Está en la página 1de 26

DOCUMENTO DE ESTUDIO

“BALÍSTICA”
DE POLICÍA TERCERO A POLICÍA
SEGUNDO
POLICÍA FEDERAL

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


Presentación

El material que se presenta a continuación reúne uno de los temas


clave de la actuación policial, y su objeto es facilitar el estudio de
contenidos específicos en la preparación del Examen de
Conocimientos para la Promoción al grado a que usted se ha
postulado.

De este modo se da cumplimiento al mandato del Consejo Federal de


Desarrollo Policial en el sentido de proporcionar a los concursantes los
elementos necesarios para obtener un resultado exitoso en la fase de
exámenes, al tiempo de mejorar el perfil de participación a niveles de
excelencia.

Dado el volumen de contenidos que el concursante debe dominar, se


ha determinado hacer una entrega oportuna de estos materiales, con
el refuerzo de la asesoría en línea para descartar dudas y apoyar la
obtención de conocimiento por parte del concursante.

Para obtener el mayor provecho, es necesario familiarizarse primero, e


integrar después, la suma de información y conocimientos reunidos este
material. Es recomendable que inicie su revisión de inmediato y vaya
recorriendo cada una de sus partes, avanzando en la comprensión de
los distintos elementos que se han incluido en él. Fíjese metas de
aprendizaje realistas; pero, sobre todo, no pretenda que se puede
estudiar este material al final del plazo para su revisión.

Recuerde que el examen de conocimientos representa el 40 por ciento


de la evaluación total, por lo que un estudio dedicado del material
redundará en mayores oportunidades de éxito en esta etapa de la
promoción.

En espera de que este material cumpla su cometido y le resulte útil,


reciba un cordial saludo.

1
Balística
POLICÍA FEDERAL

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


1. Estudio de las Armas

1.1 Definición de Armas de Fuego

La primera arma del ser humano no fue la mano, tampoco la piedra, la


primera arma del hombre fue la evolución de su inteligencia, como un
proceso evolutivo natural, él mismo empieza a servirse de herramientas
para sus labores de supervivencia, aparte de las manos, comienza a
utilizar piedras, ramas de árbol, etc.

 Arma: Es instrumento u objeto que sirve para atacar y defenderse,


personal o colectivamente.

 Arma: Un instrumento de defensa ante posibles agresiones graves


por parte de un presunto infractor o delincuente, cuando se
agotaron los recursos para evitar una acción violenta.

 Arma de fuego: es todo ingenio, artefacto, aparato o máquina


diseñado, fabricado y empleado específicamente para lanzar
proyectiles al espacio, con direcciones determinadas;
aprovechando el impulso proveniente de la fuerza motriz que
genera la expansión de los gases producidos por la combustión
de la pólvora que se realiza en el interior del cañón.

 Para el Policía Federal, el arma de fuego es: Una herramienta que


es empleada dentro del marco legal para disuadir y combatir la
acción de la delincuencia, es decir, un objeto que por su simple
presencia, inhibe la realización de actos ilícitos.

2
Balística
POLICÍA FEDERAL
1.2 Clasificación General de las Armas

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


OFENSIVAS: Es todo aquel instrumento u objeto diseñado con el fin de
hacer retroceder a un adversario.

 DE MANO ARROJADIZA: piedra, arpón, granada de mano, lanza,


etc.

 PROYECCIÓN:

-DE TIRO, las que almacenan parte de su energía en una


cápsula o es sujetado por cuerdas por ejemplo catapultas,
ondas que puedan usarse cuando sean necesarias.

-DE VIENTO: este material es impulsado por medio de un


tubo o una vara hueca y es impulsado por aire, por
ejemplo, una cerbatana.

-DE FUEGO, las que aprovechan los gases producidos por la


combustión de la pólvora, para lanzar sus proyectiles.

 AGRESIVOS QUÍMICOS: Son todos aquellos fabricados a base de


químicos y están creados para realizar un daño en específico por
ejemplo: bombas y granadas de diferentes tipos, tóxicos,
incendiarias, lacrimógenas, etc.

 ATÓMICAS: Las que emplean la fisión o fusión nuclear de ciertos


elementos químicos para obtener un desprendimiento de energía
en forma instantánea e incontrolable cuyos efectos son de
destrucción masiva.

DEFENSIVAS: Es todo ingenio diseñado con el fin de protegernos.

 PROTECCIÓN: Sirven para resguardar, por ejemplo, escudos de


madera, metálicos, corazas, armaduras, máscaras de gas,
pueden considerarse también los trabajos de organización de
terreno.

 DETECCIÓN: Están diseñados para detectar movimientos u ondas,


por ejemplo los escudos y parapetos.

 RADAR Y ALARMAS.

3
Balística
POLICÍA FEDERAL
OFENSIVO – DEFENSIVAS: Es todo ingenio diseñado con el fin de

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


protegernos del adversario.

 DE PUÑO (PUNZO CORTANTES).

-CORTANTES: machete, hacha.


-PUNZANTES: florete, daga, verduguillo, marrazo y bayoneta.
-CONTUNDENTE: macana, tolete, cadena, tubo, bóxer y
clavas.

 ENASTADA: pica, lanza, alabarda suiza, marrazo, bayoneta que están


fijos al fusil.

 BLINDADA: tanques de guerra o vehículos blindados dotados de


armamento.

1.3. Clasificación de las Armas de fuego

Armas Cortas

Pistola:
Arma individual de poco peso, corta, normalmente utilizada para el tiro
a distancias máximas de 25 a 50 metros, es de tiro semiautomático y se
alimenta por medio de cargadores.

Revólver
Arma individual de poco peso, corta, normalmente utilizada para el tiro
a distancias máximas de 25 a 50 metros en la parte central del receptor
cuenta con un cilindro con recámaras individuales que permiten
abastecerlo.

Armas Largas

Fusil:
Arma larga, portátil de uso individual, cuenta con un cañón mayor a los
56 cm y su cadencia de tiro es semiautomática, su funcionamiento
depende del accionamiento del disparador y cada que sea accionado
será disparada y alimentada, es automática su funcionamiento

4
Balística
POLICÍA FEDERAL
depende de tener accionado el disparador y dejará de percutir

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


cuando sea soltado el disparador.

Carabina:
Cuenta con las mismas características de tiro de un fusil de asalto, sólo
que sus dimensiones son más pequeñas en cuanto a su diseño general.

Ametralladora:
Arma portátil o semi-portátil alimentada por medio de cargadores o
cintas metálicas, se distingue por su gran capacidad en cuanto a
volumen de fuego y su cadencia (disparo) de tiro es automática, estas
armas se denominan como automáticas porque al accionar el
disparador y no soltarlo siguen percutiendo y abasteciéndose en forma
automática.

Subametralladora:
También conocida como pistola ametralladora por su peso y pequeñas
dimensiones, su cadencia de tiro puede ser automática o
semiautomática.

Resumen
La lección destacó el concepto de arma y arma de fuego como todo
aquel ingenio o maquina diseñado y fabricado específicamente para
lanzar proyectiles al espacio, con dirección determinada,
aprovechando el impulso proveniente de los gases producidos por la
combustión de una carga de pólvora, la cual se realiza en el interior de
los cartuchos y cañones de las armas de fuego, al tener el conocimiento
de las armas de ofensivas y defensivas, así como diferenciar las armas
de fuego cortas y largas.

5
Balística
POLICÍA FEDERAL
1.4 Conocimiento de las Armas de Fuego

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


1.4.1. Referencias. Generales de Armas
Es el nombre genérico que se le denomina a un arma, donde
llevará el calibre marca, modelo y país de fabricación.

1.4.2 Características
Describen el arma, por su funcionamiento y manejo; debemos
conocerlas a la perfección antes de manipularlas. Por ejemplo:
automáticas, semiautomáticas o de repetición; miras fijas o
ajustables, capacidad del cargador, etc.

1.4.3 Datos Numéricos


Son datos técnicos y especificaciones de cada arma,
proporcionadas por el fabricante: calibre, marca, dimensiones:
longitud del arma, altura, Ancho, longitud del cañón, distancia
entre mira, características: rayado del cañón, sistemas de:
disparo, cierre, puntería, seguridad y capacidad del cargador.

1.4.4 Nomenclatura.
Se refiere a las partes principales en que se divide el arma para su
estudio. Son los nombres con los que se conoce cada pieza que
constituye el arma. El conocimiento de las partes permite realizar
correctamente su mantenimiento y limpieza, “así como detectar
alguna falla en su funcionamiento, el desconocimiento de esta
parte puede tener graves y lamentables consecuencias.

1.4.5 Desarme y Arme.


Recomendaciones para un arma de fuego que deben seguirse
con exactitud:
 Son operaciones que tienen que ser ejecutadas para el cuidado y
conservación del arma.
 Antes de realizar el desarme deberán aplicarse las medidas de
seguridad necesarias.
 No usar la fuerza cuando no sea necesario, hacerlo
cuidadosamente para no dañar las piezas.
 No apresurarse, la impaciencia puede ser causa del desarme o
arme indebido del arma.

6
Balística
POLICÍA FEDERAL
 Antes de retirar cada pieza memorizar su nombre y la forma en

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


que se encuentran colocadas, disponiéndolas en el orden en que
se vayan desmontando, con objeto de facilitar posteriormente su
montaje.
 Deberá evitar roturas, raspaduras o desgaste a las piezas durante
su desarme y arme.

Partes en que se divide para su mantenimiento.

- Cañón: Es un tubo de acero que le da dirección, estabilidad y


alcance al proyectil.

- Cajón de mecanismos: Conformado por la empuñadura,


mecanismos de disparo, sistema de seguros y alimentación.

- Carro o corredera: Contiene el cañón, percutor, extractor y


órganos de puntería, los cuales se encuentran ensamblados al
cajón de mecanismos.

- Cargador: Es la fuente de alimentación del arma donde se alojan


los cartuchos: se compone de un resorte y un elevador; se acopla
al arma en el cajón de mecanismos.

Se realizan tres tipos de desarme y arme:

 Parcial. El desarme de los grupos del arma sólo hasta el


punto necesario para la limpieza y lubricación.
 Total. La remoción total de todas las partes componentes
de cada grupo para limpieza, reparación de menor
importancia o el reemplazo de las mismas.
 Prohibido. El personal especializado se reserva las
actividades de mantenimiento preventivo y/o correctivo, ya
que algunas operaciones requieren el empleo de
herramienta o conocimientos especiales.

Pistola Marca Browning Cal. 9 mm.

 Características

Arma corta de uso individual, de poco peso, hecha para el combate


cuerpo a cuerpo, normalmente para el tiro a 25 metros con alcance

7
Balística
POLICÍA FEDERAL
efectivo de 50 metros, de tiro semiautomático su funcionamiento es por

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


retroceso, enfriada por aire y alimentada por medio de cargador, con
capacidad de fuego de 13 cartuchos y en calibre 0.40” de 10 cartuchos
de acción de disparo es simple.

 Datos Numéricos

Tipo de arma: Pistola Ancho del arma (sin cachas):


25.5 mm.
Origen: Bélgica Número de rayas: 6
Marca: Browning Sentido de las rayas: Derecha
Modelo: Peso del arma (cargador vació):
920 g.
Calibre: 9mm Peso del arma (cargador con 13
Longitud total del arma: 200 mm. cartuchos): 1.080 kg.
Longitud de la parte rayada: 110 Número de cartuchos en el
mm. cargador: 13
Longitud del cañón: 123.9 mm. Peso del cartucho: 12.30 g.
Altura del arma. (Con cargador): 131 Longitud del cartucho: 29.2 mm.
mm.
Ancho del arma con Velocidad inicial del proyectil:
Cachas): 36mm. 350 m/s.
Alcance efectivo: 50 m.

 Nomenclatura

1. Carro corredera. 7. Cargador.


2. Órgano de mira trasero 8. Retenida del cegador.
3. Órgano de mira delantero. 9. Guardamonte.
4. Seguro lateral. 10. Disparador.
5. Empuñadura o receptor 11. Retén de la corredera.
6. Alojamiento del cargador. 12. Canon.

 Desarme y Arme

FORMA DE DESARME PARCIAL.

Una vez realizadas las medidas de seguridad correspondientes, se


procede a realizar los siguientes pasos:

1. Tomar la pistola con la mano fuerte, presionar sobre la retenida


del cargador con el pulgar de la misma mano y retirar el
cargador.

8
Balística
POLICÍA FEDERAL
2. Jale la corredera hacia atrás y manténgala por medio del seguro

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


manual empujado hacia arriba en la muesca anterior.
3. Haga girar el retén de la corredera hacia arriba, alrededor de su
eje, para despojarlo de su alojamiento, apoyando en la parte
saliente de su eje en el costado derecho de receptor.
4. Sujete la corredera con la mano libre y baje el seguro a fin de
desprenderlo de la muesca para liberar la corredera.
5. Coloque la parte delantera de la corredera en la palma de la
mano izquierda.
6. Agarre con la mano derecha la cabeza de la guía del resorte
recuperador, comprimiendo el resorte recuperador a fin de
desprender del cañón la cabeza de la guía.
7. Retire el resorte recuperador así como su guía.
8. Quite el cañón.
9. El arme se realiza de forma inversa, iniciando con la última
operación del desarme.

Pistola marca Browning, calibre .40 s&w.

 Características

Es un arma corta de uso individual, para ser utilizada a distancias cortas,


para el combate cuerpo a cuerpo, enfriada por aire, alimentada con
cargadores de capacidad para 10 cartuchos, su funcionamiento es
semiautomático y su acción de disparo es simple.

 Datos Numéricos

Tipo de arma: Pistola Ancho del arma (sin cachas): 25


mm.
Origen: Bélgica Número de rayas: 6
Marca: Browning Sentido de las rayas: Derecha
Modelo: Peso del arma (cargador vacía): 980
g.
Calibre: 40 s&w Peso del arma (cargador con 10
Longitud total del arma: 200 mm. cartuchos):1.100 kg.
Longitud de la parte rayada: 110 Número de cartuchos en el
mm. cargador: 10
Longitud del cañón: 123 mm. Peso del cartucho: 26.8 g.
Altura del arma. (Con cargador): Longitud del cartucho: 28.8 mm.
131 mm. Velocidad inicial del proyectil: 295
Ancho del arma (con cachas): 37 m/s.
mm. Alcance efectivo: 50 m.
9
Balística
POLICÍA FEDERAL
Pistola Ametralladora H&K MP-5 calibre 9mm.

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


 Características

Arma larga individual de asalto de uso individual, para ser utilizada a


distancias cortas y largas, enfriada por aire, alimentada con cargadores
de capacidad para 30 cartuchos, su funcionamiento es semiautomático
y su acción de disparo es simple, para su transporte y manejo cuenta
con un porta pistola.

 Datos Numéricos

Tipo de arma: FALTA Número de rayas: 6


Origen: Alemania Sentido de las rayas: Derecha
Marca: Heckler Peso del arma (cargador vació):
Modelo: 2.890 g.
Calibre: 9 mm Peso del arma (cargador con 30
Longitud con culatín retraído: 490 cartuchos): 3.250 kg.
mm. Número de cartuchos en el
cargador: 30
Longitud con culatín retráctil: 660 Peso del cartucho: 12.30 g.
mm.
Longitud de la parte rayada: 195 Longitud del cartucho: 29.2 mm.
mm.
Longitud del cañón: 225 mm Velocidad inicial del proyectil: 400
m/s.
Altura del arma: 210 mm. Alcance efectivo: 100 m.
Ancho del arma: 50 mm.

 Nomenclatura

1. Cajón de mecanismos 3. Empuñadora de mecanismo de


Cañón disparo
4. culata
 Dispositivos de la palanca 5. Guardamano
de maniobras 6. Cargador
 Dispositivos de puntería 7. Porta pistola
2. Cierre

10
Balística
POLICÍA FEDERAL

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


Sub-ametralladora Semiautomática HM-3-S. Cal. 9 mm.

 Características

Es un arma larga de asalto, de uso individual, para ser utilizada a


distancias cortas y largas, enfriada por aire, alimentada con cargadores
de capacidad para 32 cartuchos, su funcionamiento es semiautomático
su acción de disparo es simple, además cuenta con mira de punto de
mira graduable que puede ser ajustada a las necesidades del usuario.

 Datos Numéricos

Tipo de arma: Larga Número de rayas: 4


Origen: México Sentido de las rayas: Izquierda
Marca: Mendoza Peso del arma (cargador vació):
Modelo: 3.382 g.
Calibre: 9 mm Peso del arma (cargador con 32
cartuchos): 3.755 kg.
Longitud con culatín plegado: 400 Número de cartuchos en el
mm. cargador: 32
Longitud de la parte rayada: 235 Peso del cartucho: 12.30 g.
mm. Longitud del cartucho: 29.2 mm.
Longitud del cañón: 255 mm
Altura del arma: 165 mm. Velocidad inicial del proyectil:
400 m/s.
Ancho del arma: 44.2 mm. Alcance efectivo: 50 m.

 Nomenclatura

1. Cajón de mecanismos 5. Guía del carro o cubierta


posterior
2. Cerrojo o carro de una sola 6. Seguro de la guía del carro
pieza
3. Resorte recuperador 7. Cargador
4. Guardamano con punta de 8. Porta pistola y funda para el
mira cargador

 Desarme y Arme

1. Jalar el guardamano hacia abajo.


2. Oprimir el botón.

11
Balística
POLICÍA FEDERAL
3. Sacar hacia delante.

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


4. Empujar el pasador del seguro de la guía del carro y jalar por el
lado contrario.
5. Jalar la guía del carro hacia atrás y extraerla.
6. Jalar el cerrojo hacia atrás al mismo tiempo levantarlo
ligeramente de la parte trasera para liberarlo del expulsor,
posteriormente llevarlo hacia el frente con el impulsor del resorte
y por arriba del expulsor hasta que salga del cañón.
7. Extraer el resorte recuperador del carro.

Carabina Marca Colt AR-15 Cal. 0.223” (5.56 mm.)

 Características

Arma larga de asalto, de uso individual, ligera, para ser utilizadas a


distancias cortas y largas, enfriada por aire, alimentada con cargadores
para 20 y 30 cartuchos, su funcionamiento semiautomático y su acción
de disparo es simple, el conjunto del cañón tiene un alza ajustable, el
conjunto del cerrojo y extensión del cañón están provistos de tetones de
fijación para asegurar el conjunto del cerrojo a la extensión del cañón al
producirse el disparo, cuenta con una tapa en la ventana de expulsión
que impide la entrada de cuerpos extraños durante su transporte.

 Datos Numéricos

Tipo de arma: Sentido de las rayas:


Derecha
Origen: Norteamericana Peso del arma (cargador
Marca: Colt AR-15 vació): 2.730 g.
Modelo: Peso del arma (cargador
Longitud con arma con culatín retraído: con 20 cartuchos): 3.070
810 mm. kg.
Longitud del arma con culatín retráctil: 890 Número de cartuchos en
mm. el cargador: 20/30
Longitud de la parte rayada: 375 mm Peso del cartucho: 11.53 g.
Longitud del cañón: 420 mm
Altura del arma: 220 mm. Longitud del cartucho: 57.2
mm.
Ancho del arma: 56 mm. Velocidad inicial del
Número de rayas: 6 proyectil: 1000 m/s.
Alcance efectivo: 800 m.

12
Balística
POLICÍA FEDERAL
 Nomenclatura

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


1. Culata 5. Accesorios
2. Palanca de maniobras 6. Guardamano
3. Corredera cerrojo 7. Cañón
4. Mecanismos de disparo 8. Cajón de mecanismos
receptor

Escopeta Marca. F. N. Herstal Cal. 12 G. A.

 Características

Como la mayoría de las escopetas, es de tipo repetición, ya que los


gases resultantes únicamente se emplean para impulsar los perdigones,
haciendo necesario que el tirador extraiga el casco, introduzca el
nuevo cartucho a la recámara, para poder continuar disparando.

 Nomenclatura

1. Culata 5. Guardamano
2. Tubo cargador 6.Cajón de mecanismos
3. Cañón 7. Conjunto de cerrojo
4. Conjunto de disparador 8. Conjunto de la corredera del
cerrojo

 Desarme y Arme

Antes de realizar el desarme, se aplicarán en forma rigurosa las medidas


de seguridad para el manejo de armamento; iniciándose con el cañón
de la siguiente manera:
1. Presionar la “palanca de abastecimiento” y jalar el guardamano
completamente hacia atrás.
2. Quitar el tapón del cargador, girándolo en sentido contrario al
movimiento de las manecillas del reloj; teniendo cuidado al quitarlo
ya que puede votar por acción del resorte del cargador.
3. Sacar el “RESORTE DEL CARGADOR” y el casquillo.
4. Tomar por su parte anterior al cañón y girarlo de un lado a otro, hasta
que salga de su alojamiento.

13
Balística
POLICÍA FEDERAL
Resumen

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


La lección precedente, destacó el conocimiento de definición del
conocimiento de armas fuego se establecieron las referencias,
características, datos numéricos y desarme y arme de las principales
armas Institucionales, Pistola marca browning calibre 9 mm. Y 40s&w,
Pistola ametralladora marca heckler & koch, sub-ametralladora MP 5
calibre 9 mm, carabina marca Colt AR-15, calibre .223” (5.56 mm.) y
escopeta marca F.N. calibre 12 G. A.
Historia de los Cartucho

Los cartuchos como la unidad de carga de las armas de fuego, fueron


utilizados en la década de 1840, durante la que se inventa el fusil de
cartucho, que acortó el tiempo para cargar el arma de fuego y
permitió usar, asimismo, el fusil en diferentes posiciones. Los cartuchos
eran originalmente envueltos de cartón o tela encerada, que contenían
una pequeña cantidad de pólvora (llamada carga de propulsión) y
también la bala dentro; algunos se rasgaban al insertarse el cartucho en
el fusil. Posteriormente se inventaron cartuchos que ya incluían el cebo,
haciendo más breve el tiempo para cargar el arma de fuego, lo anterior
es muestra de la relación íntima que existe entre el cartucho y las armas
de fuego.

Concepto de cartucho

Se entiende por cartucho la pieza completa con que se carga toda


arma de fuego.

Definición de cartucho

Carga de pólvora y municiones, o de pólvora sola, correspondiente a


cada tiro de alguna arma de fuego, envuelta en papel o lienzo,
(actualmente no se usa), cerrada en un tubo metálico.

CLASIFICACIÓN DE CARTUCHOS
En ambos casos son proyectados en un sólo disparo.
Cartuchos de proyectil único Cartuchos de proyectiles múltiples
Consta únicamente de un proyectil Son aquellos en los que en un
y es de los más comunes en el casco son alojados múltiples
mercado. proyectiles con el fin de expulsarlos
en un sólo disparo, ejemplo: los
cartuchos para escopetas.

14
Balística
POLICÍA FEDERAL

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


El cartucho está compuesto por las siguientes partes:

1. Bala: Generalmente metálica, 2. Casco: Es regularmente de metal,


varía en forma, dimensiones y peso, habiéndolos también de plástico,
según el arma que lo dispara y la aluminio, y cualquier otro material que
al fabricante se le pudiera ocurrir,
fábrica que lo produce. Está hecha
dependiendo de las necesidades de
generalmente de plomo endurecido sus clientes. Es la parte medular del
con antimonio y una camisa de 90% cartucho, ya que en este, se alojan los
cobre y 10%. Zinc. demás componentes bala, carga de
proyección, culote y cápsula
fulminante o estopín.

3.-Carga de proyección:
Fundamentalmente está compuesta
de pólvora. En virtud de estar en 4.-Culote: Es la parte final del
contacto directo con la parte casco, destinada a alojar al
fulminante o estopín.
abierta de la cápsula fulminante, al
producirse la explosión, recibe
directamente el fuego.

5. Cápsula fulminante o estopín: Contiene en su interior el explosivo destinado a dar fuego a la carga de
proyección. Este explota por percusión.

Calibres

Diámetro interior de muchos objetos huecos, tales como tubos y


propiamente todos los cañones de las armas de fuego.

El calibre de un fusil o una pistola corresponde al diámetro del cañón


medio entre dos campos opuestos. En los Estados Unidos e Inglaterra, el
calibre se mide en décimas de pulgada. En Europa el calibre es medido
en milímetros. En escopetas el número del calibre está en relación con el
número de perdigones que entran en una unidad de peso, ejemplo:
Una libra de plomo, 454 gramos, se reduce a esferas iguales. El diámetro
de cada una de ellas determina el calibre de la escopeta. Así tenemos
que, dividida la libra en 12 esferas, el diámetro es de 18.60 mm. Que es
el calibre de la escopeta. El calibre en milímetros, de las escopetas más
usadas son: 12: 18.60 mm., 6: 16.10 mm, 24: 15.10 mm, y 32: 13.10 mm.

15
Balística
POLICÍA FEDERAL
El calibre del proyectil, corresponde al diámetro que une dos estrías

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


opuestas. En el caso del arma de fuego podemos considerar un calibre
real y otro nominal. El primero corresponde al diámetro que une dos
campos opuestos. Medición que debe hacerse en la boca de fuego del
cañón. El nominal es simplemente una medida convencional que sólo
tiene una relación indirecta con la perforación.

Tipos de Percusión

 Percusión central: Son aquellos con el fulminante ubicado en el


centro del culote del casco.
 Percusión periférica o anular: como su nombre lo dice la sustancia
fulminante, está ubicada en la periferia del culote.
 Percusión lateral: Están caracterizados por tener una púa o pivote
(mecha), en la parte lateral del casco próxima al culote,
(actualmente sin uso).

Muchas veces la forma del proyectil nos indica las características del
cartucho del cual procede y el tipo del arma que lo pudo haber
disparado.

16
Balística
POLICÍA FEDERAL
 Pólvora

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


Mezcla explosiva hecha principalmente de Nitrato de Potasio, Carbono
y Azufre requiriendo un punto de ignición para su deflagración
liberando así gran cantidad de gases, utilizada generalmente como
propulsor de proyectiles en las armas de fuego.

Se clasifican en dos grupos:

Características químicas

 Pólvora negra

La primera pólvora descubierta es la denominada pólvora negra,


que está compuesta de 75% de nitrato de potasio, 15% de carbono y
10% de azufre. Se caracteriza por su alto desprendimiento de humo y su
gran cantidad de residuos de combustión, utilización más común en los
juegos pirotécnicos. Las modernas pólvoras están basadas en
explosivos, como el TNT, que con diversos elementos reduce su
velocidad de combustión a fin de lograr un efecto de propelente antes
que un efecto explosivo puro.

Las ventajas de las pólvoras modernas son su bajo nivel de humo,


bajo nivel de depósito de productos de combustión en el arma y su
homogeneidad, lo que garantiza un resultado consistente, con lo que
aumenta la precisión de los disparos.

 Pólvora sin humo

Este tipo de pólvora es derivada de la pólvora negra, se


caracteriza por su bajo nivel de humo, su baja cantidad de residuos de
combustión, su homogeneidad son iguales las partículas de pólvora, lo
que garantiza su resultado consistente para la fabricación de cartuchos
de armas de fuego esto se logra agregando o sustituyendo compuestos
y/o disminuyendo el porcentaje en compuestos como lo son el Nitrato
de potasio, Carbono y Azufre propios de la pólvora negra.

El carbón vegetal ha sido sustituido por el nitrato de celulosa que es


producto resultante de la nitración del algodón o de la celulosa en
general, mediante mezclas adecuadas de acido nítrico y acido
sulfúrico.

17
Balística
POLICÍA FEDERAL
Existen tres tipos de pólvora sin humo

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


De base simple: Compuesta a base de Nitrocelulosa, presenta el
inconveniente de ser higroscópica. (Absorbe la humedad).

El nitrato de celulosa, nitrocelulosa, fulmicotón o algodón pólvora fue


sintetizado por primera vez en el año 1845 por Schönbein. Es un sólido
parecido al algodón, o un líquido gelatinoso ligeramente amarillo o
incoloro con olor a éter. Se emplea en la elaboración de explosivos,
propulsores para cohetes, celuloide (base transparente para las
emulsiones de las películas fotográficas) y como materia prima en la
elaboración de pinturas, lacas, barnices, tintas, selladores y otros
productos similares. Es famoso su uso tradicional, como laca
nitrocelulósica aplicada como acabado sobre la madera en guitarras
eléctricas de calidad.

“Higroscopia”, palabra que deriva del griego ύγρος hygros


'húmedo, mojado,' es la capacidad de algunas sustancias de absorber
o ceder humedad al medioambiente. También es sinónimo de
higrometría, que es estudio de la humedad, sus causas y variaciones (en
particular de la humedad atmosférica)

De doble base: Esta compuesta a base de Nitrocelulosa y


Nitroglicerina, eliminando así el inconveniente de ser higroscópica y
tiene la propiedad de ser fragmentada en trozos muy pequeños lo que
la hace ideal para la fabricación de cartuchos de bajo calibre.

La nitroglicerina, Es un éster orgánico, que se obtiene mezclando


ácido nítrico concentrado, ácido sulfúrico y glicerina. Su fórmula
molecular es C3H5N3O9. El resultado es altamente explosivo. Es un líquido
a temperatura ambiente, lo cual lo hace altamente sensible a cualquier
movimiento, haciendo muy difícil su manipulación, aunque se puede
conseguir una estabilidad relativa añadiéndole algunas sustancias,
como el aluminio.

De triple base: Compuesta a base de nitrocelulosa, nitroglicerina y


nitroguanidina son los componentes que forman este tipo de pólvora,
siendo este ultimo compuesto el responsable de eliminar la fuerte
llamarada de las pólvoras anteriores a la vez que proporciona un
volumen de gases muy elevado.

18
Balística
POLICÍA FEDERAL

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


Pólvora sin humo Pólvora negra

 No deja prácticamente  Deja muchos residuos en el


residuos y los pocos que deja cañón y estos son muy
no son higroscópicos, por lo higroscópicos (atraen la
que no producen la rápida humedad).
oxidación del ánima del  El abundante humo
cañón. generado al disparar
 Apenas sale humo por la señalaba la procedencia
boca del cañón al efectuar del disparo y descubría al
un disparo. que lo había realizado.
 Es mucho más potente  Es poco potente debido a su
respecto a la pólvora negra. rápida combustión.
 Es muy estable e insensible a  Es altamente inestable y
los cambios de temperatura sensible a los golpes y
y golpes, más fácil de cambios de temperatura,
fabricar, y almacenar con un también muy peligrosa si se
nivel de peligro más bajo. la maneja con descuido o
 Su manejo no es tan negligencia.
peligroso y en caso de que
se prendiera fuego, al ser
más lenta su combustión
apenas haría daños.

Por sus características físicas

La pólvora para fines de fabricación de cartuchos de armas de


fuego podremos encontrarla principalmente en:

Granos de pólvora cilíndrica

 Granos de pólvora en lentejuela


 Granos de pólvora laminada

Las distintas formas de granos de pólvora, sirve para controlar la


velocidad de la combustión, de forma que las tubulares o cilíndricas,
tendrán un comportamiento suave, mientras que las de grano más fino
como son esféricos, laminada, lentejuela y bandas serán más violentas.
19
Balística
POLICÍA FEDERAL
Cápsula iniciadora

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


Consiste en un pequeño recipiente cilíndrico abierto por un extremo
y que alojan en su interior a la carga de iniciación (fulminante).

El fulminante, es un compuesto detonante sobre la base de una


reacción química, producto de un golpe provocado por el percutor,
desprende partículas incandescentes a presión y altas temperaturas
que son las encargadas a su vez de iniciar la carga de proyección.

La mezcla inicialmente fue fulminato de mercurio pero era


altamente oxidante y deterioraba rápidamente las armas; para
evitar este inconveniente se sustituyó por compuestos explosivos no
oxidantes tales como el sinóxido el tetrinox, trinitroresorsinato de
plomo mezclado con un sensibilizante llamado tetraceno.

4. Balística

4.1. Definición de Balística


Ciencia que estudia el movimiento que tiene como objeto el estudio del
cálculo y del alcance, la trayectoria y dirección de cuerpos lanzados al
espacio, estudiando el movimiento y en general de los proyectiles
disparados por las armas de fuego.

Concepto de proyectil
Es un cuerpo arrojadizo, generalmente lanzado con un arma. Los
balones de futbol, pelotas de tenis u otros similares, podrían considerarse
proyectiles pero el término se refiere a armas de fuego, las flechas,
dardos y lanzas son algunos ejemplos de armas lanzadas con la fuerza
mecánica aplicada por otro objeto, existen armas que utilizan la fuerza
del aire comprimido para disparar, pero estas armas no son
consideradas armas de fuego, y las armas de fuego utilizan la fuerza
expansiva de algunos gases liberados por ciertas reacciones químicas.
Sus proyectiles son, por lo general, de metal, dicha característica les
permite penetrar con facilidad su objetivo, aunque se debe aclarar que
hay proyectiles no letales fabricados con materiales como plástico o
goma que les permiten tener esta característica “no letales”

20
Balística
POLICÍA FEDERAL

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


4.2.-Definición de Balística Forense
Es la rama de la Criminalística que analiza las armas de fuego
empleadas en los crímenes, abarca el
movimiento general de los proyectiles y
los impactos, determinando el calibre
del arma de fuego disparada; la
correspondencia entre proyectiles o
vainas (cascos o casquillos) halladas en
el sitio del suceso, con el sospechoso o
en el lugar mismo del hecho delictivo; asimismo, se verifica la presencia
de pólvora sobre el blanco con el objeto de obtener la aproximación
de la distancia a la que fue realizado el disparo.

Es la rama de la criminalística que se encarga del estudio de las armas


de fuego, empleadas en los crímenes, el análisis de proyectiles y de los
impactos, determinando el calibre del arma disparada; también
determina la correspondencia entre proyectiles o vainas (cascos o
casquillos) hallados en el lugar del hecho delictivo, o en poder de un
sospechoso, asimismo, verifica la presencia de pólvora sobre el blanco
con el objeto de obtener la aproximación de la distancia a la que fue
realizado el disparo.

4.3. Para su estudio la balística se divide en

Balística Forense

Interior Exterior De Efectos

4.3.1.- Balística Interior

Es la parte de la balística que se ocupa del estudio de la totalidad de


los fenómenos que se producen en el arma de fuego en la parte interna
y del proyectil; considerando esto desde el momento en que el percutor
golpea la cápsula iniciadora del cartucho y termina hasta el momento
en que el proyectil abandona el cañón del arma.

21
Balística
POLICÍA FEDERAL
Esta parte de la Balística se ocupa también de todo lo relativo a las

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


armas de fuego, su estructura, mecanismos, funcionamiento, carga y
disparo de la misma.

El percutor impulsado por su mecanismo (martillo o muelle), golpea


sobre la cápsula iniciadora detonando el fulminante, al producirse una
explosión, ésta pasa por el o los oídos e incendia la carga de
proyección, los gases, al buscar un escape, impulsan al proyectil hacia
el frente donde la resistencia es menor, el rayado que presentan en su
interior los cañones de las armas de fuego sirve para darle rotación
(hacia la derecha o hacia la izquierda) a los proyectiles que viajan
dentro de esta cápsula, la rotación le permitirá en consecuencia
romper con mayor facilidad las capas del aire del medio ambiente,
obteniendo con ello mayor velocidad y mayor alcance en su dirección.

Ignición
Es la iniciación del fenómeno balístico en el interior de las armas de
fuego, y consiste en la comunicación del fuego a una parte de la carga
de proyección y comienza cuando al oprimir el disparador, el percutor
golpea la cápsula del cartucho, originando que explote el explosivo
que se encuentra en la cápsula iniciadora, explosivo que se activa o
reacciona al golpe, (pudiendo ser: fulminato de mercurio o nitruro de
plomo, siendo los más comunes), produciéndose así la chispa que entra
en contacto con la carga de proyección a través de uno o dos
pequeños orificios llamados oídos que se encuentran en la parte interna
del casco (parte anterior de la cámara de combustión),
inmediatamente la pólvora empieza a combustionarse, en
consecuencia comienza la producción de gases, con la consiguiente
elevación de la temperatura y de la presión del proyectil es incapaz de
desplazarse.

La inflamación
Consiste en la comunicación del fuego a la superficie de todos los
granos de pólvora en esta fase, aumenta la producción de gases y
presiones, así como la temperatura en el interior de la recámara; sin
embargo, no existe aún la fuerza suficiente para impulsar al proyectil.
(inflamación-resultado del aumento de calor).

La combustión
Es la transformación de los granos de pólvora en gases por la acción del
fuego, cuando los granos se han quemado en toda su superficie, se van
quemando simultáneamente, en capas paralelas concéntricas, de la

22
Balística
POLICÍA FEDERAL
periferia al centro disminuyendo el volumen de cada grano, hasta

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


consumirlos a todos, produciéndose la totalidad de los gases, (los gases
ocupan mucho más espacio que la que ocupaba lo que era en su
momento pólvora, siendo ésta la energía que empuja con una fuerza
determinada al proyectil hacia el frente “la parte más débil”.

El rayado en el ánima del cañón


Son cortes practicados en la parte interna del cañón en toda su
extensión y de manera helicoidal.

El ánima
Es la parte interna del cañón y está destinada a contener y a guiar la
bala durante el desplazamiento en el cañón.

Se debe aclarar que no todos los cañones de armas de fuego


presentan un rayado, como son en su mayoría; en las escopetas los
cañones de este tipo de armas no presentan un rayado aunque
también hay excepciones, es decir, algunas escopetas si presentan
rayado en el interior de sus cañones.

Nomenclatura de un cañón Nomenclatura del rayado

1.- plano de carga o de 1.- Fondo.


recámara. 2.- Mesa.
2.- recámara. 3.-Campo.
3.- cono de unión. 4.-Contra flanco.
4.- ÁNIMA. 5.-Flanco.
5.- plano de boca 6.-Estria.

4.3.2.- Balística Exterior


Es la parte de la balística que se encarga
del estudio del movimiento del proyectil
desde el momento en que abandona el
cañón hasta que alcanza el objetivo,
incluye las trayectorias, además de los
efectos perturbadores del medio
ambiente sobre el proyectil como la

23
Balística
POLICÍA FEDERAL
resistencia del aire, la gravedad y por las condiciones atmosféricas

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


(viento, lluvia, densidad del aire, etc.)
Energía cinética
La energía cinética de un cuerpo es una energía que surge en el
fenómeno del movimiento. Se define como el trabajo necesario para
acelerar un cuerpo de una masa dada desde el reposo hasta la
velocidad que posee. Una vez conseguida esta energía durante la
aceleración, el cuerpo mantiene su energía cinética salvo que cambie
su rapidez. Para que el cuerpo regrese a su estado de reposo se
requiere un trabajo negativo de la misma magnitud que su energía
cinética.

Trayectoria

Es la línea descrita en el espacio por un cuerpo en movimiento, un


proyectil disparado por un arma de fuego, puede tener más de una
trayectoria, esto debido a los rebotes puede sufrir fragmentación y en
consecuencia producir uno o más proyectiles derivados del primero y su
consecuente eventual un rebote.

Movimiento de rotación

Es la capacidad que tiene el proyectil para girar sobre su propio


eje, generalmente por encima de las 100,000 revoluciones por minuto,
esto se logra gracias al rayado en el interior del cañón.

Movimiento de translación

La capacidad que tiene el proyectil de trasladarse de un punto (a)


a (b) durante su trayectoria. Esta se origina por la fuerza de los gases
derivados de la deflagración combustión de la pólvora al interior del
cañón la cual se transforma en energía química y cuando el proyectil
emprende su trayectoria al exterior se transforma en energía cinética.

2.3.- Balística de efectos o de penetración también llamada


Balística Terminal:
Estudia los efectos del impacto del proyectil sobre el objetivo hasta que
se detiene, así como los destrozos que el proyectil produce y afecta,
cuando impacta en un blanco determinado, en un cuerpo el recorrido
se le llama trayecto y a los cambios de direcciones dentro se le llama
desviación.

24
Balística
POLICÍA FEDERAL
El blanco es siempre un material más denso que el aire. Dos efectos se

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


producen al alcanzarlo, penetración de la bala o los perdigones.
Deformación del proyectil por la resistencia a ser penetrado.
La energía cinética desaparece conforme el proyectil o los perdigones
penetran en el.

El ángulo de incidencia.

Es el grado de inclinación con que en proyectil entra en el cuerpo


tocado, aquí se debe considerar también si el proyectil entro de arriba-
abajo, de abajo-arriba, de derecha-izquierda o de izquierda-derecha,
de atrás –adelante o de atrás-hacia adelante además con orificio de
salida o sin orificio de salida.

Coordinación del Sistema de Desarrollo Policial


Dirección General de Formación y Profesionalización.

25
Balística

También podría gustarte