Está en la página 1de 35

COLEGIO BÀSICO CAMINO DE PAZ DE LA ONG

FUNDACIÒN LAS GOLONDRINAS

LISTADO DEL GRADO TERCERO B - 3°B

DOCENTE: Ronmel Francisco Cardona Bedoya

SEDE: Llanaditas y Miguel Giraldo Salazar AÑO: 2011

1 Acosta Amaya Angélica Luz

2 Bedoya Pérez Laura María

3 Caro Moná Diego Alejandro

4 Castaño García Wendy

5 Córdoba Murillo Daniela

6 David Benítez Elcy Yudey

7 David Rodríguez Yury Tatiana

8 Escobar Posso Alexandra

9 Fernández Pino Stiven

1 García Arias Nelson Andrés


0

1 Guerra Gutiérrez Angie Paola


1

1 Gómez Bobadillo Mavel Dayana


2

1 Graciano Gallego Daniel Stiven


3

1 Henao Agudelo Mateo


4

1 Hidalgo Cardona Danna MIchelly


5

1 Jiménez Sepúlveda Evelyn


6

1 Julio Manco Verónica


7
1 López Higuita Jeffrey Camilo
8

1 Morales Pino Juan Camilo


9

2 Moná Alzate Juan Camilo


0

2 Murillo Benítez María Yulisa


1

2 Orrego Uribe Tania


2

2 Otálvaro Cardona Jesús Arley


3

2 Palacios Murillo Sara Yirlessa


4

2 Palacios Quinto Jonatan


5

2 Palencia Hernández Andrea Carolina


6

2 Palomeque Allín Larisa Yurleisi


7

2 Posso Potro Catherine Isabel


8

2 Quintero Ocampo Shirley Yurani


9

3 Ríos David Leidy Johana


0

3 Rivas Arboleda Brandy Yuleidi


1

3 Rueda Cano Luisa Fernanda


2

3 Rueda Vera Yirman Santiago


3

3 Salazar Arango Angie Carolina


4

3 Salazar Salazar Eliani Saray


5

3 Serna Cano Lised Yeraldín


6

3 Soto Tuberquia Jennifer


7

3 Tabares Quintero Robmanth Esteban


8

3 Torres Cruz Yolima Andrea


9

4 Uribe Agudelo María Camila


0

4 Urrego Díaz Brayan Stiven


1

4 Viana Londoño Brandon


2

4 Villa David Jaider Santiago


3

4 Yanez Osorio Yuranis Alejandra


4

4 Zuluaga Sánchez Johan Stiven


5

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

 Promover el respeto por la vida mediante el reconocimiento del Karate Do.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Conocer qué es el Karate Do.

 Explicar el origen e historia del Karate Do.

 Entender el peligro que conlleva el utilizar el Karate Do como medio de


ataque.

 Conocer diferentes tipos de Katas.

 Respetar el cuerpo humano propio incluido el de los demás mediante el


reconocimiento del Karate Do como arte marcial.

 Integrar el Karate Do a la vida cotidiana de los estudiantes.

 Promover en los estudiantes el respeto por la diferencia.

 Valorar la vida en todas sus expresiones.

 Identificar el Karate Do como una disciplina que potencializa el conocimiento


propio mediante la utilización adecuada de la energía.

JUSTIFICACIÓN

El proyecto de aula, como estrategia es a la vez una propuesta didáctica que parte
desde las necesidades e intereses de los estudiantes dentro de unos procesos
formativos de la educación y tiene como propósito el generar (docente-estudiante),
un espacio de comprensión, problematización y reflexión frente algo específico.
Pues “La mediación consiste en suministrar al alumno la información de la que no
dispone, y que no podría procurarse por sus propios medios; después, en ayudarle a
transformar esa información en conocimiento” (Not, 1994). Todo esto analizado
desde un entorno familiar, cultural, social, humano y tecnológico.

El proyecto de aula KARATE DO (primer proyecto del grado Tercero B del Colegio
Básico Camino de Paz de la ONG Fundación las Golondrinas), surge tras la
necesidad manifestada por niños y niñas del grado Tercero B, de querer aprender
acerca del Karate, para ellos reconocido como “medio de ataque y respeto ante los
demás”. Los estudiantes día a día viven y siente un ambiente de violencia
representada de todas las formas posibles, y es esta realidad la que los lleva a
pensar que el poder y la violencia equivalen a respeto.

Lo que busca el proyecto es entonces ofrecer al grupo Tercero B (3°B) del Colegio
Básico Camino de Paz de la ONG Fundación las Golondrinas , una guía para conocer qué
es el KARATE DO, cuál es la historia u origen, y qué engloba en si la noción de
Karate Do. Por ello, el aspecto más importante a tratar con los estudiantes es el
promover respeto por la vida mediante el reconocimiento del Karate Do, como un
arte marcial de defensa personal más no como arma de ataque y violencia tanto
física como mental.

Además con éste se busca crear un espacio donde un grupo se encuentra para
establecer lazos de comunicación en torno a un conocimiento y la práctica de
valores.

A modo de conclusión, el presente proyecto pretende realizar actividades desde


diferentes áreas del conocimiento como motivación para que el niño logre crear ese
puente entre el mundo de la vida y el mundo de la escuela, sacando de esto saberes
acerca de lo que se puede manejar de forma adecuada el cuerpo respetado a la otra
persona, aprender a convivir con los demás.

“Educad al niño hoy y no tendréis que castigar al adulto mañana” Simón Bolívar
MALLA CURRICULAR

Construcción y análisis de
textos orales y escritos
como expresión creativa e
intelectual de cada
estudiante.

Expresión gráfica
Formulación y solución de Lengua Castellana y corporal como
problemas con fines
expresión del ser.
cuantificables. -

Matemáticas Artística

Ciencias Sociales Ciencias Naturales

KARATE DO
Episodios de gran Investigación y análisis del
importancia en la cuerpo humano incluyendo
historia y aportes del su entorno.
mismo a la humanidad.

Tecnología Religión

Inglés-Japonés
Investigación y
búsqueda de Ética
información. Reconocimiento del
entorno y los seres
Reconocimiento de vivientes que hay en
Respeto por la vida y el ser él, como creaciones
idiomas y dominio
humano. Implementación de de Dios.
del significado de
valores en relaciones intra e
algunas palabras.
interpersonales. MARCO CONCEPTUAL

KARATE-DO

HISTORIA

Karate (del japonés, 'mano vacía'), arte marcial (sin armas) de autodefensa en la que
desde posiciones de equilibrio se dirigen o enfocan puñetazos o patadas
acompañadas de respiraciones y gritos especiales. Más que un método de combate
el karate hace hincapié en la autodisciplina, la actitud positiva y los propósitos de
elevada moral. Se enseña profesionalmente a diferentes niveles y con nombres
asiáticos como una habilidad de autodefensa, un deporte competitivo y como
ejercicio de estilo libre.

¿Qué es el karate?

Etimológicamente significa camino de las manos vacías. Aquí mencionamos dos


interpretaciones de la significancia de esta arte marcial.

La práctica del karate es una disciplina que eleva el espíritu, donde el hombre se
potencializa desde su interior con el conocimiento propio y la utilización adecuada de
su propia energía. Hablar de karate es hablar de una filosofía de vida, de una
manera de afrontar los retos diarios. Por ésto cuando se educa a una persona en el
karate, no solo se le enseña la técnica, también le transmitimos este mensaje, lo
preparamos para la vida, fundamentados en un respeto y una moral ciudadana.

En forma más pragmática podemos decir que karate es la forma japonesa de una
técnica de luchas sin armas, con las manos y los pies libres, es un método de
ataque y defensa que se apoya exclusivamente, en la utilización racional de las
posibilidades que la naturaleza ha otorgado a nuestro cuerpo humano. Consiste en
un conjunto de golpes con las manos y los pies, estos golpes se dan concretamente
sobre puntos precisos y vulnerables del cuerpo del adversario en su forma y
característica. El karate es una esgrima de brazos y piernas, sirviendo ambas
extremidades indiferentemente tanto para detener un ataque como para atacar.

Se completa con unas técnicas de luxaciones, proyecciones y caídas. De hecho el


karate comporta todos los medios para poner fuera de combate a un asaltante ya
que nada está prohibido. No obstante durante los entrenamientos, para que sea
posible el ejercicio con el compañero, los golpes se efectúan con toda la energía,
pero se detienen antes del contacto.

Kara, en su acepción más simple, significa vacío absoluto, sin obstáculos. En


sentido filosófico significa obsesión por ninguna cosa en el mundo. Es sinónimo de
no obstinación, no estar bajo el yugo de ninguna idea o plena satisfacción por lo
existente. En las artes marciales el cuerpo físico se emplea como arma. En otras
palabras no se emplea ningún instrumento como arma.

Te, en japonés significa la mano del hombre, en nuestra disciplina equivale a la


técnica.

  Do, significa camino, es decir, el camino que debe seguirse para alcanzar la
perfección. Por lo tanto el karate-do es el medio que tiene por meta la unión del
cuerpo físico y el alma en un plano de alto nivel.

    El karate-do de hoy en día florece como deporte de arte de defensa personal. En
estos últimos años el karate tiene gran popularidad como método para inculcar entre
sus practicantes la cortesía, el respeto, la humildad, la disciplina y como método
para conservar la salud entre la gente.

    Hasta hace relativamente poco tiempo para la mayoría de las personas la palabra
KARATE no significaba nada, lo cual no debe asombrarnos, si se tiene en cuenta
que este nombre se aplica tan solo desde principios del presente siglo al arte de
combate sin armas japonés que tanta popularidad ha conseguido en muy pocos
años.

    Además su conocimiento por parte de los Occidentales no tuvo lugar hasta el
término de la segunda Guerra Mundial, llegando a Europa en la década de los años
cincuenta. Incluso hoy día, para algunos consiste en una forma de combate en la
que adoptan posturas exóticas y se profieren extraños gritos característicos.

    Otros relacionan el arte con la extraordinaria habilidad de sus practicantes en el


rompimiento de tablas de madera, piedras, y otros materiales utilizando manos o
pies desnudos.

    Posiblemente el halo de misterio y exotismo que rodea al Karate se deba a su


procedencia oriental.

    El karate se desarrolló en Japón. Aunque el nombre data de tiempos tan recientes
como 1930, las técnicas son muy antiguas y derivan del arte chino del boxeo shaolin
del siglo VI. Se desarrolló después en la isla japonesa de Okinawa alrededor del año
1500, dando origen al tang hand, que permitía a los isleños luchar desarmados
contra opresores japoneses armados. En la década de 1920 el tang hand fue
introducido en Japón por Funakoshi Gichin quien utilizó la palabra karate. El estilo
que practicaba fue conocido como shotokan, ahora uno de los cinco estilos mayores
del Japón; los otros son: wado-ryu, gojo-ryu, shito-ryu y kyukushinkai.

    Cada uno pone diferente énfasis en técnica, velocidad y potencia.

    La mayoría de los alumnos no son conscientes del estilo de Karate que practican
hasta algún tiempo después. Una vez que el alumno ha progresado de un nivel bajo
a uno más avanzado, empieza a comprender la política que hay entre los diferentes
estilos. Existen fácilmente unos 50 estilos de Karate en Occidente.

    El Karate realmente nació de tres métodos diferentes que había en la Isla de
Okinawa. Además cabe destacar que estos tres estilos se desarrollaron a partir de
uno solo, el estilo nativo conocido como TE (mano). Sin embargo, otros estilos
fueron desarrollados en Japón por individuos que viajaron a China para completar su
entrenamiento y por haber un intercambio cultural y económico entre China y
Okinawa.

Técnica y entrenamiento

    El karate en su entrenamiento es parecido al judo y al jujitsu pero refuerza las


técnicas de pegar golpes letales y puñetazos, más que de luchar o derribar a un
oponente. Los tres elementos de velocidad, fuerza y técnica son vitales para los
expertos en karate; también son requisitos importantes la alerta constante, un agudo
sentido de la medida del tiempo y el factor sorpresa.

    Se presta gran atención a conocer los puntos más vulnerables del cuerpo humano
que pueden ser atacados por medio de las manos, codos, rodillas o pies, que son la
cara, el cuello, el plexo solar, la espina dorsal, las ingles y los riñones. En
competiciones o exhibiciones ordinarias de karate sólo se permite como blanco el
área del cuerpo por encima de la cintura y todos los golpes deben ser amortiguados.
Los golpes más usados son: manos cortantes o .manos cuchillo., puñetazos con los
nudillos, golpes de aplastamiento, dedos punzantes, golpes de pie frontales,
laterales, envolventes, saltando y pateos. En la lucha actual cualquiera de estos
golpes puede ser fatal. La habilidad de un maestro de karate (sen sei) para partir
una tabla o un ladrillo con un golpe de sus manos desnudas es proverbial.

    El entrenamiento de karate endurece las manos y los pies hincándolos en


contenedores de arena, arroz o gravilla y golpeando sacos o costales de arena y
makiwara (tableros especiales de entrenamiento). Son importantes los ejercicios
constantes para flexibilizar y endurecer los músculos del cuerpo. Los ejercicios de
respiración profunda son también útiles porque la exhalación y los gritos repentinos
(kiai) acompañan los golpes directos y particularmente los finales, también llamados
golpes mortales. Tales respiraciones y gritos ayudan en el ritmo de ataque del
karate, concentrando más fuerza en cada golpe o bloqueo, dando también vigor
psicológico a la persona.

Instrucción y ejecución

    El lenguaje del karate es principalmente japonés: la sala de adiestramiento o


gimnasio se llama dojo y la vestimenta que se utiliza en todas las prácticas se llama
karategi. Más de doscientos términos específicamente japoneses son usados para
los distintos movimientos y golpes que se utilizan en secuencias de movimientos
llamados kata o forma.

    Existen diversos grados de adiestramiento formalmente reconocidos en karate,


representados por el color del cinturón de tela que rodea al karategi; los colores
usuales en orden ascendente son: blanco, amarillo, naranja, verde, azul (morado),
marrón y negro. Las cualificaciones para los cinturones difieren de escuela a
escuela, dependiendo del estilo y el nivel que se enseñe. El cinturón negro o dan es
el máximo nivel en karate y está también cualificado en grados de pericia, siendo el
décimo el dan de mayor nivel.

Orígenes y desarrollo del Karate

    El Arte Marcial conocido como Te, surgió en Okinawa como uno de los sistemas
de combate, desarrollado como método de defensa personal, debido a la prohibición
de las armas, impuesta por los gobernantes Japoneses en el Siglo XVI sobre la
Población de Okinawa. Uno de los principales maestros reconocidos de esta forma
de combate fue Shungo Sakugawa (1733-1815), que recibió su instrucción directa
de un monje llamado Peichin Takahara.
El despertar del Tigre

  

Gichin Funakoshi. Nació en el distrito de Yamakawacho


en la capital real sé Shuri, Okinawa, Japón en 1868.
Murió el 26 de abril de 1957. Conocido como en el
mundo “El padre del karate”.
  

El secreto de Funakoshi

   ¿Qué diferenciaba a Funakoshi Gichin del resto de los practicantes de


Okinawa? Había Muchísimos Exponentes que Tenían mayor musculatura, que
eran más ágiles, que saltaban más alto y tenían mayor impacto de pateo. Es
cierto, pero también lo es el hecho de que Funakoshi era un maestro que había
sabido balancear el aspecto físico de su arte con el desarrollo intelectual, tanto
por la profundización de sus estudios en la filosofía que le había enseñado Azato,
como por la seriedad con que cursó su carrera en la Escuela Normal de
Maestros, ejerciendo más tarde como maestro de escuela primaria; tal vez esto
parecerá algo muy humilde para los estándares de la sociedad moderna, pero en
su tiempo era una posición de gran respeto y que exigía una gran preparación, al
grado de que no es exagerado decir que Funakoshi era un intelectual, o, mejor
dicho, un erudito. Por consecuencia, la habilidad de Funakoshi para expresarse
por escrito y su posición de respeto como profesional de la enseñanza, así como
su cortesía y buenas maneras probarían ser claves en la posterior difusión del
Karate.
Un arte que conquisto al imperio

La prohibición que pesaba sobre la práctica del Karate en Okinawa era francamente
obsoleta a finales del siglo XIX, además de causar gran resentimiento y ser un
recordatorio de la arbitrariedad del Imperio Japonés. Finalmente las bisagras de la
prohibición comenzaron a ceder y para 1891, con mucha cautela todavía, Funakoshi
Gichin comenzó a dar clases de Karate al público en general.

© Copyright Jaime Santa Maria Bilbao – 2001

Karate

Karate Do
空手道
Gichin Funakoshi, considerado el padre del karate moderno, practicando con
un poste para golpeo o makiwara.

Otros Karate o Karate-Do


nombres

Tipo de Arte Gendai Budo (Artes Marciales Modernas de Japón)

Origen Reino Ryukyu Okinawa, y Japón

Región Isla de Okinawa

Proviene de kung-fu, tuidi/to-de/te/tegumi, kenjutsu

Especialidad Híbrida (patadas, puños, golpes de mano abierta,


proyecciones, barridos, luxaciones, inmovilizaciones)

El karate-do ( 空 手 道 karatedō?, "el camino de la mano vacía"), también llamado


karate o kárate, es un arte marcial tradicional de origen okinawense. A la persona
que practica esta arte marcial se la llama karateka o karateca.

Historia moderna del karate en el Japón y antecedentes en Okinawa y China

La aparición del Karate Do en Japón en el siglo XX

La llegada del Karate a Japón se ubica en el mes de mayo del año 1922, época en
la cual el Ministerio de Educación de Japón realizó la Primera Exhibición de
Atletismo y educación física. El Maestro Gichin Funakoshi y Krayan Shudan (creador
del estilo okinawense Chito Ryu, diferente al estilo Shito Ryu creado por Kenwa
Mabuni), como presidente de la Asociación de Artes Marciales Okinawenses, fueron
invitados a participar y demostrar las artes marciales de Okinawa ante miembros de
la familia real Japonesa.
Sin embargo, se sabe que el karate se origina a partir de los sistemas de combate
existentes en la Isla de Okinawa, cuyo origen se remonta al kung-fu/wushu
practicado por los chinos, adaptado conforme a la necesidad de los guerreros nobles
de la isla o Pechin de proteger al último rey de Okinawa, Sho Tai. Se populariza
finalmente en el Japón en siglo XX, gracias a la influencia de Gichin Funakoshi a
partir de 1922, conjuntamente con Jigorō Kanō (fundador del Judo), quienes
realizaron diversas demostraciones. Por otro lado, en el año 1929 el Maestro Kenwa
Mabuni del estilo Shito Ryu se instaló en la ciudad de Osaka para enseñar su estilo
de karate.

El Karate-do se caracteriza por el empleo de golpes de puño y patadas, aunque no


restringe su repertorio sólo a ellos. El "Karate-do" es un arte marcial en el que se
coordina la fuerza (ki), la respiración, el equilibrio y la postura, el correcto giro de
cadera y la conexión conjunta de músculos y extremidades, trasladando gran parte
del peso corporal y del centro de gravedad al impacto, generalmente se busca
derrotar al adversario mediante un solo impacto contundente. En semejanza a la
estocada o corte de una katana o sable japonés.

Dentro de los varios estilos se encuentran: El "Shotokan" (fundado por Gichin


Funakoshi), el Shito Ryu (por Kenwa Mabuni), el Goju Ryu (por Chojun Miyagi), y el
Wado Ryu (por Hironori Ōtsuka) son considerados los cuatro grandes estilos de
Karate-do en Japón. Sin embargo, existen muchos más, como el Ken Shin Kan
fundado por Seiichi Akamine, el Shindo Jinen Ryu fundado por Yasuhiro Konishi;
Kyokushin o Kyokushinkai, fundado por Masutatsu Oyama; el Matsubayashi Ryu de
Soshin Nagamine; el Gensei Ryu, de Seiken Shukumine; el Renbu Kai, de Geka
Yung; el Shorin Ryu de Chosin Chibana; el Uechi Ryu de Kanbun Uechi, o el
Shotokai de Shigeru Egami. Aunque en Japón, el "estilo" Shotokan no existe con ese
nombre, ya que los derechos de nombre y logo fueron heredados a la Shotokai por
Funakoshi. Además, en Japón "Shotokan" es conocido como JKA, Kyokai, entre
otros.

En 1949 se funda la Asociación Japonesa de Karate (JKA), que celebró los primeros
campeonatos de Japón en 1957.

El haber mantenido inicialmente las artes de combate okinawenses en secreto sólo


dejó lugar a especulaciones respecto al "verdadero Karate", que actualmente están
cada vez más cerca de ser resueltas debido a las investigaciones históricas y de
interpretación de las formas (katas) antiguas y modernas hechas por Patrick
McCarthy, Iain Abernethy, Bruce D. Clayton y otros.

Asímismo son destacadas en lo referente a los orígenes del karate estilo Goju Ryu,
las investigaciones llevadas a cabo por el antropólogo Pablo PeredaPablo Pereda
sobre el antiguo To-De Okinawense que han sido publicadas por la Universidad de
León, España. con todo el rigor que se exige en un estudio de esas características.

La mano de Okinawa
De acuerdo a la leyenda, las artes marciales anteriores al karate (o kárate) se
originan entre los años 480 o 520 A.C. con: 1. las prácticas de las castas guerreras
de la antigua India, (incluidas dentro del arte marcial hindú del Kalaripayat). 2. las
prácticas físicas desarrolladas por los monjes Shaolín (tratado de la transformación
de los músculos y tendones, llamado en chino el « Yijing kingyi suijing», o escrito
como « I chin ching», también conocidas como Shi Ba Lo Han She (Shih Pa Lohan
Sho), y en japonés como: Ekkinkyo), y 3. las prácticas espirituales (meditación chan
o zen) desarrolladas por el maestro indio Bodhidharma, al llegar a la China desde la
India. Se cree que todas las anteriores fueron desarrolladas por los monjes del
templo Shaolín, en China, dando así origen al kung fu/wu shu, y posteriormente al
karate okinawense y japonés.

Sin embargo, a medida que avanzan las investigaciones relacionadas


específicamente con el karate, se ha perdido la credibilidad en estas afirmaciones e
inclusive en lo referente a la existencia del mismo Bodhidharma, que en la antigua
China era llamado Ta Mo y en Japón se lo recuerda como |達磨| Daruma Taishi.

Según el autor e investigador Bruce Clayton en su texto 'Shotokan Secret', los estilos
más lineales (tipo Shuri-Te) del karate como el Shorin Ryu, y sus descendientes
directos como los estilos Shotokan, Wado Ryu y Shito Ryu, provienen de Chi-Niang
Fang, una mujer artista marcial china creadora del estilo de la grulla/cigüeña blanca
o "Bai Hok Pai" conocido también como el estilo de "la grulla busca su alimento / la
grulla de la mañana"; éste a su vez fue aprendido por Tode Sakugawa, y modificado
por su discípulo el guerrero noble o pechin, sokon "Bushi" Matsumura combinado
con sus conocimientos de esgrima japonesa tradicional o kenjutsu estilo Jigen Ryu
(el cual era a su vez el estilo de esgrima del clan samurai Satsuma, quienes
invadieron Okinawa mediante armas de fuego portuguesas, antes de su
incorporación final al Japón). Sokon Matsumura fue el maestro de Anko Itosu. Quien
fue maestro a su vez de Gichin Funakoshi, y de Kenwa Mabuni, respectivamente.

El estilo de karate Goju Ryu, que conserva una matiz más circular, con mayor
prevalencia de estios marciales basados en golpes tipo garra más chinos, también
se le atribuye su origen al estilo de la grulla/cigüeña blanca o "Bai Hok Pai". Dentro
de la variante conocida como "la grulla que canta", que se caracteriza por su método
de respiración especial, golpes a mano abierta, acondicionamiento corporal, y
combate a corta distancia. Estando más cercano a los estilos de kung-fu/wu-shu,
practicados en el famoso templo Shaolín, en China.

Si bien no hay registros escritos que lo confirmen, se sabe de la existencia de un


sistema de combate de golpeo con elementos del kung-fu/wu-shu chino, en el reino
de Ryukyu (actualmente Okinawa) denominado simplemente Te o Ti ( 手 mano?)
Shuri-Te en japonés y ryukyuense tuidi o Tuite respectivamente. Las primeras
referencias de la influencia de otras artes datan de fines del siglo XIV, con la llegada
de expertos chinos en kung-fu/wu-shu también conocido como: quánfǎ o kempo (拳
法 ?), distribuidos entre 36 familias chinas, gracias a los vínculos comerciales
existentes entre el Imperio Chino y el reino de Ryukyu, o Luchu. Asimismo, en
Okinawa ya se tenían técnicas propias de lucha rudimentarias consistentes tanto de
agarres y lanzamientos, como de presas/sumisiones o "tegumi".
La importancia dada a las artes marciales sin armas se debe a que la isla, antes de
ser anexada al Japón, era un puerto libre donde atracaban numerosas
embarcaciones de toda Asia, donde inclusive ya siendo parte del Japón, llegó la
nave del Comodoro Perry de los EE.UU. antes de llegar a Yokohama y obligar a los
japoneses a abrir sus puertos.

En la isla, se vivía una situación naval y comercial de gran intercambio entre varios
reinos, similar a la de las islas Filipinas, aunque con la prohibición de porte de armas
hecha en 1409 por el rey Sho Shin se unificaron los territorios de la isla, y buscó el
evitar divisiones así como conflictos entre los visitantes y los nativos. Estas medidas
y luego fueron enfatizadas una vez más en 1609 ya en el siglo XVII, por los samurai
japoneses invasores del clan Satsuma, quienes confiscaron las armas restantes,
esta prohibición fue aún más forzada obligando tanto a nobles como al pueblo a
desarrollar aún más los métodos de combate tanto a mano vacía como con
implementos agrícolas, respectivamente.

La Era Meiji

Durante el siglo XIX, se encontraban establecidos ciertos estilos, de acuerdo a una


supuesta división regional, y énfasis en los movimientos circulares y lineales, así
como el combate a distancia media y larga. Así, las principales variantes del Te
practicadas en Okinawa eran Naha-Te, Shuri-Te y Tomari-Te, entre otras. Cada una
de ellas contaba con características particulares, tanto en las técnicas como en los
métodos de práctica. En este período, tres figuras se encargan de sistematizar y
revivir la práctica del karate: Kanryo Higaonna (Naha-Te), Sokon Matsumura (Shuri-
Te) y Kosaku Matsumora (Tomari-Te). En 1872, el emperador Meiji establece al clan
Satsuma y a sus miembros como sus únicos representantes en el territorio. En 1879,
el gobierno Meiji dicta la abolición de la familia real 'Sho' de las islas Ryukyu y crea
la prefectura de Okinawa.

Los términos empleados en esa era para denominar, de manera general, a estos
estilos fueron Te o Ti (手? literalmente, "la mano"), Okinawa-Te (沖縄手? literalmente,
"la mano de Okinawa") y Tote, Tode o Todi ( 唐 手 ? literalmente, "la mano de la
dinastía Tang"; sin embargo, la traducción correcta sería "la mano de China").

La mano vacía

En 1901, las escuelas de la prefectura de Okinawa adoptan el tuidi como parte del
programa de educación física. En esta época, Anko Itosu ( 糸 洲 安 恒 Itosu Ankō?)
cambió la pronunciación de 唐 手 desde tode o tuidi a karate. Entre 1904 y 1905,
Chomo Hanashiro (estilo Shorin Ryu) y otros maestros posteriormente empiezan a
emplear por primera vez los kanji 空 手 en lugar de 唐 手 . En 1933, el capítulo
Okinawa de Dai Nihon Butokukai reconoce al kárate ( 空 手 karate?) como arte
marcial.

Al karate se le conoce como "el camino de la mano vacía", ésta fue la traducción
popularizada después de la segunda guerra mundial en los 50, de Karate Do, esta
traducción ha sido aceptada como alusión a la no inclusión de armas en el karate.
Sin embargo, hay que notar que todos sus máximos exponentes y maestros hasta
muy recientemente, tenían conocimientos del manejo de las armas tradicionales de
Okinawa, como el bo, las tonfa, los sai, los nunchaku, los kama, los tekko, etc.
Incluidas hoy en día en el arte marcial del kobudo. O bien practicaron de manera
paralela el arte del sable o kendo. Asimismo otra traducción de la palabra Karate, es
"la mano que emerge/contiene al vacío, al todo", o "la mano del absoluto", podría
hablarse inclusive del "camino del absoluto", debido a la profundidad filosófica, física
y técnico-táctica del arte, no solo en lo físico, sino en su posible aplicación mental y
al diario vivir, llegando a definir la vida de algunos practicantes. Otra posible
traducción es "el camino de la mano y de la vida", pues el vacío o "kara"
filosóficamente lo contiene todo, como esencia sin ataduras, sin juicios, sin límites,
sin forma.

Detalles de la Práctica

Vestimenta

El uniforme de práctica empleado en el kárate es el keikogi o karategi, compuesto


por una chaqueta, pantalones y un cinturón. El karategi se deriva del judogi, dada la
influencia de Jigorō Kanō y el judo a principios del siglo XX en las artes marciales
japonesas modernas o gendai budo. Actualmente existen dos tipos de karategui
para competencia: el de kumite, que es más ligero, y el de katas, más grueso y
pesado.

Obi (cinturones )

Cinturones de Karate.

Cuadro con el orden más común de Grados de Karate.

En general los cinturones son siete, y se empieza con el blanco para los
principiantes. Con el aprendizaje progresivo de las técnicas se va subiendo de nivel
y va cambiando el color del cinturón. Al blanco le siguen (por orden de menor a
mayor), el amarillo, el naranja, el verde, el azul, el marrón y finalmente, el negro. Una
vez se es cinturón negro, se sigue aumentando progresivamente en grados
(llamados danes). Existe hasta el 10º dan, aunque tradicionalmente era solamente
hasta el 5º Dan; esto por varias razones: una es la que se asocia con los 5 anillos de
Miyamoto Musashi; algunas escuelas aún mantienen hasta el 5º Dan, generalmente
las más tradicionales o que tienen una relación directa con Gichin Funakoshi, tales
como por ejemplo Shotokai y Shotokan of America (SKA), ya que según la escala
del maestro Funakoshi el grado más alto era el 5º Dan; de hecho, Funakoshi era 5º
Dan. No obstante, los cinturones de colores también pueden variar según las
escuelas, ya que en algunas escuelas existe también el cinturón morado, alteran el
orden de los colores, o quitan alguno de los colores antes nombrados.

Entre estos colores pueden existir otros cinturones que son la mezcla entre el
cinturón anterior y el que le sigue. Estos cinturones se nombran diciendo primero el
color que corresponde al grado más bajo seguido del cinturón posterior. Estos
cinturones intermedios se dan a los alumnos que tienen poca edad
(aproximadamente hasta los 13 años) porque aprenden más lentamente y el hecho
de poder examinarse de estos cinturones evita su aburrimiento al tener que esperar
para pasar de un cinturón a otro. Los cinturones intermedios son los siguientes:
blanco-amarillo, amarillo-naranja, naranja-verde, verde-azul y azul-marrón. Después
de este último se pasa al marrón y después directamente al negro. Posteriormente, y
emulando al Judo, se establecieron los kyus o cinturones de nivel inferior. Estos son
equivalentes a los actuales cinturones de color y nombrarlos como kyus sería la
actitud correcta, teniendo en cuenta que la numeración es en orden inverso (de
décimo a primer kyu). Los danes o cinturones de nivel superior se representan con el
color negro, aunque para grados altos también puede llevarse un cinturón a franjas
rojas y blancas, y los 7º Dan también pueden llevar un cinturón rojo. La numeración
es ascendente, de primer a décimo dan. Esta numeración varía según la escuela,
siendo lo habitual en la actualidad siete grados, pero manteniéndose en algunas
escuelas tradicionales, como ya se ha dicho, un sistema de cinco danes.

Objetivo del Karate Do

La máxima del maestro Gichin Funakoshi fue Karate ni sente nashi, que significa
que en el karate no existe primer ataque, entendiéndose en ella que un practicante
de Karate nunca debe albergar una actitud belicosa, considerándose el karate un
medio para la evolución personal a través de técnicas físicas. El karate se
caracteriza por procedimientos y normas de respeto y ética, debido a su origen en el
espíritu del Bushido japonés.

El karate es también un sistema de defensa personal que ayuda a canalizar la


agresividad de la persona a través de la gran actividad física que se realiza. Es un
inmejorable método para el desarrollo físico, pues pone en juego todos los sistemas
del cuerpo y los amplía, al tiempo que favorece su funcionamiento; aunque lo
principal es que desarrolla la personalidad y el carácter de quien lo practica, siendo
este su objetivo formativo.

La práctica conciente de este arte marcial tiene un impacto positivo en el bienestar


psicológico de sus practicantes.[cita  requerida]Su carácter como práctica de grupo ayuda a
que la gente se relacione de mejor manera; a los niños que son algo tímidos les
ayuda a desenvolverse y a los más inquietos les ayuda a canalizar sus emociones.

Parábola

Existe una historia que refleja el sentido del karate. Es una parábola acerca del Do
(camino) y un hombre insignificante.

Un karateka preguntaba a su Sensei ( Oh, maestro que ha recorrido el camino):


¿Cuál es la diferencia entre un hombre del Do y un hombre insignificante?

El Sensei respondió: "Cuando el hombre insignificante recibe el cinturón negro


primer Dan, corre rápidamente a su casa gritando a todos el hecho. Después de
recibir su segundo Dan, escala el techo de su casa, y lo grita a todos. Al obtener el
tercer Dan, recorrerá la ciudad contándoselo a cuantas personas encuentre."

El Sensei continuó: "Un hombre del Do que recibe su primer Dan, inclinará su
cabeza en señal de gratitud; después de recibir su segundo Dan, inclinará su cabeza
y sus hombros; y al llegar al tercer Dan, se inclinará hasta la cintura, y en la calle,
caminará junto a la pared, para pasar desapercibido. Cuanto más grande sea la
experiencia, habilidad y potencia, mayor será también su prudencia y
humildad".

Características físicas del Karate

El Karate es un arte marcial que difiere generalmente de las artes marciales chinas
de las cuales deriva al hacer un mayor uso del principio físico del "torque" en la
penetración y angulación de los golpes directos y defensas angulares, buscando la
potencia; logrando un tipo de esgrima corporal, con gran uso del ki o intención
emocional, además de una alineación corporal precisa. Los Katas y las formas de
defensa son esquemas rítmicos y rígidos. Las técnicas utilizan diferentes partes del
cuerpo para golpear, como las manos (canto, palma, dedos, nudillos), los pies (talón,
borde externo, planta, base o punta de los dedos), los codos, los antebrazos, las
rodillas o la cabeza, además del hueso tibial en algunos estilos como el kyokushinkai
donde se entrena a contacto pleno buscando la pérdida de conciencia del oponente
o el knock-out, K.O.

Deriva su metodología Kaisen, o de mejoramiento continuo por repetición -


observación - análisis - retroalimentación - ejecución- repetición, (incluyendo sus
aspectos físico-técnico-táctico-condicionamiento psicológico ritual), de las artes
marciales tradicionales contemporáneas o gendai budo, y su sistema de grados
(kyu- Dan) y uniforme del Judo.

Inicialmente en sus primeras etapas hasta el cinturón negro 1 dan, el karate enfatiza
la correcta alineación corporal, los bloqueos/chequeos, las esquivas, los golpes a
puntos vulnerables, los desplazamientos, los barridos, y los contraataques;
posteriormente se ocupa de los lanzamientos, y de algunas luxaciones articulares;
para llegar al tratamiento de lesiones, a los métodos de reanimación, y al estudio de
los circuitos metabólicos y nerviosos de estimulación o depresión energética por
puntos vitales como su predecesoras las artes marciales chinas, o kung fu/wu shu.
Sus técnicas, tácticas y métodos propios de preparación física están divididos de
manera específica en:

- JUNTAI KAISO: Métodos de calentamiento, por rotación articular, y estiramiento.

- HOJO UNDO: Métodos de acondicionamiento físico y desensibilización corporal


(conocidos erróneamente como endurecimiento) por medio de: 1. calistenia, o
gimnasia militar, y 2. por entrenamiento con aparatos tradicionales como el poste de
golpeo o makiwara, trabajo en parejas, y otros.

- UKE WAZA: Técnicas de bloqueo, desvío, chequeo, y/o agarre por interceptación
de la extremidad que golpea.

- KAMAE/ DACHI / TACHI WAZA: Posiciones base, y uso de éstas para defensa,
ataque o contratataque, en combinación con las técnicas de golpeo, o por sí solas.

- ASHI SABAKI: Tácticas o desplazamientos, buscando avanzar, retroceder,


esquivar, amagues y fintas; en ataque o defensa.

- ASHI WAZA: Técnicas de barridos

- KUZUSHI WAZA: Técnicas de desequilibrio físico y mental del oponente.

- MA-AI: Manejo técnico-táctico y psicológico de la distancias larga, media y corta,


incluido en las opciones de ataque, defensa y contrataque.

- TAI SABAKI: Tácticas de movimiento corporal en esquiva corporal conjunta.

· RITZU o HYOSHI: Tácticas basadas en el ritmo de los movimientos en ataque,


defensa o contrataque.

· NAGARE KOMI: Tácticas de flujo y continuidad de las acciones técnicas en


combinación.

- ATEMI WAZA: Técnicas de control del adversario por golpe a punto vulnerable, se
dividen a su vez en golpes directos o 'tsuki', e indirectos o 'uchi'.

- FUMI WAZA: Técnicas de golpe para aplastamiento de articulaciones, o huesos.

- GERI WAZA: Técnicas de golpe con los pies / patadas

· IBUKI WAZA: Técnicas de respiración.

· RENZOKU WAZA: Técnicas continuas o en combinación a puntos vulnerables,


ejecutadas según las diferentes reacciones del oponente a los impactos.

· KYUSHO WAZA: Técnicas de control del adversario por presión, fricción o golpeo
angular a punto(s) vital(es), en solitario o en secuencia.
· TAMASHIWARI WAZA: Técnicas de rompimiento de materiales, son activas si se
golpea el material (madera, cerámica, hielo) de forma penetrante, o percutante
explosiva; y pasivas si es el practicante quien recibe el impacto del material elegido
sobre su cuerpo o extremidades.

· TOBI WAZA: Técnicas de golpeo en salto

· NAGE WAZA: Técnicas de proyección (solo algunas), y derribo (solo algunas).

· SHIME WAZA: Técnicas de estrangulación (solo algunas).

· KANSETSU WAZA: Técnicas de luxación articular (solo algunas).

· KATAME WAZA: Técnicas de inmovilización, difieren de las sumisiones


encontradas en el judo, o el jujutsu al ser desarrolladas como maneras de arresto y
conducción del oponente en pie.

· BUNKAI: Decodificación, análisis y clasificación de las diversas acciones


encontradas en los katas. Según: 1. La significación simbólica de algunos de los
gestos; 2. Aplicaciones para la defensa personal real por golpe, luxación,
estrangulación, conservando la dinámica de los movimientos, teniendo en cuenta las
distancias larga, media, y corta (omitiendo el combate en el suelo). Y 3. como
condicionamiento físico y/o mental.

· KAPPO WAZA: Técnicas de tratamiento de lesiones articulares, por medio de


masaje, manipulación corporal / desbloqueo articular y uso de los puntos de presión.

· KUATSU WAZA: Técnicas de reanimación corporal, masaje, golpeo, por medio de


manipulación corporal, y uso de los puntos de presión.

En su parte metodológica, el entrenamiento se divide tradicionalmente de manera


global, es decir que las anteriores técnicas y tácticas se perfeccionan, mediante los
siguientes:

Kihon

Series de técnicas básicas ejecutadas en solitario, o en combinación con otras, en


varias direcciones, contra implementos, como el makiwara, el saco, los guantes de
foco, etc... y en retroceso, se busca mejorar: la alineación corporal, tomar conciencia
del alcance de las diferentes técnicas, desarrollar coordinación lineal y cruzada,
tomar conciencia de la sinergía muscular (conexión) necesaria de los grupos
musculares específicos a ser usados en cada técnica, desarrollar los reflejos y la
velocidad de reacción, desarrollar la flexibilidad gestual, reforzar el condicionamiento
neural motriz, además de potenciar la autoconfianza, trabajar de diferentes maneras
la respiración, desarrollar la intención emocional.

Se considera parte del Kihon el combate preestablecido con técnicas tradicionales


en secuencia, o combinaciones de estas por parejas a 5, 3, y 1 paso, o kihon kumite.

Kata
Artículo principal: Kata

Kata significa "forma". A nivel básico, es una sucesión de técnicas de bloqueo y


golpeo determinadas que se ejecutan al aire contra adversarios imaginarios.

El kata es la base, el fundamento del entrenamiento clásico del karate como arte
marcial y método de defensa personal civil. Todo el volumen de técnicas, tácticas y
algunos apartados de acondicionamiento físico para la practica de este arte marcial
se encuentran resumido en los katas. Para ser decodificados e interpretados,
conservando la mecánica de los movimientos y las distancias larga, media y/o de
luxaciones articulares, y corta o de lanzamientos, y estrangulaciones. Pero omitiendo
el combate de piso/suelo o 'ne waza' como se le conoce en el Judo, y el jujutsu.

Casi la totalidad de los katas son de origen chino, modificados por los maestros de
Okinawa y adaptados por los japoneses. Cada estilo trabaja y estudia ciertos katas,
habiendo diferencias (en ocasiones notables) de un estilo a otro, en ritmo, aplicación
de la potencia, énfasis en técnicas a mano abierta o cerrada; de corto o largo
alcance, y trayectoria.

La inclusión de la modalidad de katas para competición ha sido sujeto de


controversias. Para los tradicionalistas desvirtúa el karate tradicional, al dejar a un
lado varias acciones motrices puntuales, y la adaptación motriz necesaria para la
defensa personal. Prefiriendo movimientos casi gimnásticos sin mayor aplicación a
la defensa personal, ejecutando gestos más vistosos, amplios o cortos pero muy
rápidos; mientras que para los seguidores del karate deportivo fomenta el trabajo
uniforme de la técnica básica y el entrenamiento memorístico de la misma.

En el tipo de competición de katas WKF, en alusión a la Federación Mundial de


Karate o World Karate Federation; se enfrentan dos contrincantes, distinguiéndose
por el color de su cinturón: Aka (rojo), que será el que ejecute su kata primero, y Ao
(azul), que será el que ejecutará su kata después del otro. El color del cinturón se
sortea antes de la competición, siendo totalmente independiente del grado de los
participantes.

El ganador se decidirá por el número de banderas levantadas. Si son tres árbitros, el


que reciba dos banderas a favor será el vencedor. Si son cinco árbitros, deberá
conseguir un mínimo de tres banderas a favor. Si uno de los dos participantes se
equivoca durante su ejecución, será directamente eliminado, ganando así el
oponente.

En caso de competición por equipos, serán tres personas por equipo, y sólo el
karateka en el centro del grupo indicará el nombre del kata y dará la orden de
comenzar, se observan, entre otros: la sincronía de los participantes, la explosividad
y la secuencia técnica.

Kumite

Artículo principal: Kumite


Kumite significa "combate". Es la aplicación práctica de las técnicas a un
enfrentamiento contra un oponente real.

El kumite de aprendizaje, desarrollado en Japón con base en el arte del sable o


Kendo se llama: "Kihon Kumite" o combate de movimientos formales. Este combate
consistía en la aplicación por parejas de técnicas recogidas en los katas,
realizándolo en uno o varios pasos.

 Ippon Kumite: combate a un paso.


 Nihon Kumite: combate a dos pasos
 Sanbon Kumite: combate a tres pasos.
 Gohon Kumite: combate a cinco pasos.

El siguiente paso o estadio sería el Ju-Kumite (o combate libre y flexible entre dos
oponentes), pudiendo realizar todo el repertorio de técnicas contenidas en el karate.

El Kumite deportivo o de competición de mayor difusión es al punto o de contacto


ligero, concido como kumite tipo WKF, en alusión a la Federación Mundial de Karate
o 'World Karate Federation'. Este recibe el nombre de Shiai - Kumite. Se trata de un
combate "reglado", en el que cada contrincante debe anotar el mayor número de
puntos, intentando realizar algunas técnicas no letales o bien adaptadas del karate,
sobre el rival, con los requisitos de: buena forma, actitud vigorosa, deportividad,
distancia correcta y tiempo adecuado.

Los oponentes irán protegidos por una serie de protecciones reglamentarias.

Dos oponentes con cinturones de diferentes colores (rojo o azul) se situarán en los
extremos del tatami (o superficie de competencia), y cuando se les dé la orden,
entrarán esperando a que se dé la señal de comenzar el combate. Para ganar, los
competidores deberán marcar el máximo de puntos posibles (golpes de puño, de
pie, lanzamientos, y barridos) en un tiempo límite. Al finalizar el tiempo, y una vez
declarada la victoria de uno de los competidores, estos saludarán al árbitro y luego
se saludarán entre ellos mismos, dándose también la mano y saludando al salir del
Tatami.

Karate profesional o deportivo de contacto, también llamado en sus inicios full


contact karate

El full contact o karate a "contacto pleno" Nace en Estados Unidos en los años 1960,
como respuesta a las espectativas de eficacia de muchos practicantes occidentales
de artes marciales tradicionales como: el karate- do okinawense o japonés, el karate
coreano o Taekwondo, y el kung fu/ wu-shu. Sus reglas incluyen: el uso de todos los
golpes del boxeo, las técnicas de patadas altas, y los barridos. Buscando la puesta
fuera de combate del adversario o "knock out" K.O.. El primer Campeonato
Profesional fué hecho por la United States Karate Association en 1964. Entre la lista
de Campeones Mundiales de Karate Profesional se encuentran Joe Lewis, Héctor
Echavarría, Antonio Puente, Leonardo González y Bill Wallace. El full contact es
ahora una de las modalidades de competencia del kickboxing y se le considera uno
de los antecesores de las artes marciales mixtas.
El karate como futuro deporte olímpico

Con 50 millones de practicantes en el mundo, el karate es el segundo arte marcial


más practicado en el mundo, después del Taekwondo o karate coreano con 60
millones y mucho más que el Judo que tiene 12 millones; pero al contrario de estas
últimas, no es una disciplina olímpica aún.

Esto sucede a pesar de que la federación mundial de karate o (WKF) está


reconocida por el movimiento olímpico, estando incluida en los juegos mundiales, los
juegos de Asia, los juegos Mediterráneos, los juegos panamericanos, y a que se
realizan numerosas competiciones nacionales e internacionales.

El Taekwondo se convirtió en disciplina olímpica desde los juegos del año 2000 en
Sidney, Australia, por la impulsión del entonces presidente del comite olímpico
intenacional o COI,Juan Antonio Samaranch.

En 2005, en la sesión 117ª del COI en Singapur, se decidió que el baseball y el


softball no seguirían en el programa olímpico de los juegos a partir del 2012; dejando
así dos lugares disponibles para la inclusión de nuevas disciplinas. Cinco deportes
fueron examinados por las comisión del programa olímpico: el patinaje, el squash, el
golf, el karate y el rugby siete. Dos fueron tenidos en cuenta para el programa de los
juegos de Londres 2012: el squash y el karate; que tenían el 60% de los votos
necesarios a su favor, pero se requería una mayoría de 2/ 3 partes para ser
elegidos.

Tras una nueva sesión hecha en Octubre del 2009 en Copenague, se determinó qué
ciudad llevaría a cabo los juegos del 2016, y cuáles serían los deportes incluidos. El
karate se presentó por novena vez entre cinco deportes no olímpicos a elegir y no
alcanzó la mayoría de votos necesaria.

Los contactos entre las federaciones de los deportes paraolímpicos, y el comite


paraolímpico internacional, buscan que el handikarate o parakarate (que se realiza
en silla de ruedas), sea un deporte de demostración en los juegos de Londres del
2012.

Los maestros tanto en Japón y Okinawa, temen que una vez que el karate sea un
deporte olímpico, se pierdan varias técnicas y tácticas de golpeo, desarmes,
luxaciones y lanzamientos, además de los métodos de golpeo a puntos vulnerables
y vitales, para hacerse más deportivo. Esto sería debido a la especialización
competitiva, donde las técnicas que anoten la mayor cantidad de puntos serán
favorecidas en entrenamiento y desarrollo. Tal como ocurrió con el Judo, y el
Taekwondo, o karate coreano.

El karate como medio de rehabilitación y deporte paraolímpico


Pablo Pereda Médico y maestro de Karate-Do desarrolló un método de
Rehabilitación Integral que denominó Karaterapiakaraterapia. Su método basado
totalmente en la utilización del kata como fuente de salud ha gozado de gran
impacto internacional por su su utilidad en minusválidos y enfermos de VIH.
http://www.efdeportes.com/efd42/movni.htm

Respecto a su faceta como deporte para población especial, los Juegos


Paralímpicos de Barcelona 92 marcaron un hito e la historia del Karate-Do. Por
primera vez se lleva a cabo una exhibición de su aplicación Paralímpica. Fue el
Dr.Pablo PeredaPablo Pereda el creador de un estilo de Karate denominado
Garyu -Ryu que al disponer de un programa adaptado podía ser practicado por
discapacitados en silla de ruedas. Apoyado por el Excmo.Sr.Juan Antonio
Samaranch presidente del Comité Olímpico Internacional y con la presencia en la
Villa Olímpica del Presidente de la Federación Española de Karate y de la Catalana
Sr.Juan Bosch se presentó la I exhibición Paralímpica de este deporte. Tuvo lugar
en las Instalaciones de la Villa Olímpica el 5 de septiembre de 1992 a las 18,30 de la
tarde bajo la responsabilidad del propio Pereda que fue quien presentó el acto.
Maria José Martinez Ramos ,una de las participantes en la exhibición, ha sido la
primera mujer que consigue el Cinturón Negro de Karate Garyu-Ryu.

Fundamentos filosóficos del Karate Do

El Karate-Do de ahora es un camino de superación personal y como tal hay que


despojarse (al menos dentro del Dojo) de los malos pensamientos, acciones y
actitudes, de nuestro ego. Pensando siempre en un práctica limpia, honorable y
sana.

La práctica del Karate Do no se refiere tan sólo al desarrollo técnico y táctico, al


acondicionamiento físico, al estudio de los katas y al combate real o deportivo.
También debe ir de la mano del desarrollo viviencial de la parte humana y la parte
espiritual, el crecimiento como personas y ciudadanos ejemplares que unidos por el
bien común benefician a la sociedad.

Para lograr esto, el Karate Do posee principios y objetivos comunes para el


crecimiento de sus alumnos: respeto, justicia, armonía y esfuerzo son los
primordiales.

La ética derivada de las filosofias del confucionismo y del budismo zen, aplicados al
Karate-Do. Estos principios fundamentales son acordes al código samurai del
Bushido, estos son:

 La Rectitud: ser capaz de tomar una decisión sin vacilar. Ser justo y objetivo
en toda circunstancia.

 El Coraje: afrontar el reto de tomar decisiones.


 La Bondad: ser magnánimo, paciente y tolerante.
 La Cortesía: el respeto y las buenas maneras del comportamiento.
 El Desprendimiento: actuar desinteresadamente, sin egoísmos y
generosamente.
 La Sinceridad: decir siempre la verdad, defender ésta, y ser fiel a la palabra
dada.
 El Honor: aprecio y defensa de la dignidad propia.
 La Modestia: no ser soberbio ni vanidoso.
 La Lealtad: no traicionar a nadie, ni a uno mismo. Ser fiel a las propias
convicciones.
 El Autodominio: tener control sobre los actos, emociones y palabras.
 La Amistad: entregarse en un todo. Saber compartir y ayudar.
 La Integridad: tratar a todos por igual, defender los principios, y ser fiel a los
compromisos.
 Generosidad: dar sin pedir nada a cambio.
 Imparcialidad: emitir juicios de acuerdo a la verdad.
 Paciencia: es tolerar lo intolerable.
 Serenidad: control de los impulsos ante conflictos y dificultades.
 Autoconfianza: creer en uno mismo.

Estilos okinawenses

 Okinawa Goju Ryu (沖縄剛柔流?): Fundado por Chōjun Miyagi.


 Shorinji Ryu (少林寺流?): Fundado por Jyoen Nakazato
 Shorin Ryu (小林流?): Fundado por Chosin Chibana.
 Matsubayashi Ryu o conocido como variante del Shorin Ryu ( 松 林 流 ?):
Fundado por Shoshin Nagamine.
 Shobayashi Ryu ( 小 林 流 ?): otra variante del Shorin Ryu Fundada por Eizo
Shimabukuro.
 Uechi Ryu (上地流?): Fundado por Kanbun Uechi.
 Ryuei Ryu (劉衛流?): Fundado por Kenri Nakaima.
 Isshin-Ryu:Fundado por Tatsuo Shimabuku.
 Shorinji Ryu Kenkokan Karate Do: Fundado por Masayoshi Kori Hisataka
 Okinawa kempo karate: Fundado por shigeru nakamura

Estilos japoneses

 Shotokan/Shotokai (松濤館?): Fundado por Gichin Funakoshi.


 Shito Ryu (糸東流?): Fundado por Kenwa Mabuni
 Shindo Jinen Ryu: Fundado por: Yasuhiro Konishi.
 Nihon Goju Ryu (日本剛柔流?): Fundado por Gogen Yamaguchi.
 Gensei Ryu (玄制流?): Fundado por Seiken Shukumine.
 Goju Ryu Seigokan (日本正剛館空手道士会?): Fundado por Seigo Tada.
 Kyokushinkai (極真会?): Fundado por Masutatsu Oyama.
 Wado Ryu (和道流?): Fundado por Hironori Otsuka.
 Shudokan ({{{2}}}?): Fundado por Toyama Kanken.
 Kushinkai ({{{2}}}?): Fundado por Akio Nozoe.
 Nihon Koden Shindo Ryu ({{{2}}}?): Fundado por Hiroyuki Hamada.
 Koshiki Karate ({{{2}}}?): Fundado por Masayuki Kukan Hisataka.
 Kenyu Ryu: Fundado por Ryusho Tomoyori
 Miyazato: Fundado por Shoei Miyazato
 Ken Kyu Kai ({{{2}}}?): Fundado por Eiji Kaji
 (Doshinkan) Fundado por Isao Ichikawa www.doshinkan.com
 Sankukai: Fundado por Yoshinao Nanbu
 Shudokan Internacional

Estilos y artes marciales derivadas

 Taekwondo o karate coreano.


 Tang Soo Do o Tangsudo, otra variante del karate coreano, más tradicional,
casi sin competiciones.
 Nisei Goju Ryu
 Kenpo karate moderno, en sus diferentes variantes y estilos.
 karate jutsu moderno, modalidad de origen japonés enfocada solamente a la
defensa personal, como el Krav Magá, el hapkido, o el Jeet Kune Do.
 full contact deporte de combate, y modalidad actual del kickboxing que en sus
principios buscó probar la eficacia de las técnicas del Karate, el Taekwondo,
el kung fu / wu -shu, y el boxeo dentro de un 'ring'. Se le considera uno de los
antecesores históricos de las artes marciales mixtas.

LOGROS
NOMBRE DEL PROYECTO DE AULA:

KARATE DO

ÀREA LOGROS

-Construir textos orales y escritos como


expresión creativa e intelectual.
-Analizar textos orales y escritos para
mejorar la comprensión de los mismos.
-Formular de preguntas orales y escritas
como expresión lingüística.
Lengua Castellana -Utilizar el lenguaje oral y escrito para
intercambiar ideas, experiencias y
sentimientos, adoptando una actitud
respetuosa ante los aportes de los demás
atendiendo a un intercambio
comunicativo.
-Construir y expresar mensajes orales y
escritos.
-Formular problemas matemáticos que
conlleven la implementación de
Matemáticas operaciones lógico-matemáticas.
-Solucionar problemas con fines
cuantificables.
-Reconocer episodios de gran
importancia en la historia y aportes del
Ciencias Sociales mismo a la humanidad.
-Generar en los estudiantes
competitividad laboral.
-Permitir la convivencia e interacción
social.
-Investigar temáticas relacionadas con el
cuerpo humano incluyendo su entorno.
Ciencias naturales -Analizar la naturaleza humana.
-Solucionar preguntas propuestas.
-Respetar la vida y el ser humano.
-Implementar valores en relaciones intra
e interpersonales.
Ética -Mejorar la motivación interpersonal e
intrapersonal en los estudiantes.
-Participar en actividades de grupo
adoptando un comportamiento
constructivo, responsable y solidario,
valorando los aportes propios y ajenos en
función de objetivos comunes.
-Realizar búsqueda de información.
-Seleccionar información relevante de la
Tecnología irrelevante.
-Propiciar un espíritu investigativo en los
estudiantes.
-Expresar de forma gráfica lo aprendido.
-Desarrollar la y expresión corporal.
Artística -Realizar actividades artísticas de forma
cooperativa que supongan un uso
adecuado del cuerpo.
-Comunicar peligros que conlleva el
emplear de forma inadecuada el Karate
Do.
-Reconocer el entorno y los seres
Religión vivientes que hay en él, como creaciones
de Dios.
-Reconocer los idiomas extranjeros como
Inglés necesidades para la comunicación global
actual.
-Mejorar pronunciación afianzando el
vocabulario adquirido.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

DESCRIPCIÒN GENERAL:
Para el trabajo con los niños y niñas del grado Tercero B, con el proyecto Karate
Do, se debe comprobar el estado de cada niño y niña con referencia al conocimiento
de su propia experiencia (lo que ha visto, le han contado o ha vivido). Esto se hará a
través de actividades como la escritura y narración de experiencias basadas en el
entorno.

Se realizarán trabajos en equipos, grupo, como juegos, lectura y demás actividades


que se vallan requiriendo para el trabajo con los niños y niñas, esto depende
también de la situación y los recursos de los cuales se dispone.

Implementación de dinámicas de grupo, lluvia de ideas, discusión socializada,


consultas (investigaciones activas con el fin de crear un hábito investigativo: deseo
por descubrir, ir más allá), técnicas específicas de la educación en valores como:
resolución de problemas morales, diagnóstico de situaciones, comprensión crítica,
ejercicios de autoanálisis, construcción conceptual, entre otras.

Cuando las personas no tienen un fundamento sólido sobre el qué basar sus
valores, las decisiones se contradicen, las actitudes son cambiantes y los motivos
pueden ser errados. Los valores no existen como conceptos aislados, están
integrados a nuestras acciones y busca una coherencia con el sistema.

Se busca también, fomentar la participación activa y responsable de los estudiantes


sobre los temas que les conciernen en su entorno. Educar a los niños y niñas para
que sean responsables de su desarrollo personal.

Para la realización del proyecto, también se tendrá en cuenta las actitudes y


sentimientos del docente hacia los niños y las niñas, que forme un ambiente cálido
para el trabajo, y que el aprendizaje sea verdaderamente significativo. Se tendrá en
cuenta lo siguiente: la comprensión y el cariño del maestro, el cual estimula el
desarrollo académico y emocional del niño, así como el desarrollo del amor propio.

LOGÌSTICA:

Se asigna un asiento al estudiante con dificultades para concentrarse cerca del


maestro, para que los otros alumnos no lo distraigan con frecuencia.

Se coloca al estudiante con dificultades de comportamiento y atención, cerca de


otros estudiantes que puedan servirle de modelos positivos.
Se trata de que el asiento destinado esté de espaldas a la puerta, las ventanas o
cualquier otra área donde haya mucho tráfico (de vehículos o personas).

Se pondrá a los estudiantes a que trabajen en equipo con un compañero a quien


pueda pedirle ayuda.

La rutina se debe mantener en la medida de lo posible para ubicar a los niños en un


orden mental. Para ello, se escribirán los horarios y las temáticas a tratar en el
tablero para tener un correcto orden del día. Se debe discutir (informar), con
anticipación el cambio de rutina, ejemplo: maestros suplentes, programas especiales
o vacaciones.

El salón o lugar de trabajo con los estudiantes debe ser completamente aseado para
el buen desarrollo de las actividades propuestas 8fomentando a la vez un hábito de
aseo en los niños y niñas).

Las reglas, expectativas y consecuencias por la conducta negativa deben ser


explicadas con claridad y puestas a la vista de todos los estudiantes para que
puedan referirse a ellas cuando sea necesario, las expectativas deben ser
presentadas de manera positiva. El saber lo que está permitido facilita que el
estudiante se encuentre en el comportamiento adecuado. Cuando se les comunica
lo que no pueden hacer.

Se colocan las tareas en el tablero y se dan instrucciones verbales.

Se proporciona una sola instrucción a la vez con claridad y sencillez.

Se pide al estudiante que explique con sus palabras cuales fueron las instrucciones
dadas para asegurarse que ha entendido.

Se comunica el propósito y la meta de la tarea; esto ayuda al estudiante a entender


el punto central del trabajo. El proveerle información al estudiante o un bosquejo
sobre la tarea lo ayuda a concentrarse y a organizar sus esfuerzos.

Algunos niños o niñas no tienen un concepto de tiempo; muchas veces toman


demasiado tiempo parea completar una tarea o completan muy rápidamente
cometiendo muchos errores por descuido. Por eso, hay que recordarles por lapsos
los tiempos faltantes para finalizar cada actividad.
El proyecto se encuentra abierto a cambios eventuales que puedan enriquecer el
buen desarrollo y aprendizaje significativo de todos los participantes.

RECURSOS

Es importante elegir de forma adecuada y consiente los recursos adecuados y


materiales didácticos, ya que se convierten en herramientas fundamentales para el
desarrollo y enriquecimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje de los
estudiantes.

Por ello, para realizar el proyecto Karate Do, es necesario tener en cuenta los
diferentes recursos: físicos, humanos y didácticos. En los recursos físicos podemos
encontrar el Colegio Básico Camino de Paz, las aulas de la sede Miguel Giraldo
Salazar, el parque, la cancha, el restaurante. Y salidas pedagógicas a diferentes
instituciones con el fin de generar una experiencia significativa para los estudiantes.

En los recursos humanos se encuentra: los niños y niñas del grado Tercero B del
Colegio Básico Camino de Paz de la sede Miguel Giraldo Salazar, con edades entre
8 y 13 años, padres de familia y demás personas que se encuentran a cargo del
cuidado de los niños en casa.

El maestro (como recurso humano) del Colegio Camino de Paz, se encuentra


respaldado por un grupo interdisciplinario de profesionales pertenecientes a la
Fundación las Golondrinas. Por esta razón se cuenta con apoyo de psicólogos,
médicos, odontólogos, nutricionistas, trabajadores sociales, entre otros que pueden
ayudar al proceso de construcción de saberes y experiencias positivas en los
estudiantes.

También encontramos recursos materiales como los impresos: libros de texto que
posee el estudiantes o el maestro, los libros de consulta a los cuales los estudiantes
pueden acceder en los sitios recomendados y especializados en su almacenamiento
y manipulación como las bibliotecas (del colegio, el centro cultural o públicas de la
ciudad de Medellín); los audiovisuales o informáticos: videos o información
encontrada en Internet que presente relación con el tema, con ello computadores,
televisor y dvd para proyectar películas relacionadas con lo tratado, grabadora y cds
para complementar y fortalecer las habilidades comunicativas de los estudiantes
(hablar, leer, escuchar y escribir); y dentro de los recursos didácticos podemos
encontrar muestras físicas, es decir ejercicios que los estudiantes pueden practicar
en la vida diaria (katas, y demás ejercicios de calentamiento, estiramiento y defensa
personal).

Se hará mayor énfasis en el uso de los recursos (implementos) tecnológicos como el


computador, ya que se necesita crear una conciencia y un desarrollo habilidades y
conocimientos en los niños y niñas para enfrentar la vida laboral con alto grado de
competitividad social (fines productivos); el dominio de una segunda lengua (inglés y
japonés) como medio o mecanismo de comunicación asertiva; y en el componente
de liderazgo, reconociendo habilidades y capacidades que posee cada estudiante
para potenciarlas y permita convertirse en líder ante una comunidad.

BIBLIOGRAFÍA

 GLÜCK, Jay. Combate Zen. Ciudad de México: Editorial Diana S.A. de C.V.,
2004. 240 p. ISBN 968-13-3615-1.
 Funakoshi, Gichin: Karate-Do, mi camino, Editorial Eiras, Madrid
 Camps, Hermenelgido: Historia y Filosofía del Karate, Editorial Alas,
Barcelona
 Como aprender karate-Do en 2 Días'.
 Clayton D. Bruce: Shotokan's Secret, Black Belt books, Editorial Ohara
Publications Inc. 2004. 312 p. ISBN 978-0-89750-144-6

CIBERGRAFÍA

 www.karatekas.com
 www.wikipedia.com
 www.youtube.com
EVIDENCIAS

EVALUACIÒN

También podría gustarte