grt, qz,
and, Mica,
Mica, Cbt
Sin condiciones de disociación cor, qz
cor, qz Cpx, mt wo, ves, Skarn
mt
Grupo Grupo Grupo Grupo Grupo Grupo Grupo Grupo
sílice alunita Al-kao Kaolín I-kao Illita Clorita Calco-silicatos
Basado en Sillitoe, 2010

Diversidad de asociaciones
Roca-Alteración-Mena
Vetillas en pórfidos
de cobre
(Sillitoe, 2000)
Stockwork
Vetillas oxidadas Tipo D
Vetillas cz-fpK-cpy, cz

J. Acosta, 2009
Vetillas de cz-py, cz-mo

J. Acosta, 2009
Vetillas de cz-py, cz-mo-cpy

J. Acosta, 2009
Vetillas cz-py

J. Acosta, 2009
S. Canshaya, 2005
0ºS
Pórfidos de cobre
Cu-Mo

La Granja
8ºS

Toromocho
Los Chancas

16ºS
Cerro Verde
Cuajone
500 km
Toquepala
0ºS
Pórfidos de cobre
Cu-Au

Cañariaco
Cerro Corona
Minas Conga
8ºS Michiquillay
La Arena

16ºS

500 km
METALOGENIA
AVANZADA
Docente: Dr. Humberto Chirif Rivera
CONTENIDOS

- Pórfidos de cobre
Generalidades sobre evolución geológica y metalogenia.
- Skarn
Características de los principales tipos de yacimientos.
- Epitermales
Yacimientos asociados a rocas del precambriano y paleozoico.
- IOCG
Yacimientos asociados a rocas del mesozoico.
- SMV
Yacimientos asociados a rocas del cenozoico.
- IRG
Metalogenia andina.
- Estratoligados
El mapa metalogenético.
SKARN

• Roca granular consistente en silicatos de calcio, como


granates, piroxenos y anfíboles.
• Mayormente asociados a rocas calcáreas y a intrusivos
intermedios a ácidos.
• Puede o no presentar mineralización metálica.
• Si no presenta mineralización lo denominamos simplemente
«Skarn».
• Si presenta mineralización lo denominamos «Depósitos
skarn».
CARACTERÍSTICAS GENERALES
 Intrusiones emplazadas en rocas carbonatadas.
 Ascenso del magma formando una aureola de
metamorfismo de contacto en las rocas de caja.
 Fluidos hidrotermales reaccionan con la roca caja iniciando
la formación del skarn de alta temperatura (700-600ºC).
 El exoskarn se forma en las rocas sedimentarias calcáreas
y el endoskarn en los intrusivos.
 Durante la fase de enfriamiento (450-300ºC) precipitan los
ORIGEN sulfuros y algunos óxidos.
 La mineralización se presenta en cuerpos con forma
irregular y/o tabular, mayormente formas heredadas del
protolito.
 Formación de sombreros de hierro con carbonatos y
silicatos de cobre.
 Por percolación de aguas meteóricas se puede producir
alteración en algunos minerales (fase de enriquecimiento
supergénico).
METALOGENIA
AVANZADA
Docente: Dr. Humberto Chirif Rivera
1. Secuencia sedimentaria,
2. Intrusión a alta PT,
3. Metamorfismo de contacto,
4. Skarnoide.
1. Secuencia sedimentaria, 1. Secuencia sedimentaria,
2. Intrusión a alta PT, 2. Intrusión a baja PT,
3. Metamorfismo de contacto, 3. Fluidos hidrotermales;
4. Skarnoide. 4. Metasomatismo, skarn.
1. Secuencia sedimentaria, 1. Secuencia sedimentaria, 5. Endoskarn,
2. Intrusión a alta PT, 2. Intrusión a baja PT, 6. Alteración
3. Metamorfismo de contacto, 3. Fluidos hidrotermales; retrógrada.
4. Skarnoide 4. Metasomatismo, skarn
ETAPAS DE EVOLUCIÓN DE UN SKARN

2. Alteración retrógrada

2. Metasomatismo

1. Metamorfismo de contacto
Meinert, (1993)
METALOGENIA
AVANZADA
Docente: Dr. Humberto Chirif Rivera
 Arcos magmáticos en márgenes continentales
MARCO
convergentes ligados a zonas de subducción.
TECTÓNICO
 Cortando secuencia carbonatadas.
Modified from Meinert, 1983, in Meinert, 2005
 Stocks y cuerpos porfiríticos de composición ácida a
intermedia.
CARACT.  Calizas y otras rocas con componentes calcáreos.
PETROLÓGICAS
 Productos metamórficos.
 Productos metasomáticos.

Skarn
Skarnoide

Granito Mármol
Granodioritas, Hornfels
Monzonitas,
Monzodioritas
PRODUCTO PRODUCTO
METASOMÁTICO METAMÓRFICO PROTOLITO SEDIMENTARIO

SKARN
DE GRANATES,
DE PRIOXENOS, MÁRMOL CALIZA
DE ANFÍBOLES
ROCA
INTRUSIVA
SKARNOIDE HORNFELS LIMOLITA
INTERMEDIA
A ÁCIDA
SKARN
DE GRANATES,
DE PRIOXENOS, MÁRMOL DOLOMÍA
DE ANFÍBOLES

HORNFELS LIMOLITA
SKARNOIDE SKARN
Intermedio metamórfico a Metasomático
ligeramente metasomático Dominado por fluidos
Calentamiento de Interacción y
roca caja. reacción de
fluidos
Volatilizacion de magmáticos
fluidos de la roca exsueltos con la
caja (CO2, H2O, roca de caja y
S, etc.). sus fluidos, así
como con fluidos
Interacción de meteoricos
fluidos de una infiltrados.
roca con otra a
nivel local.

Meinert et al, (2005)


0

Meinert et al,
(2005)
 Aureolas de metamorfismo térmico (zonación de
minerales de alta a baja temperatura.
 Skarnificación: formado por la ascensión de fluidos
de alta temperatura (500-700ºC).
ALTERACIONES  Fase de enfriamiento (500-350ºC) minerales de baja
temperatura, ocasionalmente alteración de algunos
minerales.
 Zonificación del exoskarn y endoskarn.
Incremento de pH
Fluido ácido Neutro a alcalino
aln al, hll, hll, hll, sm,
Diagrama T-pH
ch-sm,
op
crb
op sílice sílice sílice sm,
ch-sm,
sílice,
sílice, mostrando las
crb kao,sm, sílice Zeo,
trd trd
al, kao, kao, sílice, Cbt
Cbt asociaciones
sílice sílice (sid)
mineralógicas estables a
clo-sm,
kao, sm, sm, Cbt, sm, qz/chd, clo-sm, diferentes condiciones
al kao, qz/clo
qz, sid Cbt qz/chd,
kao qz de temperatura y acidez
qz kao,ill,sm, Zeo,
ill-sm, cac/dol
qz, sid clo, Cbt,
qz, clo, ill-sm,
(Corbett & Leach, 1998)
al, kao, dik, kao, dik, Cbt qz, chd clo, qz,
kao, dik qz, (dp) ill-sm, ep, Zeo,
qz, (dp) qz, sid cac/dol,
al ill, clo, ill,
ad/ab
qz al,
dik dik, ill,
qz, ab/ad, Argílica
qz dik Cbt qz, Cbt clo, qz, ep, avanzada
qz, (dp) qz, (sid) Zeo, cac/dol,
qz, (dp)
ad/ab
al, Argílica
dik, prf, dik, prf,
dik, prf, ser, ser, clo, qz, ep
qz, (dp) ser, qz
qz, (dp) qz, Fpt, ad/ab, cac/dol
Cbt qz, chd, Fílica
prf, Cbt
ser, ep, act, clo, qz,
al, prf, prf, qz Fp, cac/dol Sub propilítica
qz, (dp) qz, (dp)
Mica/ser, trd, qz,
Mica/ser, Mica/ser, act, qz,
Fp, Cbt,
prf, qz qz, Cbt
qz, clo
Fp, ch cac, dol Propilítica
and,al,qz and, al, Mica, bt, act, Cpx, qz,
and, and, Mica, qz,
prf, qz prf, qz Mica, qz (Cbt) Fp, Fp, qz cac, dol Potásica
and, Mica, qz, Grt, qz,
Sin condiciones de disociación cor, qz Mica, Cbt bt, Fp,
cor, qz Cpx, mt wo, ves, Skarn
mt
Grupo Grupo Grupo Grupo Grupo Grupo Grupo Grupo
sílice alunita Al-kao Kaolín I-kao Illita Clorita Calco-silicatos
METALOGENIA
AVANZADA
Docente: Dr. Humberto Chirif Rivera
Zonamiento de alteraciones del skarn

Meinert et al,
(2005)
Hornfels
Calcopirita
Skarn de Arsenopirita
piroxeno

Hornfels

Cobriza (Huancavelica, Perú)

Skarn de piroxeno (Tintaya, Cusco, Perú)


Zonamiento de alteraciones del skarn

Endo- Skarn de Skarn de Skarn de


Intrusivo Mármol
skarn granate piroxeno wollastonita
Zonamiento de alteraciones del skarn

Endo- Skarn de Skarn de Skarn de


Intrusivo Mármol
skarn granate piroxeno wollastonita

Roca intrusiva
alterada con
presencia de
calcosilicatos.
Plagioclasas con
bordes albitizados.

Foto: Acosta 2012


Zonamiento de alteraciones del skarn

Endo- Skarn de Skarn de Skarn de


Intrusivo Mármol
skarn granate piroxeno wollastonita

Agregados de granates de
>Grosularia grano grueso a fino, colores >Piropo
pardo rojizo a verdoso hacia
afuera.
Zonamiento de alteraciones del skarn

Endo- Skarn de Skarn de Skarn de


Intrusivo Mármol
skarn granate piroxeno wollastonita

Agregados de piroxenos de
> Diopsido colores verde amarillento > Hedenbergita
claro a oscuro.

Foto: http://edafologia.ugr.es/rocas/skarn.htm
Zonamiento de alteraciones del skarn

Endo- Skarn de Skarn de Skarn de


Intrusivo Mármol
skarn granate piroxeno wollastonita

Rocas grisáceas, blanquecinas


con cristales elongados y
radiados de wollastonita.

Foto: http://edafologia.ugr.es/rocas/skarn.htm
Skarn de granate: grosularia, andradita, espesartina.
MINERALES Skarn de piroxeno: diópsido, hedenbergita.
DE GANGA Skarn de anfíbol: tremolita, actinolita, hornblenda.

Paragénesis: calcopirita + pirita ± hematita ±


magnetita ± bornita ± pirrotita ± granates.
MINERALES
DE MENA
También molibdenita, bismutinita, esfalerita, galena,
arsenopirita, enargita cobaltita, tennantita y
tetrahedrita.
Cu y subproductos: Au y Ag.
METALES También Fe, Zn, Pb, Mo, W, Sn, REE, F, B.
ETAPA DE PROGRADACIÓN
Minerales anhidros
ETAPA DE RETROGRADACIÓN
Minerales hidratados
Mineralogía de un skarn de cobre sobre la estructura zonada del depósito

Meinert, (1993)
Mineralogía de un skarn de cobre sobre la estructura zonada del depósito

• Calcopirita, bornita.
• Diferentes tipos de agregados:

Vetillas y rellenos
Masivos
Mineralogía de un skarn de cobre sobre la estructura zonada del depósito
http://www.imgrum.org

Bandas

Relleno intergranular
METALOGENIA
AVANZADA
Docente: Dr. Humberto Chirif Rivera
CONTENIDOS
- Pórfidos de cobre
Generalidades sobre evolución geológica y metalogenia.
- Skarn
Características de los principales tipos de yacimientos.
- Epitermales
Yacimientos asociados a rocas del precambriano y paleozoico.
- IOCG
Yacimientos asociados a rocas del mesozoico.
- SMV
Yacimientos asociados a rocas del cenozoico.
- IRG
Metalogenia andina.
- Estratoligados
El mapa metalogenético.
EPITERMALES
 Depósitos de Au y Ag
con presencia, mayor o Ambiente
ácido
menor, de sulfuros de oxidante
Cu, Pb, Zn, entre otros
elementos.
 Formados por
soluciones hidrotermales
en niveles cercanos a la
superficie (usualmente Sistema
profundidades menores hidrotermal
volcánico
a 1 km) y temperaturas White Island
en un rango de 320 a (Nueva Zelanda)
menos de 100°C.
METALOGENIA
AVANZADA
Docente: Dr. Humberto Chirif Rivera
CARACTERÍSTICAS GENERALES
 Arcos volcánicos en márgenes convergentes.
MARCO
TECTÓNICO
 Asociadas a cuerpos intrusivos cercanos y fallas de cizalla en
unos casos y, fallas extensionales de alcance regional en otros.

Groves et al.
(1998)
Lydon, 2007
Lydon, 2007
• Formados por soluciones hidrotermales en niveles cercanos a la
superficie (usualmente profundidades menores a 1 km) y
temperaturas en un rango de 320 a menos de 100°C.
• Asociados a intrusivos o stocks subvolcánicos.
• Si durante el ascenso, las soluciones se mezclan con aguas de
infiltración profundas de origen meteórico, el pH se neutraliza y
asciende, provocando la precipitación de minerales de mena (py,
ef, gn, etc.), generalmente acompañados de carbonatos, que se
ORIGEN
emplazan en los espacios abiertos (fracturas o fallas locales)
formando un tipo de yacimiento epitermal conocido como
yacimiento epitermal de baja sulfuración.
• Si las soluciones ascienden rápidamente por estructuras
mayores se acercan a superficie como soluciones ácidas
oxidantes generando un tipo de yacimiento epitermal conocido
como yacimiento epitermal de alta sulfuración.
METALOGENIA
AVANZADA
Docente: Dr. Humberto Chirif Rivera
Baja sulfuración

• Soluciones neutras a
ligeramente alcalinas con
influencia de aguas
meteóricas.
• Au, Ag, (Pb, Zn, Cu, otros).
• Mena en estructuras de
relleno (vetas, venillas).
• Py, mc, ef, gn, electrum, oro
nativo.
• Presencia de carbonatos.
• Alteraciones de sericita, illita
y adularia.
Alta sulfuración

• Soluciones ácidas
básicamente magmáticas.
• Cu, Au, As (Ag, Pb).
• Mena en diseminaciones,
vetillas, stockwork.
• Py, en-lz, cp, electrum.
• Cuarzo oqueroso.
NO carbonatos.
• Alteraciones de alunita,
pirofilita.
DIFERENCIAS DE AMBIENTES DE FORMACIÓN

Baja sulfuración Alta sulfuración


(adularia-sericita) (cuarzo-alunita)
pH neutro a ligeramente alcalino
Ácido / Magmático
Influencia de aguas meteóricas
Arcos volcánicos calcoalcalinos a
Arcos volcánicos calcoalcalinos.
alcalinos (toleíticos raros).
Generalmente ambientes subaéreos,
Ambientes subaéreos
raramente submarinos.
Principalmente entorno volcánico
Entorno volcánico proximal.
intermedio a distal.
En rocas volcánicas, raramente en
En rocas volcánicas o basamento.
basamento.

White and Hedenquist, 1995


SOLUCIONES HIDROTERMALES

Baja sulfuración Alta sulfuración


(adularia-sericita) (cuarzo-alunita)

Fluidos diluidos (0.5% NaCl eq.). Fluido salino (4-21% NaCl eq.).
Aguas magmáticas interactuando
Aguas meteóricas dominantes.
con meteóricas.
pH neutro a ligeramente alcalino. pH ácido (1 – 3).

S-2 reducido en forma de H2S. S+4 oxidado en forma de SO2.


Alteración adyacente a las Alteración adyacente a las
estructuras, con cuarzo, adularia, estructuras, con sílice oquerosa,
sericita, illita y hacia la periferia alunita, caolín, illita, montmorillonita
alteración propilítica. y alteración propilítica periférica.
Camprubí et al., 2003
CARACTERÍSTICAS PETROLÓGICAS

Baja sulfuración Alta sulfuración


(adularia-sericita) (cuarzo-alunita)
Domos riolíticos, diques Andesitas-dacitas y riolitas, generalmente
andesíticos, contemporáneas.
Asociadas a sistemas de brechas
freáticas, freatomagmaticas e
Asociados a fallas, complejos hidrotermales y complejos de diatremas.
de diatremas y brechas.
Permeabilidad de la roca es fundamental
para ayudar en el paso de los fluidos.
Vetas, stockworks y brechas Impregnaciones, brechas, y también en
White &
vetas, rara vez en cuerpos roca caja poco reactiva (cuarcitas) y con Hedenquist,
diseminados. control estructural predominante. 1995
ALTERACIONES HIDROTERMALES

Baja sulfuración Alta sulfuración


(adularia-sericita) (cuarzo-alunita)

Zonamiento: Alta a baja T. Zonamiento: Incremento pH.

Silicificación:
Cuarzo calcedónico, masivo que
pasa a cuarzo crustiforme y
Silicificación: qz (vuggy, drúsico,
coloforme en la parte superior.
masivo)
Cuarzo cristalino con adularia
cristalina, sulfuros y carbonatos
debajo del nivel de ebullición.
Argílica Avanzada :qz, dck, kao, pif., Argílica Avanzada: alu, dik, pyf, kao.
Argílica: ill, sm, kao. Argílica: kao, ill, sm.
Propílitica: chl, ep,cac Propilítica chl, cac, epi
Incremento de pH
Fluido ácido Neutro a alcalino
aln al, hll, hll, hll, sm, ch-sm,
Diagrama T-pH mostrando
op sílice sílice sílice ch-sm,
crb
op
crb kao,sm,
sm,
sílice
sílice,
sílice,
Zeo,
las asociaciones
trd al, kao, kao, sílice, Cbt
trd
sílice sílice (sid)
Cbt mineralógicas estables a
kao, sm, sm, Cbt, sm, clo-sm,
qz/chd, clo-sm,
diferentes condiciones de
Alta sulfuración al kao, qz, sid qz/clo Baja sulfuración
qz/chd,
kao
qz
qz
kao,ill,sm,
Cbt
Zeo, temperatura y acidez
ill-sm, clo, Cbt, cac/dol
qz, sid
qz, clo, ill-sm, (Corbett & Leach, 1998)
al, kao, dik, kao, dik, Cbt qz, chd clo, qz,
kao, dik qz, (dp) ill-sm, ep, Zeo,
qz, (dp) qz, sid cac/dol,
al ill, clo, ill,
ad/ab
qz al,
dik dik, ill,
qz, ab/ad, Argílica
qz dik Cbt qz, Cbt clo, qz, ep, avanzada
qz, (dp) qz, (sid) Zeo, cac/dol,
qz, (dp)
ad/ab
al, Argílica
dik, prf, dik, prf,
dik, prf, ser, ser, clo, qz, ep
qz, (dp) ser, qz
qz, (dp) qz, Fpt, ad/ab, cac/dol
Cbt qz, chd, Fílica
prf, Cbt
ser, ep, act, clo, qz,
al, prf, prf, qz Fp, cac/dol Sub propilítica
qz, (dp) qz, (dp)
Mica/ser, trd, qz,
Mica/ser, Mica/ser, act, qz,
Fp, Cbt,
prf, qz qz, Cbt
qz, clo
Fp, ch cac, dol Propilítica
and,al,qz and, al, Mica, bt, act, Cpx, qz,
and, and, Mica, qz,
prf, qz prf, qz Mica, qz (Cbt) Fp, Fp, qz cac, dol Potásica
and, Mica, qz, Grt, qz,
Sin condiciones de disociación cor, qz Mica, Cbt bt, Fp,
cor, qz Cpx, mt wo, ves, Skarn
mt
Grupo Grupo Grupo Grupo Grupo Grupo Grupo Grupo
sílice alunita Al-kao Kaolín I-kao Illita Clorita Calco-silicatos
Cuerpos y estructuras de mena

Baja sulfuración Alta sulfuración


(adularia-sericita) (cuarzo-alunita)
Predominan las mineralizaciones
Predominan filones en fracturas
diseminadas y reemplazamientos
abiertas. Vetas bandeadas,
en roca caja y brechas.
crustificación, drusas, vetas
Cuerpos en cuarzo masivo y
brechadas, texturas coloformes.
Estructuras oqueroso.
de mena Las mineralizaciones tipo stock
Los stockwork son raros.
work son frecuentes.

Los reemplazamientos y
Filones son muy raros.
diseminaciones son raros.
Mineralogía y metales

Baja sulfuración Alta sulfuración


(adularia-sericita) (cuarzo-alunita)
Pirita (alto%), enargita, luzonita,
Pirita (bajo %), electrum, oro,
calcopirita, tennantita, covelita,
esfalerita, galena, (arsenopirita).
oro, telururos.
Minerales
metálicos Fineza del oro variable; alta
fineza (pobre en Ag) en
Au de alta fineza (pobre en Ag).
profundidad, baja fineza (rico en
Ag) en niveles altos (electrum).
Cuarzo, calcedonia, calcita, Cuarzo, alunita, baritina, caolinita,
Gangas
adularia, illita, carbonatos. pirofilita.
Au ± Ag (Pb, Zn, Cu; As, Te, Hg,
Metales Au ± Cu (As; Te en niveles altos)
Se, Mo, Bi, Sb en niveles altos).
Dimensiones
y leyes

Hedenquist, 2005
Por formarse a poca
profundidad (baja
presión confinante) y
usualmente <300°C el
control estructural de
los cuerpos
mineralizados por
fallas frágiles domina.
En algunos casos
existe control
litológico o una
combinación de
ambos.
Alta sulfuración
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Texturas características en BS

La Guitarra

Dealul Crucii, Baia Mare Tomado de White, 2006


CARACTERÍSTICAS GENERALES
Geometría de los depósitos de BS

Tomado de White, 2006


Baja sulfuración
EJEMPLOS DE DEPÓSITOS EPITERMALES

• Baja Sulfuración: El Limón; Rio Blanco; (Ares); El Peñón; Cerro


Vanguardia, Esquel; Hishikari; Midas, Sleeper, Lewis-Crofoot vs.
LS alkalic: Cripple Creek, Emperor, Porgera, Ladolam
• Intermedia Sulfuración: Arcata, Orcopampa + Julcani, Colqui &
Quiruvilca (w/HS); Victoria, Baguio; Toyoha, Kushikino; Kelian;
Comstock; Tethys vs. Mexican Ag:Au:bms, e.g., Guanajuato,
Pachuca, Fresnillo
• Alta sulfuración: Yanacocha, Pierina, Alto Chicama; Veladero
0ºS
Epitermales Alta sulfuración

Los Pircos
Tantahuatay
La Zanja Yanacocha
8ºS
Alto Chicama

Pierina

Quicay

Antapite
Arasi
Selene
16ºS
Shila-Paula
Tukari-Sta. Rosa
500 km
0ºS
Epitermales
Baja e Intermedia sulfuración

8ºS
Quiruvilca

Julcani

Arcata
16ºS
Orcopampa

500 km
METALOGENIA
AVANZADA
Docente: Dr. Humberto Chirif Rivera
CONTENIDOS
- Pórfidos de cobre
Generalidades sobre evolución geológica y metalogenia.
- Skarn
Características de los principales tipos de yacimientos.
- Epitermales
Yacimientos asociados a rocas del precambriano y paleozoico.
- IOCG
Yacimientos asociados a rocas del mesozoico.
- VMS
Yacimientos asociados a rocas del cenozoico.
- SEDEX
Metalogenia andina.
- MVT
El mapa metalogenético.
IOCG
 Yacimientos de óxidos Fe-Cu-Au (Iron oxide
copper gold ore deposits o IOCG) caracterizados
por contenido de magnetita y hematita.
 Estructuras mineralizadas: brechas, vetas,
diseminaciones y lentes masivos.
 Cu + Au como subproducto. Pueden contener
Co, U, REE, Mo, Zn, Ag, entre otros.
 Gran variedad de ambientes tectono-magmáticos.
 Diferentes tipos de depósitos o variaciones ricas
en óxido de Fe con Cu y Au.
 La faja más joven de estos depósitos en la
Cordillera de la Costa del N de Chile y S de Perú.
Jurásico-Cretácico Inferior.
METALOGENIA
AVANZADA
Docente: Dr. Humberto Chirif Rivera
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Ambientes diversos:
Cuencas orogénicas extensionales o de compresivas.
MARCO
TECTÓNICO
Cuencas intracontinentales.
Profundidad de emplazameinto de mineralización de 4 a 6 km.
Óxidos de Fe-Cu-Au más someros que Óxidos de Fe-Apatito.
Cuencas de intra-trasarco continental Ambientes de extensión intracontinental

Lydon, 2007 Lydon, 2007


Groves et al , 2010
• Subducción de alto ángulo.

• A. IOCG en arco subaéreo


paralelo hacia el este
dominado por sedimentos en
una cuenca de tras-arco.
• B. IOCG en una cuenca de
intra-arco subacuosa.

• Las edades de las evaporitas


son contemporáneas con la
edad de los IOCG.

Adaptado de Ramos y Aleman en Sillitoe, 2003


Corriveau, 2007
Groves et al , 2010
ORIGEN

• Sistemas de falla de escala


cortical.
• Asociación con evaporitas con
halita marina o lacustre de donde
provienen fluídos acuosos
hipersalinos (> 30% ClNa Eq)
calentadas por una masa ígnea
(Barton y Johnsons, 1996).
• Temperaturas > 250°C, a veces
ricos en CO2. La magnetita
indica temperaturas de
precipitación > 500°C.
• En Sudamérica los depósitos
económicos son del Jurásico
medio al Cretácico Inferior.
MODELO GENÉTICO PARA DEPÓSITOS IOCG DEL ARCAICO

- Fusión parcial de manto litosférico subcontinental


metasomatizado (SCLM) .
- Producción de magmas básicos y ultrabásicos,
probablemente de afinidad alcalina y enriquecidos con
volátiles, Cu y Au.
- Estancamiento de magmas en el límite corteza-
litósfera y fusión parcial de la corteza continental
(magmas félsicos).
- Paso de volátiles y metales a través del límite fundido.
- Ascenso de magmas félsicos y producción de plutones
félsicos.
- Continua producción de intrusiones máficas-
ultramáficas en el mismo distrito a partir de magmas
ultrabásicos o básicos de la más alta densidad.
- Formación de brechas pipes a partir de exoluciones
volátiles profundas .
- Brechas formadas por rocas silicatadas reemplazadas
por óxidos de hierro, seguido por Cu, Au, U y otros
elementos enriquecidos.
Basado en Hart et al., Groves et al , 2010
MODELO GENÉTICO PARA DEPÓSITOS IOCG ANDINOS

- Fallas compartidas con diques pre-minerales


(andesita basáltica a diorita).
- Los grandes depósitos son compuestos con varios
estilos de mineralización, localizados en zonas de alta
permeabilidad estructural y litológica, posiblemente
confinada debajo de rocas calcáreas o acuitardos.
- Las Vetas de brechas (y mantos de brechas y pipes)
ocurren a paleoprofundidades someras, por
consiguiente están confinadas a rocas hospedantes
volcanogénicas.
- Hacia arriba hay abundancia de óxidos de hierro
hidrotermales a partir de magnetita a especularita
hematita.
- El sistema IOCG puede estar oculto debajo de una
zona extensa de alteración de feldespato destructivo
estéril que contiene pirita.
- Es probable que los fluidos magmáticos que ascienden
por fallas de diques rellenos son derivados del mismo
reservorio magmático que los diques.
Sillitoe, 2003
VETAS IOCG

- Zonificación de la base al tope de abundancia


de magnetita a hematita con la posibilidad de
formación de calcita (+/- mineralización de
plata) en el tope.

- Magnetita masiva con poco cobre en


profundidad.

- La zona de hematita puede mostrar brechas


tectónicas/hidrotermales.

- Control de Falla/fractura compartida con los


diques máficos.

Tomado de Espinoza 1996 en Sillitoe, 2003


• Plutones dioríticos oxidados.
CARACT. • Relacionados con magmatismo calcoalcalino y alcalino-
PETROLÓG. carbonatitas.

• Abundantes óxidos de Fe, sulfuros de Cu-Fe y escasos


sulfuros de Fe. Pueden contener abundante carbonato, Ba, P,
MINERALOGÍA
F.
• El oro está relacionado con la calcopirita.
• Alteración intensa en rocas hospedantes y depende de la
composición de las rocas.
ALTERACIONES • Calco-sódica, potásica, sódica o hidrolítica dependiendo del
grado de interacción con fluidos meteóricos o connatos.
Marco geotectónico de la franja de IOCG andinos

Sillitoe, 2003
Marco geotectónico de la franja de IOCG andinos

Raúl-Condestable
Eliana
Monterrosas

Mina Justa
Cobrepampa
Marcona

Montes Blancos
Manto Verde
Candelaria

Sillitoe, 2003
Distrito minero de
Punta del Cobre.
MINERALIZACIÓN

Mineralización estratiforme sobre el Brecha con clastos de roca volcánica con


contacto de rocas volcánicas/ matriz de calcopirita-pirita (mina Socavón
sedimentarias (mina Socavón Rampa). Rampa).

(Tomado de Acosta, 2012)


MINERALIZACIÓN

Brecha de Basalto c/actinolita


(Tomado de Acosta, 2012)
Dimensiones y leyes de Au de los IOCG en relación a los pórfidos Cu
Dimensiones y leyes de Cu de los IOCG en relación a los pórfidos Cu
METALOGENIA
AVANZADA
Docente: Dr. Humberto Chirif Rivera
CONTENIDOS
- Pórfidos de cobre
Generalidades sobre evolución geológica y metalogenia.
- Skarn
Características de los principales tipos de yacimientos.
- Epitermales
Yacimientos asociados a rocas del precambriano y paleozoico.
- IOCG
Yacimientos asociados a rocas del mesozoico.
- VMS
Yacimientos asociados a rocas del cenozoico.
- SEDEX
Metalogenia andina.
- MVT
El mapa metalogenético.
VMS

 Los depósitos de sulfuros masivos


volcanogénicos (volcanogenic massive
sulfide o VMS) corresponden a cuerpos
estratiformes o lenticulares de sulfuros
presentes en unidades volcánicas o en
interfases volcano-sedimentarias
depositadas originalmente en fondos
oceánicos.
 A menudo, los depósitos consisten en
un 90% en pirita, pirrotina y contenidos
variables de Cu, Pb, Zn, Ba, Au y Ag.
CARACTERÍSTICAS GENERALES

MARCO
 Cuencas extensionales en zonas de adelgazamiento cortical con
TECTÓNICO fallamiento profundo.

Cuencas de intra-trasarco continental Ambientes de extensión intracontinental

Lydon, 2007 Lydon, 2007


Metales
Au
Ag
Cu
Zn
Pb
Fe
Sn
W
Mo
CUENCA
HUARMEY

CUENCA
CAÑETE

Vidal, 1987 Atherton et al., (1985)


ORIGEN
3. Los fundidos alcanzan el subfondo marino
(<2 km bajo el fondo marino), generan calor
y celdas convectivas hidrotermales que
forman los VMS.

2. Los fundidos máficos se estancan en la


base de la corteza y generan fusión parcial
y granitoides anhidros de alta temperatura.

1. La extensión debido al adelgazamiento


cortical o despresurización del manto
genera fusiones basálticas.

Galley et all, 2007


CARACT. • Rocas volcánicas ultramáficas a basálticas.
PETROLÓG. • Rocas volcánicas dacíticas y riodacíticas.

• Py (po) ± (ef, cp, gn, tet, asp).


• Baritina y chert con Fe y Mn se presentan en los alrededores
MINERALOGÍA del sulfuro masivo.
• Sulfosales (a veces un componente importante).
• Muchos yacimientos presentan Au y Ag

• Cloritización y sericitización.
ALTERACIONES
Geoquímica del Grupo Casma (Albiano-Cenomaniano),
correspondientes a las facies occidentales

Atherton & Webb (1989) K2O %


Geoquímica de la Secuencia del Cretácico superior-
Paleoceno, correspondientes a las facies orientales

Atherton & Webb (1989) K2O %


Zona de alteración proximal en el depósito Chisel en el distrito Snow Lake.
Cambios en la asociación mineralógica que ocurre cuando el terrane sufre
metamorfismo regional de bajo a medio grado tipo anfibolita.
Galley et all, 2007
Distribución de los depósitos
SMV de Zn-Pb-Cu en la
Cuenca Casma y Cuenca
del Cretácico superior- Prospecto
Cerro Blanco
Paleoceno Maria Teresa

Aurora Augusta
68-62 Ma Perubar 69-68 Ma
Palma
Balducho 67 Ma

Cantera

Cerro Lindo

Atherton & Webb (1989), Romero, 2007


• Tonelajes y leyes:10 - 50Mt (>100Mt)
• Leyes 0.5-2.0 %Cu, 1-4 %Zn, 1-8 %Pb
• Pueden contener Au en 0.3 a 1.5 g/t
YACIMIENTOS • Morfología: stockwork (reemplazamientos y vetillas
entrecruzadas), lentes masivos de sulfuros (interestratificados).
• Texturas: masivas, bandeadas, brechoides, estructuras
sedimentarias (laminaciones, gradacionales, etc).
Clasificación
Basada en asociaciones volcánicas y ambientes tectónicos
(Sawkins: 1976, 1990)

Tipo KUROKO: Cu-Zn-Pb±Au±Ag


• Arcos de isla.
• Volcanismo félsico calcoalcalino, bimodal.

Tipo CHIPRE: Cu (±Zn) ±Au


• Dorsales oceánicas y tras-arco.
• Relación con ofiolitas.
• Volcanismo básico.
Clasificación
Basada en asociaciones volcánicas y ambientes tectónicos
(Sawkins: 1976, 1990)

Tipo BESSHI: Cu-Zn±Au±Ag


• Arco de isla.
• Volcanismo con secuencia calcoalcalina.
• Con sedimentos sin conexión clara con la
tectónica.

Tipo NORANDA O PRIMITIVOS: Cu-Zn±Au±Ag


• Posible tras-arco.
• Cuencas subsidentes limitadas por fallas.
• Cuencas marinas de <1 km de prof.
• Volcanismo máfico, bimodal.
Clasificación
Basada en rocas hospedantes (Barrie & Hannington, 1999)

Ambiente tectónico Ambiente tectónico


Trasarcos intraoceánicos maduros Dorsales oceánicas sedimentadas o
Tipo CHIPRE: Cu (±Zn) ±Au trasarcos
Tipo BESSHI: Cu-Zn±Au±Ag
Clasificación
Basada en rocas hospedantes (Barrie & Hannington, 1999)

Ambiente tectónico Ambiente tectónico


Rift de arcos oceánicos Arcos de margen continental y tras-
Tipo PRIMITIVO: : Cu-Zn±Au±Ag arcos relacionados
Tipo KUROKO: Cu-Zn-Pb±Au±Ag
Clasificación
Basada en rocas hospedantes (Barrie & Hannington, 1999)

Ambiente tectónico
Ambiente tectónico
Arco de islas, rift de arcos, cuancas
Tras-arcos epicontientales maduros
de trasarco o rifts de tras-arco
Tipo IBERICO: Cu-Zn-Pb±Au±Ag
Tipo ALTA SULFURACION (Epitermal
Subacuático):
Cu-Zn-Pb-Sb-Hg-Au
METALOGENIA
AVANZADA
Docente: Dr. Humberto Chirif Rivera
CONTENIDOS
- Pórfidos de cobre
Generalidades sobre evolución geológica y metalogenia.
- Skarn
Características de los principales tipos de yacimientos.
- Epitermales
Yacimientos asociados a rocas del precambriano y paleozoico.
- IOCG
Yacimientos asociados a rocas del mesozoico.
- VMS
Yacimientos asociados a rocas del cenozoico.
- SEDEX
Metalogenia andina.
- MVT
El mapa metalogenético.
ESTRATOLIGADOS

 El término estratoligado se refiere a la


característica geométrica de la
mineralización, de estar relacionado a
un estrato de roca donde las estructuras
de mena pueden o no ser concordantes.
 Algunos otros tipos de yacimientos
presentan, por lo menos parcialmente,
carácter estratoligado. Tal es el caso de
IOCG, VMS, skarns.
 En este capítulo nos referiremos
exclusivamente a los yacimientos tipo
sedex y MVT.
CLASIFICACIÓN

Capas
Rojas

Clástico
continental

AMBIENTES

Clástico Calcáreo
Sedimentarios marino marino
Exhalativos Mississippi
(SEDEX) Valley (MVT)
METALOGENIA
AVANZADA
Docente: Dr. Humberto Chirif Rivera
DEPÓSITOS SEDIMENTARIOS EXHALATIVOS (SEDEX)
ZN–PB– AG

• Ambientes sedimentarios intra y epicontinentales.


• Secuencias clásticas potentes (5 a 15 km) en cuencas
MARCO extensionales controladas por fallas en márgenes continentales
TECTÓNICO o en cuencas trasarco o en rift intracratónicos.
• Algunos depósitos son incorporados en las fajas plegadas del
antepaís.

Lydon, 2007
Marco Tectónico en cuencas extensivas de tras-arco continental

(Leach et at., 2005)


DISTRIBUCIÓN
GLOBAL
• Secuencias clásticas.
• Centros exhalativos a lo largo de fallas.
• Salmueras provenientes de depresiones adyacentes del fondo
marino.
ORIGEN
• Probable precipitación de sulfuros debido a reducción
biogénica del sulfato del agua de mar en una masa de
salmuera anóxica a baja temperatura.
ORIGEN

Lydon, 2004
CARACT. • Secuencias de areniscas, lutitas, limolitas, mudstone.
PETROLÓG.
• Sulfuros: pirita, la pirrotita, esfalerita y galena. Algunos
depósitos contienen cantidades importantes de calcopirita y
baritina.
MINERALOGÍA
• Trazas de marcasita, arsenopirita, bismutinita, molibdenita,
enargita, millerita, freibergita, cobaltita, casiterita, vallerita y
melnickovita.
• La alteración varía de bien desarrollada a inexistente.
• En algunos depósitos el stockwork y la zona de alimentación
se encuentra diseminada debajo o junto a la mineralización
ALTERACIONES estratiforme.
• Asociaciones mineralógicas de alteración: sílice, turmalina,
carbonato, albita, clorita y dolomita.
• Cuerpos lenticulares concordantes con la estratificación,
compuestos por varias capas o laminaciones de sulfuros y/o
baritina en una secuencia sedimentaria de cientos de metros
de potencia.
YACIMIENTOS • Estructuras de mena: Laminaciones y bandas sinuosas de
esfalerita, galena, pirita con contenidos de otros minerales de
mena.
• Leyes promedio: 5.6% Zn, 2.8% Pb, 30 g/t Ag.
Diversidad de texturas en depósitos tipo SEDEX (Leach et at., 2005)

A. Laminaciones plegadas de esfalerita, galena , pirita con caliza-chert y chert carbonatado gris oscuro
en el depósito Howards Pass (XY) - Yukon, Canada. From W.D. Goodfellow.
B. Intercalación de capas de galena, esfalerita, pirrotita y argilita (Sullivan deposit, British Columbia,
Canada. Layers of galena. From K.R. McClay.
C. Laminaciones deformadas intercaladas con baritina, esfalerita y mudstone gris oscuro en el depósito
Tom. Ocurre galena finamente diseminada en capas de esfalerita. From W.D. Goodfellow.

Tomado de Acosta, 2012


Diversidad de texturas en depósitos tipo SEDEX (Leach et at., 2005)

D. Sulfuros bandeados del depósito Anarraaq deposit, northern Alaska, United States. Reemplazamiento de radiolarios
de turbiditas calcáreas preexistentes por pirite y esfalerita (Kelley et al., 2004a).
E. Estratificación de sulfuros alterrnando con mudstone/lutitas silicificadas en el depósito Rammelsberg, Germany.
F. Laminaciones de sulfuros (marron) en lutitas calcáreas en la Mina Century, Australia. Broadbent et al. (1998, 2002)
interpretó reemplazamientos de carbonato (siderita) por sulfuros.

Tomado de Acosta, 2012


Diversidad de texturas en depósitos tipo SEDEX (Leach et at., 2005)

G. Finas capas de sulfuros con carbonatos (limolita dolomitizada) en el depósito HYC, Cuenca McArthur, Australia.
H. Brecha sedimentaria y laminaciones de esfalerita y galena en el depósito HYC.
I. Crecimiento de baritina a partir de finos cristales preexistentes por introducción de fluidos que depositaron esfalerita
y pirita en el depósito Aqqaluk (Red Dog), northern Alaska, United States Kelley et al. (2004b).

Tomado de Acosta, 2012


Dimensiones y leyes de Zn y Pb de yacimientos Sedex

Leach et al., 2010 en Taylor, 2009


METALOGENIA
AVANZADA
Docente: Dr. Humberto Chirif Rivera
CONTENIDOS
- Pórfidos de cobre
Generalidades sobre evolución geológica y metalogenia.
- Skarn
Características de los principales tipos de yacimientos.
- Epitermales
Yacimientos asociados a rocas del precambriano y paleozoico.
- IOCG
Yacimientos asociados a rocas del mesozoico.
- VMS
Yacimientos asociados a rocas del cenozoico.
- SEDEX
Metalogenia andina.
- MVT
El mapa metalogenético.
DEPÓSITOS TIPO MISSISSIPPI VALLEY (MVT)

• Plataformas carbonatadas continentales e intracratónicas.


MARCO
TECTÓNICO
• Algunos depósitos se ubican en fajas plegadas de antepaís.

Lydon, 2007
Marco Tectónico en cuencas extensivas de tras-arco continental

(Leach et at., 2010)


DISTRIBUCIÓN GLOBAL

Taylor, 2009
• Secuencias carbonatadas.
• Epigenéticos, post-sedimentarios.
• Las brechas mineralizadas se originan por disolución de
ORIGEN carbonatos y precipitación de metales en los espacios abiertos.
• También se acepta la formación por movimiento de salmueras
a través de acuíferos o fallas, a las estructuras hospedantes.
ORIGEN

Goodfellow, 2007
CARACT. • Secuencias carbonatadas.
PETROLÓG.
• Gangas: Dolomita, pirita, marcasita, cuarzo, calcita, yeso.
• Menas: Galena, esfalerita; baritina, fluorita.
MINERALOGÍA • Contenidos de hasta 30 ppm de Ag.
• Zonificación de metales (poco común)

• La alteración varía de bien desarrollada a inexistente.


• Arcillas autígenas: Illita, dickita y/o caolinita en vesiculas.
ALTERACIONES
• Micas, clorita, muscovita.
• Feldespato autígeno (adularia).
Diversidad de texturas en depósitos tipo MVT (Leach et at., 2005)

Tomado de Acosta, 2012


Diversidad de texturas en depósitos tipo MVT (Leach et at., 2005)

Tomado de Acosta, 2012


a) Pared de la mina, las partes claras son dolomita, y las partes oscuras, esfalerita y galena. b) Textura tipo cebra. c)
muestra pulida. (Fontboté, Gorzawski, 1990)

Tomado de Acosta, 2012


• Yacimientos irregulares, pueden ser concordantes como
cuerpos de reemplazamiento lineal, planar o trenzado o
discrodantes como cuerpos de brechas.
• Cuerpos individuales de pocas decenas a pocos cientos de
metros paralelos a la estratificación.
YACIMIENTOS • Potencias mayormente de pocas decenas de metros.
• Rango de 1 a 10 Mt.
• Leyes generalmente varían entre 5 y 10% de Pb-Zn
combinados.
• La mayoría es rica en Zinc (Zn/Zn+Pb = 0.8).
Dimensiones y leyes de Zn y Pb de yacimientos MVT

Leach et al., 2010 en Taylor, 2009


METALOGENIA AVANZADA
Docente: Dr. Humberto Chirif Rivera
Generalidades sobre evolución geológica y metalogenia.

Características de los principales tipos de yacimientos.

Yacimientos asociados a rocas del precambriano y paleozoico.

Yacimientos asociados a rocas del mesozoico.

Yacimientos asociados a rocas del cenozoico.

Metalogenia andina.

El mapa metalogenético.
ANDES DE MÉRIDA

ANDES DEL NORTE

ANDES CENTRALES

ANDES DEL SUR

ANDES DE MAGALLANES
ANDES DEL NORTE

Planicie costera.
Cordillera Occidental.
Cordillera Central.
Zona intercordillerana.
Cordillera Oriental.
Llano amazónico.

Planicie costera.
Cordillera Occidental.
Graben interandino.
Cordillera Oriental o Real.
Cordillera subandina.
Llano amazónico.
Provincia Oceánica Occidental
Pórfidos Cu y Cu-Au Prov. Continental Central
Vetas Au Vetas Au
VMS Cu-Au Epitermales Au
Placeres Au y Au-Pt Placeres Au
Vetas Au-Ag-(Cu) Vetas Au
Mn volcanogénico Polimetálicos
Bauxitas Placeres Au
Magnesitas
Placeres Au Prov. Continental Oriental
Roca fosfórica
Provincia Cauca-Romeral
Esmeraldas
Vetas y stockwork Cu Hierro
Epitermales Au Baritina
Mn volcanogénico Fluorita
Bauxitas
Planicie Costera
Epi-mesotermales Au-Sb-Hg- Cordillera Oriental
Ba. Pórfidos Cu-(Au, Mo).
Placeres Fe, Ti, PGM. Epitermales HS Au, Cu.
Placeres Au.

Cordillera Occidental Cordillera Subandina

Placeres Au, PGM. Placeres


VMS Au, Ag, Cu, Fe. Hidrocarburos
Pórfidos Cu-(Au, Mo).
Epitermales HS Au, Cu. Cordillera Subandina
Zona Zamora Chinchipe
Graben interandino
Skarn Au.
Epitermales Au-Ag. Pórfidos Cu-Mo, Cu-Au.
Epitermales Cu-As-Sb-Hg. Epitermales HS Au.
Pórfidos Cu-Mo, Cu-Au.
Granitos tipo S con Sn+W.
Ofiolitas con Cu+Ni+Co.
Ofiolitas con Cr+PGM.
VMS Fe+Cu+Znm Pb+Au.
ANDES CENTRALES

Cordillera de la Costa
Planicie costera.
Cordillera Occidental.
SECTOR PERUANO Zona intercordillerana.
Cordillera Oriental.
Cordillera Subandina.
Llano amazónico.

SECTOR CHILE-BOLIVIA-ARGENTINA
Mapa Geológico del Perú Mapa Metalogenético del Perú

INGEMMET
ANDES CENTRALES
SECTOR PERUANO

Cordillera de la Costa
Planicie costera.
SECTOR PERUANO Cordillera Occidental.
Zona intercordillerana.
Cordillera Oriental.
Cordillera Subandina.
Llano amazónico.

SECTOR CHILE-BOLIVIA-ARGENTINA
METALOGENIA AVANZADA
Docente: Dr. Humberto Chirif Rivera
PRECAMBRIANO Y PALEOZOICO

- Basamento sobre el
que se erige el orógeno
andino.
- Afloramientos en la
Cordillera de la Costa
y en la Cordillera
Oriental.
- Presencia de
yacimientos minerales.
METALOGENIA AVANZADA
Docente: Dr. Humberto Chirif Rivera
Yacimientos metálicos asociados a rocas del neo proterozoico

- Asociados a las rocas


metamórficas del
precambriano de la
Cordillera de la Costa
del sur del Perú se
encuentran pequeñas
San Luis,
ocurrencias de hierro 677 ± 59San
Tapo
Ma José

bandeado tipo itabirita


(Casca y Tarpuy en
Matarani, FERNANDEZ
Tarpuy
CONCHA & AMSTUTZ
1956).
Yacimientos metálicos asociados a rocas del neo proterozoico

- En las rocas
ultrabásicas de la
Cordillera Oriental del
centro del Perú se
encuentran pequeños
yacimientos de Ni-Cu y
San Luis,
Cr tipo alpino (San Luis 677 ± 59San
Tapo
Ma José

al NE de Huánuco y
Tapo al sur de Tarma,
GRANDIN et al. 1980 y
Tarpuy
CARLIER 1983).
San Luis,
San José
677 ± 59 Ma

Tapo

Tarpuy

TIPOS DE DEPÓSITOS METALES


MINERALES
Depósitos magmáticos Cr -Ni -Cu/Ni -Cu
Depósitos en rocas metamórficas Fe
PALEOZOICO PALEOZOICO
INFERIOR SUPERIOR
(542-360 Ma) (360-250 Ma)
METALOGENIA AVANZADA
Docente: Dr. Humberto Chirif Rivera
Yacimientos metálicos asociados a rocas paleozoicas

- En calizas y cuarcitas
de la Formación
Marcona (Paleozoico
inferior) se aloja un
importante depósito de
hierro tipo IOCG con
edad de
mineralización
jurásica media.
Yacimientos metálicos asociados a rocas paleozoicas

- Asociados a rocas
ordovicianas de la
Cordillera Oriental del
Sur del Perú (volcánicos
Ananea y esquistos de la
zona de Sandia) ocurren
vetas y yacimientos
estratoligados de oro
(Ananea, La Rinconada,
Candelaria, Quince Mil
entre otros).
Yacimientos metálicos asociados a rocas paleozoicas

- Relacionados al Batolito
de Pataz-Buldibuyo
existen vetas y
yacimientos diseminados
de oro, que en conjunto
constituyen los segundos
productores de oro a
nivel nacional.
Paleozoico inferior

La Rinconada

Ananea TIPOS DE DEPÓSITOS METALES


MINERALES

Depósitos exótico s aluviales Au-Pb-Zn

Depósitos hidrotermales vetif ormes


Yacimientos metálicos asociados a rocas paleozoicas

- Estratoligados a rocas
metamórficas
devonianas (filitas,
mármoles y volcánicos
básicos de la Fm.
Excelsior) existen
pequeñas ocurrencias de
Ni-Cu, Cu-Zn-Pb-Fe en
el centro del Perú (KOBE
1990a).
Yacimientos metálicos asociados a rocas paleozoicas

- Estratoligado en las
calizas de plataforma del
Carbonífero superior se
encuentra el yacimiento
de Cobriza, un
importante productor de
cobre cuya génesis aún
es una gran interrogante.
Yacimientos metálicos asociados a rocas paleozoicas

- En las molasas de la
secuencia permo-triásica
existen yacimientos de
Cu-V y en menor
proporción U (Negra
Huañusha, KOBE 1990b).
Yacimientos metálicos asociados a rocas paleozoicas

- En las rocas
volcanoclásticas del
permiano en la región
del Domo de Yauli se
conocen dos yacimientos
estratoligados de Cu-Fe-
Pb-Zn (Abra de Chumpe
y Andaychagua, KOBE
1990c).
Yacimientos metálicos asociados a rocas paleozoicas

- Asociados a intrusivos
graníticos del Permo-
Jurásico en el Batolito de
Carabaya existen
depósitos de Sn-W-Cu
tipo greisen.
Paleozoico superior

Poderosa (Pataz) 312-314 Ma


Parcoy 286.5 Ma
Buldibuyo

Huachón

Cobriza 263 Ma

TIPOS DE DEPÓSITOS METALES


MINERALES

Depósitos tipo skarn


Depósitos orogénicos Au-Pb-Zn
Depósitos relacionados a intrusivos Cu-Mo-Au
W Perú Central E
Triásico v
v
v
v
v
v
v
v
v
v
v

Fase Tardiherciniana v v
Cu-V-(U)
v v v v
v v v v v

Per-
miano

Roca intrusiva
Cu
Carbo- Roca volcánica
nífero
Rocas clásticas
x x
x x x Au Roca carbonatada
Devo- Fase Eoherciniana x x
niano x Roca metamórfica
Cu-Ni Cu-Zn-Pb Fase compresiva
Silu-
riano Discordancia
Au
Ordo- Ocurrencia estratoligada
viciano
Yacimiento estratoligado
Fe
Cam-
Yacimiento vetiforme
briano Cu-Ni-Cr
Fe
Protero-
zoico
METALOGENIA AVANZADA
Docente: Dr. Humberto Chirif Rivera
Generalidades sobre evolución geológica y metalogenia.

Características de los principales tipos de yacimientos.

Yacimientos asociados a rocas del precambriano y paleozoico.

Yacimientos asociados a rocas del mesozoico.

Yacimientos asociados a rocas del cenozoico.

Metalogenia andina.

El mapa metalogenético.
PALEOGEOGRAFÍA DE LOS ANDES CENTRALES A LO
LARGO DEL CICLO ANDINO

(Basado en Aubouin et al. 1973, Dalmayrac et al. 1986, Jaillard et al. 1990)
CRETACICO
TRIÁSICO JURÁSICO JURÁSICO JURÁSICO INFERIOR
SUPERIOR INFERIOR MEDIO SUPERIOR Neocom.-Apt.

v
v
10 oS 10 oS 10 oS 10 oS 10 oS
v
v v
v v
v
vv
x ? ?
20 oS 20 oS 20 oS 20 oS 20 oS
v v v
v v x
x v
v v v x v
v v v v v
30 oS 30 oS 30 oS 30 oS 30 oS
v v v v v
1000 km 1000 km v 1000 km v 1000 km 1000 km
v v v v
v v v

40ºS 40ºS 40ºS 40ºS 40ºS


PALEOGEOGRAFÍA DE LOS ANDES CENTRALES A LO
LARGO DEL CICLO ANDINO

(Basado en Aubouin et al. 1973, Dalmayrac et al. 1986, Jaillard et al. 1990)
CRETACICO CRETACICO CRETACICO
TERCIARIO TERC. SUP.
INFERIOR SUPERIOR SUPERIOR
INFERIOR CUATER.
Alb.-Cenom. Turon.-Santon. Post Santon.

10 oS 10 oS 10 oS 10 oS 10 oS
v
v ?
v

20 oS ? 20 oS 20 oS 20 oS 20 oS
?
v
v
v
30 oS 30 oS 30 oS 30 oS 30 oS
v
1000 km 1000 km 1000 km 1000 km 1000 km
v

40ºS 40ºS 40ºS 40ºS


40ºS
0ºS W Norte y centro del Perú E

Fm. Ara- Fm. Chi- Fm. Ul-


machay lingote cumano
TRIÁSICO
Fm. Tam-
SUPERIOR bo María
Fm. Fm. Ut-
Chambará cubamba Fm. Pau-
cartambo

Fm. San
Vicente

v 8ºS
v
10 oS

20 oS
W Sur del Perú E

v
v
30 oS
v 16ºS
1000 km v
v
500 km
40ºS
W Norte y centro del Perú E
0ºS
Fm. Santiago
JURÁSICO
INFERIOR
Fm. Cho-
Fm. robamba
Suta

Fm. Oxa-
pampa

v
v 8ºS
10 S
o

v
20 oS
W Sur del Perú E

30 oS
Fm. Chocolate
16ºS
1000 km v
V
v V
V
v V

500 km V
V
V

40ºS
0ºS W Norte y centro del Perú E

JURÁSICO Fm. Boquerón

MEDIO

Fm. Chunumayo

Fm. Cercapuquio

8ºS
10 oS

20 oS W Sur del Perú E


v
v
v
v
30 oS
v
16ºS
v Fm. Socosani
1000 km
v
v 500 km
40ºS
0ºS W Norte y centro del Perú E

JURÁSICO Fm. Chicama


SUPERIOR

8ºS
10 oS

v
v
v
vv
x
20 oS
W Sur del Perú E
x Fm. Hualhuani
x Fm. Sipín
x Fm. Gramadal

30 oS v
v 16ºS Fm. Labra
1000 km
Fm. Cachíos

500 km Fm. Puente

40ºS
METALOGENIA AVANZADA
Docente: Dr. Humberto Chirif Rivera
Yacimientos metálicos asociados a rocas del triásico y jurásico

a) Asociados a rocas b) Asociado a rocas


carbonatadas de la volcánicas e
cuenca oriental intrusivas
Yacimientos metálicos asociados a rocas del triásico y jurásico

0ºS

a) Asociados a rocas
carbonatadas de la cuenca
oriental

8ºS

16ºS
V
V
V
V

500 km V
V
V
Yacimientos metálicos asociados a rocas del triásico y jurásico

0ºS
- Estratoligados a rocas
volcánicas intercaladas en la
secuencia de carbonatos del
Triásico (Gpo. Pucará), en la
parte occidental de la cuenca,
8ºS
existen yacimientos de Zn-Pb-
(Ag-Cu) con contenidos de Mn
y Fe como Carahuacra, Huari-
pampa, Manto Katy, Malpaso y
Machcán probablemente de
origen sedimentario-exhalativo 16ºS
V
V

(DALHEIMER 1990 y KOBE 500 km


V
V
V
V
V

1990a).
Yacimientos metálicos asociados a rocas del triásico y jurásico

0ºS
- En el borde oriental
existen, dentro de
secuencias de dolomías y
sin asociación a rocas
volcánicas, se tienen
8ºS
yacimientos de Zn-(Pb) del
tipo Mississippi Valey
(FONTBOTÉ 1990), como
Shalipayco, Ulcumayo,
Pichita Caluga y San
Vicente en el centro y 16ºS
V

Bongará en el norte. 500 km


V
V
V
V
V
V
Yacimientos metálicos asociados a rocas del triásico y jurásico

0ºS
- Cerca de la base también
existen yacimientos de Cu
con contenidos de V
(Sincos).

8ºS

16ºS
V
V
V
V

500 km V
V
V
Yacimientos metálicos asociados a rocas del triásico y jurásico

0ºS

- Asociadas a las rocas


carbonatadas del Jurásico
medio a superior (Fm.
Chunumayo) existen
depósitos estratoligados de
8ºS
Pb-Zn (Mina Cercapuquio)
así como cuerpos
intracársticos.

16ºS

500 km
Yacimientos metálicos asociados a rocas del triásico y jurásico

0ºS
b) Asociado a rocas
volcánicas e intrusivas

8ºS

16ºS
V
V
V
V

500 km V
V
V
Yacimientos metálicos asociados a rocas del triásico y jurásico

0ºS
- Asociados a las rocas
volcánicas del Jurásico
inferior en el norte del Perú
(Fm. Oyotún) existen
depósitos de Cu-Au-(Zn-
Pb-Ag) en algunos casos 8ºS

con Ba, probablemente de


origen voclánico-exhalativo
con removilización
posterior. Entre ellos se
cuentan Linderos y 16ºS
V

Compuerta-Nueva Arica. V
V
V

500 km V
V
V
Yacimientos metálicos asociados a rocas del triásico y jurásico

0ºS
- En la costa sur del Perú,
asociados a rocas
volcánicas del Jurásico
medio a superior (Fm. Río
Grande), así como también
8ºS
a rocas paleozoicas (Fm.
Marcona), existen
yacimientos mantiformes
de Fe-(Cu-Ag-Au) con
contenidos de Co-Ni.
16ºS

500 km
Yacimientos metálicos asociados a rocas del triásico y jurásico

0ºS
- Asociado a intrusivos
peralcalinos del Jurásico
medio existen en la zona
de Macusani (sureste del
Perú) vetas de Ag-(Pb-Zn)
8ºS
con contenidos de REE.

16ºS
V
V
V
V

500 km V
V
V
METALOGENIA AVANZADA
Docente: Dr. Humberto Chirif Rivera
0ºS W Norte y centro del Perú E
CRETACICO Fm. Atocongo Fm.
Fm. Agua
Caliente
INFERIOR Farrat
Fm. Pamplona
Neocom.-Apt. Fm.
Carhuaz
Fm. He- Fm. Es-
Fm. peranza
rradura Santa

Fm. Cu-
Fm. Salto Fm. shabatay
del Frayle Chimú

8ºS
10 oS
v
v
v

? ?
20 oS
W Sur del Perú E
v
v Fm.
Copara
v

30 oS
v Fm. Murco Fm. Huancané

v 16ºS
1000 km
v Fm.
Yauca

500 km
GPO. YURA Fm. Muni
40ºS
0ºS W Norte y centro del Perú E

CRETACICO Volc. Lancones Fm. Pu-


lluicana
INFERIOR
Alb.-Cenom. Fm. Pa-
riatambo
Fm. Agua
Caliente
Fm. Chulec

Fm. Pa-
riahuanca Fm. Inca

8ºS
10 oS
v
v
v

20 oS ? W Sur del Perú E


v
v
v
30 oS
v 16ºS
1000 km v

500 km
40ºS
W Norte y centro del Perú E
0ºS
CRETACICO
Fm. Ce-
SUPERIOR lendín
Turon.-Santon.

Fm. Cajamarca

Fm. Quilquiñán

8ºS
10 oS

20 oS W Sur del Perú E

30 oS Fm. Toquepala
16ºS
1000 km

500 km Fm. Chilcane

40ºS
W Norte y centro del Perú E
0ºS
CRETACICO
SUPERIOR
Post Santon.

8ºS
10 oS

20 oS W Sur del Perú E


Fm.
Fm. Tarata
Muñani

Fm. Vil-
30 oS
quechico
16ºS Fm. Toquepala
1000 km

500 km
40ºS
Yacimientos metálicos asociados a rocas del cretácico

a) En las cuencas sedimentarias del Cretáceo inferior.

b) En las cuencas volcánicas de la costa peruana.

c) Asociadas al Batolito de la Costa.

d) En las secuencias carbonatadas del Albiano y Cretáceo


superior.

e) Asociados a stocks del Cretáceo superior en la Cordillera


oriental.
Yacimientos metálicos asociados a rocas del cretácico

0ºS

a) En las cuencas
sedimentarias del Cretáceo
inferior.

8ºS

16ºS

500 km
Yacimientos metálicos asociados a rocas del cretácico

0ºS
- Estratoligados en las rocas
calcáreas del Valanginiano
superior (Fm. Santa) se
encuentran más de 80
yacimientos y pequeñas
ocurrencias polimetálicas, 8ºS

muchas de ellas con influencia


volcánica.

16ºS

500 km
Yacimientos metálicos asociados a rocas del cretácico

0ºS
Algunos ejemplos de dichos
yacimientos son Huanzalá,
Iscaycruz, El Extraño,
Pachapaqui, Aida Única, etc.
Samaniego 1980, Flores 1990 y
Carrascal & Saez 1990 asumen 8ºS
un origen sedimentario-
exhalativo, mientras que otros
autores plantean una génesis
metasomática o compleja con
removilización posterior. 16ºS

500 km
Yacimientos metálicos asociados a rocas del cretácico

0ºS

b) En las cuencas volcánicas


de la costa peruana.

8ºS

16ºS

500 km
Yacimientos metálicos asociados a rocas del cretácico

0ºS

- Estratoligados en la
secuencia volcano-
sedimentaria del Aptiano-
Albiano inferior (Fm.
Copará) existen 8ºS
yacimientos Cu-(Au)-Pb-
Zn y Ba, (Raúl-
Condestable, Los Icas).

16ºS

500 km
Yacimientos metálicos asociados a rocas del cretácico

0ºS
CARDOZO & WAUSCHKUHN
(1984) clasifican como tipo
volcánicos-exhalativos de
sulfuros masivos formado
por relleno de caldera
8ºS
submarina.

VIDAL et al. (1990) les


asignan un origen
metasomático relacionados a
los intrusivos básicos de la 16ºS

Super Unidad Patap. 500 km


Yacimientos metálicos asociados a rocas del cretácico

0ºS
- En las rocas volcánicas del
Gpo. Casma (Albiano-
Cenomaniano) existen
diversos yacimientos de Cu-
Zn-Pb-(Ba) de diferentes
morfologías y que muestran 8ºS

cierto zonamiento. En las


zonas occidentales se
encuentran, estratoligados a
los volcánicos, yacimientos
tales como María Teresa y 16ºS

Aurora Augusta. 500 km


Yacimientos metálicos asociados a rocas del cretácico

0ºS
Hacia el este estos depósitos
son más irregulares y están
asociadas a rocas volcánicas
y sedimentarias (Leonila
Graciela, Juanita, Santa
Cecilia, Palma, Cerro 8ºS

Lindo).

16ºS

500 km
Yacimientos metálicos asociados a rocas del cretácico

0ºS
VIDAL (1980, 1987)
clasifica a estos yacimientos
como volcánicos
exhalativos submarinos tipo
Kuroko, mientras que
STEINMÜLLER (1988), 8ºS

basado en estudios de
isótopos de S sugiere un
modelo tipo sedex para los
depósitos de la zona
oriental. 16ºS

500 km
Yacimientos metálicos asociados a rocas del cretácico

0ºS
- En las rocas volcánicas
albianas de las formaciones
Erea, La Bocana y Lancones
en la costa norte del país
(andesitas basálticas a
dacitas con intercalaciones 8ºS

de calizas y areniscas),
existen depósitos
estratoligados de sulfuros
masivos de Cu-Zn-(Au-Ag),
siendo el más representativo 16ºS

el de Tambogrande (INJOQUE
500 km
et al. 1979, POUIT 1987).
Cretácico inferior
0ºS
W Norte y centro del Perú E
Fm. Agua
Fm. Atocongo Fm.
Caliente
Farrat
Fm. Pamplona Fm.
Carhuaz
Fm. He- Fm. Es-
Fm. peranza
rradura Santa

Fm. Cu-
Fm. Salto Fm. shabatay
del Frayle Chimú

8ºS TIPOS DE DEPÓSITOS METALES


MINERALES
Depósitos de Fe-Cu-Au Cu-Au-Fe
(IOCG)

W Sur del Perú E


Raúl Condestable 128 Ma Fm.
Copara

Cerro115
Eliana Lindo
Ma
Fm. Murco Fm. Huancané

16ºS Fm.
Yauca

500 km GPO. YURA Fm. Muni


Cretácico inferior
0ºS W Norte y centro del Perú E

Volc. Lancones Fm. Pu-


lluicana

Fm. Pa-
riatambo
Fm. Agua
Caliente
Fm. Chulec

Tambogrande
165-104 Ma Fm. Pa-
riahuanca Fm. Inca

TIPOS DE DEPÓSITOS METALES


8ºS MINERALES

Depósitos de Fe-Cu-Au (IOCG) Cu-Au-Fe


Depósitos de sulf uros masivos Cu-Mo-Au
volcanogénicos (SMV) Fe-Zn-Cu
Depósitos tipo pórfido Pb-Zn

W Sur del Perú E

Monterrosas 107 Ma

Hierro Acarí 109 Ma


16ºS
Licona, Santiago, El Yaral 106 Ma
Valparaizo 100-105 Ma
500 km
Hierro Morrito 105 Ma?
Yacimientos metálicos asociados a rocas del cretácico

0ºS

c) Asociadas al Batolito de la
Costa.

8ºS

16ºS

500 km
Yacimientos metálicos asociados a rocas del cretácico

0ºS
- Asociados a las rocas
intrusivas de la Super Unidad
Patap o al contacto de estas
con los volcánicos de la Fm.
Copará, existen en Ica
depósitos vetiformes y 8ºS

mantiformes de Cu-Fe tales


como Monterrosas (veta),
Acarí (veta PX-mt), Manto
Mojedor (en gabro-diorita) y
Manto San Martín de la mina 16ºS

Eliana en la Fm. Copará


500 km
(STEINMÜLLER 1999).
Yacimientos metálicos asociados a rocas del cretácico

0ºS
- Asociados a las intrusiones
más modernas ocurren vetas
de Au (zona Nazca-Ocoña),
pequeñas vetas de Cu, skarns
de Cu-W-Mo y stockworks de
8ºS
Cu-(Au-Mo) en el centro y
sur del Perú.

16ºS

500 km
Yacimientos metálicos asociados a rocas del cretácico

0ºS

d) En las secuencias
carbonatadas del Albiano y
Cretáceo superior.

8ºS

16ºS

500 km
Yacimientos metálicos asociados a rocas del cretácico

0ºS
- En las calizas del Albiano
(Fm. Pariatambo) CÁNEPA
(1990) reporta pequeños
lentes de asfaltitas con
valores de V en el centro
del Perú. El vanadio ocurre 8ºS

en sulfuros coloidales
asociados a los
hidrocarburos. Ejemplos de
este tipo de depósitos son
Minas Ragras, 16ºS

Marcapomacocha, Quispe,
500 km
Yauli y Sillapata.
Yacimientos metálicos asociados a rocas del cretácico

0ºS
- Asociados a las calizas de las
formaciones Inca, Chulec y
Pariatambo en el Distrito
Minero de Hualgayoc, existen
depósitos estratoligados y
vetiformes de Pb-Zn-(Ag) 8ºS

tales como las vetas Paccha,


Atahualpa y Murciélago y los
mantos Lola, Mansita y Bella
Unión (CANCHAYA 1990).
16ºS

500 km
Yacimientos metálicos asociados a rocas del cretácico

0ºS

e) Asociados a stocks del


Cretáceo superior en la
Cordillera oriental.

8ºS

16ºS

500 km
Yacimientos metálicos asociados a rocas del cretácico

0ºS

- En la zona de Macusani-
Crucero (norte del
departamento de Puno,
hacia el flanco occidental de
la Cordillera de Carabaya)
8ºS
CLARK et al. (1990)
reportan vetas de Ag-Pb-
Cu-Zn entre las que
destacan Cerro de Inca
Azul, Casa de Plata, Altura
y Santa Ana (STEINMÜLLER 16ºS

1999). 500 km
Yacimientos metálicos asociados a rocas del cretácico

0ºS

Actualmente algunos de
esos yacimientos vienen
siendo explotados a
pequeña escala.
8ºS

16ºS

500 km
Cretácico superior
0ºS W Norte y centro del Perú E

Bolsa del Diablo


Potrobayo
Chancadora

TIPOS DE DEPÓSITOS METALES


8ºS MINERALES
Depósitos epitermales Au-Pb-Zn
Depósitos de sulf uros masivos Cu-Mo-Au
volcanogénicos (SMV)
Cu-Pb-Zn
Depósitos tipo Pórfido
Zn-Pb-Ag
Depósitos relacionados a intrusivos
Aurora Augusta 63-68 Ma
Perubar 69-70 Ma W Sur del Perú E
Cerro LIndo Fm.
Fm. Tarata
Muñani

Puquio 76 Ma
Fm. Vil-
16ºS Orión quechico
Angostura 68 Ma
Fm. Toquepala
Ishihuinca
San Juan de
500 km Chorunga
METALOGENIA AVANZADA
Docente: Dr. Humberto Chirif Rivera
Generalidades sobre evolución geológica y metalogenia.

Características de los principales tipos de yacimientos.

Yacimientos asociados a rocas del precambriano y paleozoico.

Yacimientos asociados a rocas del mesozoico.

Yacimientos asociados a rocas del cenozoico.

Metalogenia andina.

El mapa metalogenético.
W Norte y centro del Perú E
0ºS

TERCIARIO
INFERIOR

8ºS

10 oS
?

20 oS W Sur del Perú E


?

Fm.
Paracas
30 oS
16ºS
1000 km Fm.
Huanca

500 km
40ºS
W Norte y centro del Perú E
0ºS
Fm. Corrientes

TERCIARIO Fm. Marañón


SUPERIOR A
Fm. Pebas
CUATERNARIO
Fm. Lavasén

8ºS

10 oS

20 oS W Sur del Perú E

GPO. BARROSO

30 oS Volc. Sencca Fm. Maure


16ºS Fm. Fm.
1000 km Fm. Millo Fm. Huaylillas
Moquegua Madre
Fm. Pisco superior de Dios
Fm. GPO. TACAZA
500 km Moquegua
Fm. Sotillo
inferior
40ºS
METALOGENIA AVANZADA
Docente: Dr. Humberto Chirif Rivera
Yacimientos metálicos asociados a rocas del cenozoico

a) Asociados a batolitos
b) Depósitos asociados a intrusivos
c) Depósitos en la Cordillera Oriental
d) Depósitos supérgenos
Yacimientos metálicos asociados a rocas del cenozoico

0ºS

a) Asociadas a batolitos

8ºS

16ºS

500 km
Yacimientos metálicos asociados a rocas del cenozoico

0ºS
- En las rocas carbonatadas del
albiano cortadas por los
intrusivos del Batolito de
Andahuaylas-Yauri ocurren
varios depósitos de skarn de
8ºS
Cu-(Au) y Fe, siendo los más
importantes Tintaya y Las
Bambas. Otros depósitos son
Coroccohuayco,
Chalcobamba, Katanga,
Atalaya, Charcas, Livitaca, 16ºS

Los Quechuas. 500 km


Yacimientos metálicos asociados a rocas del cenozoico

0ºS

- Asociado al Batolito de la
Cordillera Blanca ocurre
depósitos de diferentes tipos
entre los que tenemos skarn
polimetálicos (Antamina, 8ºS

Magistral, Contongo), vetas


de Sn-W (Pasto Bueno,
Mundo Nuevo, Tambillos,
Tambores) y pórfidos de Cu y
de Cu-Mo (Aguila, Melchora, 16ºS
Compaccha, California,
500 km
Jacapampa).
Yacimientos metálicos asociados a rocas del cenozoico

0ºS

b) Depósitos asociados a
intrusivos

8ºS

16ºS

500 km
Yacimientos metálicos asociados a rocas del cenozoico

0ºS
- Asociados a los intrusivos
de edad Paleoceno tardío -
Eoceno temprano,
principalmente del sur de
Perú y norte de Chile, se
encuentran importantes 8ºS

pórfidos de Cu-(Mo-Ag)
tales como Cerro Verde,
Cuajone, Quellaveco,
Toquepala, Chuquicamata,
El Salvador, El Teniente 16ºS

(PETERSEN & VIDAL 1983). 500 km


Yacimientos metálicos asociados a rocas del cenozoico

0ºS
- Asociados a stocks del
Oligoceno y Mioceno
existen depósitos de Pb-Zn
tipo skarn y de
reemplazamiento
(Atacocha, Milpo, 8ºS

Uchucchacua, Santander,
Raura).

16ºS

500 km
Yacimientos metálicos asociados a rocas del cenozoico

0ºS

- Asociados a stocks del


Mioceno en el norte del
país se formaron pórfidos
de Cu (La Granja,
Michiquillay, Cañariaco,
8ºS
La Huaca, Turmalina) y
pórfidos de Cu-Au (Cerro
Corona, Las Huaquillas,
Laguna Chamis, entre
otros).
16ºS

500 km
Yacimientos metálicos asociados a rocas del cenozoico

0ºS

- Asociados a centros
volcánicos del Mioceno
existen depósitos
polimetálicos, entre los que
podemos mencionar Cerro 8ºS

de Pasco, Huarón,
Yauricocha, Morococha en
el centro y Quiruvilca en el
norte.
16ºS

500 km
Yacimientos metálicos asociados a rocas del cenozoico

0ºS
- Asociados a centros
volcánicos del Mioceno
existen depósitos epitermales
de Au-Ag, entre los que
podemos mencionar
Yanacocha, Sipán, 8ºS

Tantahuatay, Pierina, Quicay,


Julcani, Colquijirca,
Caudalosa, San Juan de
Lucanas, entre otros.
16ºS

500 km
Yacimientos metálicos asociados a rocas del cenozoico

0ºS

También se incluye en este


grupo a depósitos de vetas de
Au-Ag en rocas volcánicas
tales como Arcata, Cailloma,
Orcopampa, Shila, Ares, 8ºS

entre otros.

16ºS

500 km
Yacimientos metálicos asociados a rocas del cenozoico

0ºS

- Asociadas a stocks
miocénicos y emplazadas en
rocas sedimentarias existen
depósitos de diversos
metales, entre los que 8ºS

tenemos El Toro y Santa


Rosa ambos de Au-Ag
ubicados en Cajamarca;
Santa Bárbara (Hg) y Salpo,
Sayapullo, Casapalca,
16ºS
Colqui, Millotingo, Río
Pallanga, San Genaro, entre 500 km

otros.
Yacimientos metálicos asociados a rocas del cenozoico

0ºS

c) Depósitos en la Cordillera
Oriental

8ºS

16ºS

500 km
Yacimientos metálicos asociados a rocas del cenozoico

0ºS
- Desde el extremo sur de la
Cordillera Oriental
peruana hasta Bolivia se
forma una faja de
yacimientos vetiformes de
8ºS
Sn-W-Cu-Zn-Pb-Ag
ligados a stocks
subvolcánicos. Los
yacimientos de San Rafael
y Palca 11 son los
principales representantes 16ºS

de este grupo. 500 km


Yacimientos metálicos asociados a rocas del cenozoico

0ºS

d) Depósitos supérgenos

8ºS

16ºS

500 km
Yacimientos metálicos asociados a rocas del cenozoico

0ºS

- Desde el Mioceno, cuando


se inició el último gran
levantamiento andino (Fase
Quechua) y la
peneplanización Puna, hasta
8ºS
la fecha, se han formado
numerosos yacimientos
intracársticos de Pb-Zn-Ag,
emplazados principalmente
en las calizas Pucará y en
las formaciones calcáreas 16ºS

cretácicas. 500 km
Yacimientos metálicos asociados a rocas del cenozoico

0ºS

- En el Plioceno-Cuaternario
se desarrollan amplias
zonas de enriquecimiento
secundario en los diferentes
tipos de yacimientos y
8ºS
depósitos auríferos de
placer en la zona subandina.

16ºS

500 km
Paleoceno-Eoceno-Oligoceno
0ºS W Norte y centro del Perú E

TIPOS DE DEPÓSITOS METALES


MINERALES
8ºS Au-Pb-Zn
Depósitos epitermales
Ag-Pb-Zn
Depósitos tipo Pórfido
Cu-Mo-Au
Depósitos tipo skarn
Uchuchacua 25 Ma Milpo 29 Ma Zn-Pb-Ag
Depósitos hidrotermales
Quicay 36 Ma vetif ormes Sn-Cu

W Sur del Perú E


Las Bambas 36-35 Ma San Raf ael 23 Ma
Antapite 26 Ma
Fm.
Tintaya 42 Ma Paracas

16ºS Sta. Bárbara 24 Ma


Cerro Verde 59 Ma Fm.
Cuajone 52 Ma Huanca
Quellaveco 54 Ma
500 km Toquepala 57 Ma
Mioceno-Plioceno
0ºS W Norte y centro del Perú E

Fm. Corrientes

Fm. Marañón

Fm. Pebas
Fm. Lavasén

Rio Blanco 11.2 Ma

C°Corona 13.35 Ma
Minas Conga 17 Ma TIPOS DE DEPÓSITOS METALES
Sipán 13.3 Ma Yanacocha 10.9 Ma MINERALES
8ºS Lag. Norte 17 Ma
Quiruvilca 15 Ma
Pasto Bueno 11.4 Ma Depósitos epitermales Au-Pb-Zn Cu-Zn-Ag
Ag-Pb-Zn Cu-W-Zn
Antamina 10 Ma Depósitos tipo Pórfido
Pierina 14.5 Ma Huanzalá 7.7 Ma Cu-Mo-Au Zn-Pb-Ag
Depósitos tipo skarn
Cerro de Pasco 14.5 Ma Cu-Pb-Zn Pb-Zn
Colquijirca 11.9 Ma Depósito polimetálicos
Huarón 7.4 Ma con superposición epitermal
Toromocho 8 Ma Sn. Cristobal 5.4 Ma
W Sur del Perú E
Julcani 10 Ma
GPO. BARROSO

Arcata 5 Ma
Selene 14 Ma
Arasi
Orcopampa 18 Ma Caylloma 18 Ma Volc. Sencca Fm. Maure
16ºS
Tucari 4.6 Ma Fm. Millo Fm. Fm. Huaylillas Fm.
Moquegua Madre
Sta. Rosa 7 Ma
Fm. Pisco superior de Dios
Fm. GPO. TACAZA
500 km Moquegua
Fm. Sotillo
inferior
W Norte y centro del Perú E W Sur Perú E

Cuaternario
Plioceno
x x x
Mioceno x x x x x
x x x
x
Oligoceno x
x
Eoceno
Paleoceno
x xxx x
x xxxx xx
Cretácico xx
superior xx
xx
x
Cretácico
inferior
Malm
Dogger x
Lias

Triásico sup.
W Norte y centro del Perú E W Sur Perú E
Gpo. Barroso
Cuaternario Fm. Corrientes

Fm. Marañón Volc. Sencca


Plioceno Fm. Lavasen Bat. Cord. Blanca
x x Fm. Pebas Fm. Moquegua Sup. Fm. Huaylillas x
Mioceno Volc. Huambos x x x x x
x x Fm. Moquegua Inf. x
Gpo. Tacaza
x
Oligoceno Gpo. Pozo Bat. Abancay
x
x
Eoceno Gpo. Calipuy Gpo. Hua- Fm. Paracas
Gpo. Puno
Bat. de la
Costa yabamba Gpo. Toquepala
Paleoceno
Fm. Chota Fm. Cachiyiacu x xxx x Fm. Muñani
Fm. Casapalca Fm. Vivian x xdexlaxCosta
Bat. x x
x Fm. Vilquechico
Cretácico Fm. Celendín
xx Gpo. Cotacucho
superior Fm. Jumasha Fm. Chonta xx
Fm. Cajamarca xx
FASE MOCHICA Fm. Agua x Gpo. Moho
Gpo. Casma Fms. Inca, Chulec, Pariatambo; Crisnejas Caliente Fm. Arcurquina Fm. Ferrobamba
Cretácico
Gpo. Goyllarisquizga Fm. Copara Fm. Murco Fm. Huancané
inferior Gpo. Morro Solar Gpo. Oriente
Fm. Muni
Fm. Chicama Fm. Jaguay Fm. Sipín
Gpo. Pte. Piedra
Malm Fm. Sarayaquillo Fm. Guaneros Gpo. Yura
Fm. Río Grande Gpo. Lagunillas
Fm. Boquerón
Dogger Fm. Chunumayo x Bat. de Ilo Fm. So-
Fm. Cercapuquio
cosani
Lias Fm. Pelado
Fm. Chocolate
Gpo. Zaña Gpo. Pucará
Triásico sup. Gpo. Yamayo
METALOGENIA AVANZADA
Docente: Dr. Humberto Chirif Rivera
Generalidades sobre evolución geológica y metalogenia.

Características de los principales tipos de yacimientos.

Yacimientos asociados a rocas del precambriano y paleozoico.

Evolución geológica andina y yacimientos asociados.

Yacimientos asociados a rocas del cenozoico.

Metalogenia andina.

El mapa metalogenético.
ANDES CENTRALES

SECTOR PERUANO Evolución geológica del


segmento peruano

MAPA
METALOGENÉTICO
DEL PERÚ
SECTOR CHILE-BOLIVIA-ARGENTINA
ANDES CENTRALES

SECTOR PERUANO

GEOLOGÍA Y METALOGENIA
DEL SEGMENTO
CHILE-BOLIVIA-ARGENTINA
SECTOR CHILE-
BOLIVIA-ARGENTINA
ANDES CENTRALES
SECTOR CHILE-BOLIVIA-ARGENTINA

Planicies costeras. Altiplano.


Cordillera de la Costa. Cordillera Oriental.
Depresión intermedia. Cordillera Subandina.
Precordillera. Llano amazónico.
Cordillera Occidental.

Planicie costera.
Cordillera Occidental.
Sierras Pampeanas.
PALEOGEOGRAFIA DE LOS ANDES CENTRALES A LO LARGO DEL
CICLO ANDINO
(Basado en Aubouin et al. 1973, Dalmayrac et al. 1986, Jaillard et al. 1990)

CRETACICO
TRIASICO JURASICO JURASICO JURASICO INFERIOR
SUPERIOR INFERIOR MEDIO SUPERIOR Neocom.-Apt.

v
v
10 oS 10 oS 10 oS 10 oS 10 oS
v
v v
v v
v
vv
x ? ?
20 oS 20 oS 20 oS 20 oS 20 oS
v v v
v v x
x v
v v v x v
v v v v v
30 oS 30 oS 30 oS 30 oS 30 oS
v v v v v
1000 km 1000 km v 1000 km v 1000 km 1000 km
v v v v
v v v

40ºS 40ºS 40ºS 40ºS 40ºS


PALEOGEOGRAFIA DE LOS ANDES CENTRALES A LO LARGO DEL
CICLO ANDINO
(Basado en Aubouin et al. 1973, Dalmayrac et al. 1986, Jaillard et al. 1990)

CRETACICO CRETACICO CRETACICO


TERCIARIO TERC. SUP.
INFERIOR SUPERIOR SUPERIOR
INFERIOR CUATER.
Alb.-Cenom. Turon.-Santon. Post Santon.

10 oS 10 oS 10 oS 10 oS 10 oS
v
v ?
v

20 oS ? 20 oS 20 oS 20 oS 20 oS
?
v
v
v
30 oS 30 oS 30 oS 30 oS 30 oS
v
1000 km 1000 km 1000 km 1000 km 1000 km
v

40ºS 40ºS 40ºS 40ºS


40ºS
I. Provincia Cuprífera de la Precordillera

II. Provincia Polimetálica del Altiplano

a. Faja Occidental
a.1. Franja de Maricunga
b. Faja Oriental
b.1. Faja Cuprífera

III. Provincia Estannífera de la Cordillera Oriental

IV. Provincia Polimetálica Oriental

Mapa metalogenético de la región fronteriza entre Argetnina, Bolivia,


Chile y Perú. Servicio Nacional de Geoloogía y Minería de Chile.
Publicación Multinacional (2001)
Provincia Cuprífera de la Precordillera

PERU
•Cerro Verde
•Cuajone
•Toquepala

CHILE
•Chuquicamata
• Escondida
• Collahuasi
Provincia Polimetálica del Altiplano

FRANJA
DE
MARICUNGA
(CHILE)

• La Coipa
• Esperanza
• Marte
• Lobo
Provincia Polimetálica del Altiplano

El LACO
Provincia Polimetálica del Altiplano

FAJA ORIENTAL
Choquelimpie
La Joya
Laurani

FAJA
CUPRÍFERA
Corocoro
Chacarilla
Provincia Polimetálica del Altiplano

Boratos:
Tincalayu
Loma Blanca

Litio:

Atacama (CHILE)
Hombre Muerto(ARG)
Uyuni (BOLIVIA)
Provincia Estannífera de la Cordillera Oriental

Principal yacimiento de Sn del


mundo: San Rafael, Llallagua
(PERU)
Principal yacimiento de Ag del
mundo: Cerro Rico. (BOLIVIA)
Provincia Polimetálica Oriental

Depósitos
mesotermales de Au:

La Rinconada, Perú.

Rinconada-Santa Catalina, Arg.


Provincia Polimetálica Oriental

Uno de los
principales
cinturones de Sb del
mundo:
Caracota
Churquini
Candelaria
Provincia Polimetálica Oriental

Depósitos SEDEX (Pb-Ag-Zn-Cu)


La Colorada
Aguilar

Depósitos de Th-ETR-U:
Distrito Rangel
ARGENTINA

GEOLOGÍA Y METALOGENIA
DE LOS ANDES DE ARGENTINA
METALOGENIA AVANZADA
Docente: Dr. Humberto Chirif Rivera
Generalidades sobre evolución geológica y metalogenia.

Características de los principales tipos de yacimientos.

Evolución geológica andina y yacimientos asociados.

Metalogenia andina.

Resultado de la evolución geológica.


El mapa metalogenético.
Épocas metalogenéticas.
Resultado de la evolución geológica

Unidades litológicas
Resultado de la evolución geológica

Unidades
morfoestructurales
Resultado de la evolución geológica

Sistemas de fallas
principales
Resultado de la evolución geológica

Yacimientos minerales

Mapa metalogenético del Perú


METALOGENIA AVANZADA
Docente: Dr. Humberto Chirif Rivera
El Mapa Metalogenético
Provincia Oceánica Occidental
Pórfidos Cu y Cu-Au Prov. Continental Central
Vetas Au Vetas Au
VMS Cu-Au Epitermales Au
Placeres Au y Au-Pt Placeres Au
Vetas Au-Ag-(Cu) Vetas Au
Mn volcanogénico Polimetálicos
Bauxitas Placeres Au
Magnesitas
Placeres Au Prov. Continental Oriental
Roca fosfórica
Provincia Cauca-Romeral
Esmeraldas
Vetas y stockwork Cu Hierro
Epitermales Au Baritina
Mn volcanogénico Fluorita
Bauxitas
Planicie Costera
Epi-mesotermales Au-Sb-Hg- Cordillera Oriental
Ba. Pórfidos Cu-(Au, Mo).
Placeres Fe, Ti, PGM. Epitermales HS Au, Cu.
Placeres Au.

Cordillera Occidental Cordillera Subandina

Placeres Au, PGM. Placeres


VMS Au, Ag, Cu, Fe. Hidrocarburos
Pórfidos Cu-(Au, Mo).
Epitermales HS Au, Cu. Cordillera Subandina
Zona Zamora Chinchipe
Graben interandino
Skarn Au.
Epitermales Au-Ag. Pórfidos Cu-Mo, Cu-Au.
Epitermales Cu-As-Sb-Hg. Epitermales HS Au.
Pórfidos Cu-Mo, Cu-Au.
Granitos tipo S con Sn+W.
Ofiolitas con Cu+Ni+Co.
Ofiolitas con Cr+PGM.
VMS Fe+Cu+Znm Pb+Au.
I. Provincia Cuprífera de la Precordillera

II. Provincia Polimetálica del Altiplano

a. Faja Occidental
a.1. Franja de Maricunga
b. Faja Oriental
b.1. Faja Cuprífera

III. Provincia Estannífera de la Cordillera Oriental

IV. Provincia Polimetálica Oriental

Mapa metalogenético de la región fronteriza entre Argetnina,


Bolivia, Chile y Perú. Servicio Nacional de Geoloogía y
Minería de Chile. Publicación Multinacional (2001)
METALOGENIA AVANZADA
Docente: Dr. Humberto Chirif Rivera
Épocas metalogenéticas

Acosta, 2013
Épocas metalogenéticas

Acosta, 2013
Relación
Espacial-Temporal
Norte del Perú
Relación
Espacial-Temporal
Centro del Perú
Relación
Espacial-Temporal
Sur del Perú
Colombia Ingeominas

Ecuador Inigemm

Perú Ingemmet

Bolivia GeoBolivia

Chile Sernageomin

Argentina Segemar

También podría gustarte