Está en la página 1de 4

GNOSEOLOGÍA O TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

(IDEAS PARA TENER EN CUENTA)

La teoría del conocimiento como rama de la filosofía se hará planteos vitales en


torno al acto de conocimiento: si es posible realizarlo a fin de alcanzar la verdad; si en ese
proceso podemos valernos sólo de los sentidos o bien sólo de la razón, y como punto
fundamental: qué implica el acto de conocer y cuál es su alcance. Diversas respuestas han
surgido históricamente sobre estos temas.
Frecuentemente los planteos que estudian el acto de conocimiento representan
un criticismo o postura crítica ante el problema en cuestión; a veces tal postura es valiosa
si intentan analizarla en profundidad, pero otras veces sólo consisten en un absurdo
escepticismo que no conduce a nada y acepta como dogmas puras contradicciones.
Lo primero que debe tenerse en claro en esta unidad es la noción de conocimiento:
Conocer implica una relación entre un sujeto cognoscente(hombre o animal) y un objeto
cognoscible(ente), a fin de captar cierta información sobre él(lo concreto e individual si es
conocimiento sensitivo o bien lo universal y esencial si se trata del conocimiento
intelectual).
En este punto es de suma importancia comprender y asimilar ciertas nociones que
implica el conocimiento:
VERDAD: Supone la adecuación del intelecto y la realidad. Es objetiva; reside en las cosas
y luego en el sujeto de quien la posee.
Se produce en el juicio o segunda operación de la inteligencia.
CERTEZA: Es un estado subjetivo; supone la adhesión firme del intelecto a una afirmación.
No siempre va acompañada de la verdad.
En la ciencia podemos distinguir diversos grados de certeza; el menor se encuentra en las
ciencias humanas, donde interviene la libertad del hombre y el margen de error es mayor.
EVIDENCIA: Implica la manifestación directa y patente de una realidad ante el
entendimiento de quien conoce. Lo evidente no requiere ser demostrado.
FE HUMANA: Supone la adhesión a una determinada enunciación en función de la
autoridad de quien la emite. Implica dar crédito a quien afirma.
OPINIÓN: Implica la adhesión a una determinada tesis, sin excluir la contraria. Hay
diversas temáticas que pueden ser objeto de nuestra opinión(deportes, forma de
gobierno, gastronomía, moda), otras no dependen de la opinión porque son absolutas e
innegables(la dignidad de todo ser humano; el valor sagrado de la vida humana; el
principio moral que prescribe defender al inocente, etc).
DUDA: Supone la oscilación del intelecto humano entre dos tesis, sin poder excluir
ninguna. Es lo contrario de la certeza.
Es máxima o principio fundamental en el escepticismo; es método en el racionalismo de
Descartes.
ERROR: Supone la inadecuación del intelecto y la realidad; es contrario a la verdad. Al
igual que ella se origina en el juicio o segunda operación del intelecto.

Sobre estas nociones y particularmente sobre la posibilidad, medios, naturaleza y alcance


del conocimiento, se han formulado en el curso de la historia del pensamiento diversas
posturas doctrinarias.
-Respecto del primer tema: El DOGMATISMO Y EL ESCEPTICISMO(DEL CUAL DERIVA EL
RELATIVISMO Y QUE RECONOCE COMO INICIADORES A LOS SOFISTAS):
Un sano dogmatismo(porque puede formularse un dogmatismo exagerado y erróneo),
afirma que el entendimiento humano es capaz de conocer la verdad, que ésta existe y que
hay realidades que son innegables y no se prestan a ningún género de duda, por ejemplo:
la existencia del yo cognoscente, la existencia del mundo, la evidencia de principios lógicos
como el de tercero excluido(no hay término medio entre el ser y el no ser) o el de no
contradicción(algo no puede ser y no ser al mismo tiempo y respecto de lo mismo).
El escepticismo, por el contrario, se funda en la duda; cuestiona la posibilidad del
entendimiento para captar la verdad, pone en duda la existencia de una verdad objetiva y
afirma que es más consecuente abstenerse de emitir juicio alguno.
El escepticismo es contradictorio y origina un relativismo. Éste supone la negación de una
verdad absoluta y condiciona la existencia de la verdad a diversas circunstancias
cambiantes, como la época, las costumbres, la opinión de grupos influyentes, etc.
-Sobre los medios de conocimiento: EL RACIONALISMO (CON PRINCIPAL EXPONENTE EN
RENÉ DESCARTES) Y EL EMPIRISMO (QUE TIENE COMO PRINCIPALES REPRESENTANTES A
JOHN LOCKE Y DAVID HUME).
El racionalismo exalta el papel de la razón humana en el proceso de conocimiento. Niega
valor alguno a los sentidos, por considerarlos engañosos, y acentúa la exclusividad de la
razón para alcanzar conocimientos verdaderos y afirmados sobre una base cierta.
Supone una exageración de las posibilidades de la inteligencia humana para dar respuesta
y solución a las grandes problemáticas del hombre.
René Descartes fue su iniciador y pretendió extender el método matemático, único que
según él aportaba certeza, a todas las demás ciencias.
El empirismo, por su parte, realiza el camino opuesto al anterior. Tomando una frase de
Aristóteles(“El hombre es una tabula rasa” sin conocimientos previos), enfatiza la
importancia de la experiencia sensible en la adquisición de conocimiento; a tal punto que
reduce todo acto de conocimiento a la captación y procesamiento de sensaciones.
El empirismo facilitó el camino a aquellas corrientes que atribuyen entidad real sólo a lo
perceptible por los sentidos y extendió su influencia al ámbito de la economía y de la
política, aportando bases teóricas al liberalismo.
En un empirismo extremo, todo aquello que no es posible percibir sensiblemente(Dios,
alma, substancia, etc) no existe.

-En relación a la naturaleza y alcance del acto de conocer: EL REALISMO(DE ARISTÓTELES Y


TOMÁS DE AQUINO) Y EL IDEALISMO(DE EMANUEL KANT Y FEDERICO HEGEL):
El realismo es la doctrina que ya encontramos en Aristóteles y que afirma que la esencia
de las cosas se encuentra en las cosas mismas; el fundamento de la realidad está en las
cosas, no en un mundo aparte.
En lo que respecta al conocimiento, el realismo acepta una trascendencia y una
inmanencia. Es decir, el sujeto cognoscente “sale de sí”, trasciende su individualidad, para
ponerse en contacto y conocer un mundo exterior a él; y a su vez, el término del acto de
conocimiento recae en él, perfeccionándolo(acto de inmanencia). Ejemplo: al observar un
paisaje capto imágenes y datos sensoriales de algo que no soy yo(trasciendo), y si asimilo
esa realidad, de modo tal que puedo captar qué es y hasta nombrarla, he incorporado su
esencia, una esencia que ha pasado a formar parte de mi intelecto(inmanencia).
Lo opuesto al realismo, es el idealismo. Entre los dos términos intervinientes en el proceso
de conocimiento(objeto y sujeto), el idealismo le da mayor importancia al sujeto que
conoce. La realidad encuentra su fundamento en la conciencia pensante. Rechaza así el
concepto de trascendencia, inclinándose por una inmanencia que llevada al extremo
supondrá que las cosas sólo existen en tanto son conocidas.

También podría gustarte