Está en la página 1de 4

Revista Latinoamericana de Psicología

ISSN: 0120-0534
direccion.rlp@konradlorenz.edu.co
Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Colombia

Alberto L. Meraní (1918-1984)


Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 16, núm. 3, 1984, pp. 481-483
Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Bogotá, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80516311

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
ALBERTO L. MERAN! (1918-1964).
ALBERTO L. MERAN! (1918-1984)

El profesor Alberto Leonidas Merani Colombo, eminente psi-


cólogo y epistemólogo argentino, residente en Caracas, murió el 20
de agosto, al visitar a su esposa OIga que se encontraba convales-
ciente en un hospital de dicha ciudad.
La obra de Merani es muy amplia y comprende alrededor de
SO libros. Profundizó en los problemas fundamentales de la psicolo-
gía y propuso e impulsó una concepción psicológica genética, ma-
terialista y dialéctica, que aspiraba a conformar una antropología
concreta como posibilidad para entender el "hombre concreto de
cada tiempo y de cada lugar" como solía decir.
Disdpulo de Henri Wallon, el fundador de la psicología ge-
nética de corte materialista-dialéctico, Merani difundió y desarrolló
su visión del desarrollo psicológico lo mismo que sus concepciones
pedagógicas. Es el principal disdpulo de Wallon en el mundo de
habla castellana, y difundió sus ideas a partir de 1960. En sus obras
Merani se opuso al irracionalismo, al sustancialismo, al empirismo
} al positivismo, que han imposibilitado una auténtica explicación
psicológica. En cambio propendió por una psicología del hombre
concreto que se coloque al servicio de dicho hombre como instru-
mento de liberación.
En Colombia la obra de Merani se ha venido estudiando espe-
cialmente a partir de su vinculación a la Universidad Incca como
asesor en 1980. Sin embargo no es suficientemente conocida entre
nosotros.
Merani dedicó sus principales esfuerzos al estudio y diagnóstico
de los problemas fundamentales de la psicología y la pedagogía,
campos en los que se destacó entre los investigadores contemporá-
neos. Sus estudios indagaron con rigor las determinaciones socio-
histéricas -particularmente las ideológicas- de las corrientes ac-
tuales en psicología y pedagogía. Entre sus obras psicológicas se des-
tacan las siguientes: Dialéctica en Psicologia (1968), Problemas y
Pseudoproblemas de la Psicologia (1968), Psicologia y Alienación
(I97S) , Freud y el Talmud (1974), Y Crítica de los Fundamentos
dfJ la Psicopatologia (1974). Su Crítica de los Fundamentos de la
Psicología (1976) y su Historia Crítica de la Psicología (1976) son
muy conocidos. En pedagogía descollan Psicología y Pedagogía (1969),
Naturaleza Humana y Educación (1972), Educación y Relaciones de
Poder (1983) y la Historia Ideológica de la Educación (en prensa) .
483

Merani se definía a sí mismo como epistemólogo de la psico-


logía. Además dejó importantes obras sobre otros aspectos de la psi-
cología, como su Psicologla Genética (1962) y su Psicobiologla (1964).
Su trabajo más importante es probablemente Estructura y Dialécti-
ca de la Personalidad (1978). Para Meraní la personalidad es la
unidad bíopsicosocial del hombre concreto, y su estudio es el pro-
blema clave de la psicología. La superación de este problema es,
en su concepto, indispensable para superar la fragmentación del co-
nocimiento psicológico.
Durante 1983 y 19S4 Merani estaba elaborando un Tratado de
Psicologia en 7 volúmenes, con la colaboración de psicólogos de va-
l íos pa íses latinoamericanos.

Merani señaló en sus estudios históricos cómo con frecuencia


los psicólogos estudiamos al hombre que es producto de las ideolo-
gías, confundiéndolo con el hombre concreto y real. La elaboración
de la psicología como antropología concreta, que dé cuenta de ese
hombre concreto, fue la tarea que se planteó y que dejó para sus
(ontinuadores.

Jaime Samudio Diaz

También podría gustarte