Está en la página 1de 10
Introduccién Distinguiendo Para alcanzar nuestra Realidad Ideal (R.l.), es necesario ampliar nuestro mundo, vincularnos y en ocasiones, posiblemente necesitemos el apoyo de quienes nos rodean. Para ello, es necesario hacer uso de los Pedidos, Ofertas y Promesas; el tema principal en la leccién de hoy. Pedidos, Ofertas y Promesas La base para coordinar acciones efectivas Comencemos con analizar el siguiente acertijo: “Un hombre negro venia en un auto negro por una autopista negra que no estaba marcada. £1 auto levaba las luces apagadas, el estéreo del auto también estaba apagado, las luces de la calle estaban apagadas y la Luna no se veia. De repente se atraviesa un perro negro y el conductor frena automdticamente sin pisar al perro. éCémo hizo el conductor para distinguir que habia un perro?” Témate unos segundos para pensar en la respuesta. Siempre que puedas DISTINGUIR, podrds ELEGIR la respuesta. Parte 1 Despertando compromiso En esta leccién exploraremos la distincién entre Pedidos, Ofertas y Promesas. Estas tres te permitirén coordinar acciones con otras personas para lograr aquello que hayas declarado. éQué es un pedido? Toda organizacién coordina acciones a través del lenguaje de sus integrantes. El lider motiva, contrata, toma decisiones y més, logrando que las cosas se hagan y manteniendo conversaciones con quienes le rodean Desde el Coaching Ontolégico, un pedido es una conversacién que través de su manifestacién, puede despertar el compromiso de alguien mas y ayudarnos asi, a satisfacer una necesidad. Cuando hacemos un pedido, lo hacemos bajo una necesidad que tenemos, quizé descubierta, luego de declarar aquello de lo cual nos queremos hacer responsables; sin embargo, hay que ser cuidadosos y saber diferenciarlo de una Orden 0 Exigencia; estas dos ultimas quitan toda posibilidad a otra persona, de elegir si comprometerse con nosotros 0 no. Ejemplo incorrecto: 1. "Te pido que me pases un listado de las deudas de los clientes.” 2. “eMe bajarias las estadisticas de Internet?” éPudiste encontrar en qué fallaron dos estos ejemplos? Muchas veces, los pedidos que hacemos no tienen en cuenta ciertas variables al momento de efectuarlos. Pedir y hacerlo de manera efectiva implica hacerlo de manera clara y precisa para obtener lo que se pide en el momento adecuado, es decir, generar en los demas la respuesta y Ia accién futura deseada. Ejemplo Correcto: + "Te pido, si puedes, que me bajes las estadisticas de Internet para mafiana a las 12hs y me las envies por email". Elementos del Pedido: 1. La persona que lo formula tiene una "necesidad" para satisfacer. (sin necesidad no hay sentido para hacer un pedido). 2. La persona que realizaré la accién, para convertir el pedido en un hecho concrete. (si esta persona no existe en el pedido, lo mas probable es que el pedido no se cumpla). Ejemplo: "Quiero que alguien cambie la lampara de la cocina”. Ese “alguien” es nadie). 3. El tiempo establecide como limite para que se cumpla el pedido. Para cudindo lo quiero hecho? 4, Las condiciones de satisfaccién: son los estandares que, a mi juicio, hacen que el pedide cumpla con mis expectativas. En las culturas organizacionales, con frecuencia falta la libertad para rechazar un pedido; pues todo quien lo pide, lo hace partiendo de la base o premisa que la otra persona lo va a aceptar. Sin embargo ante un pedido existen varias respuestas posibles: +i + No + Renegociar Recuerda que el NO, es un NO al pedido y nada tiene que ver con la persona que lo formula; es sélo una respuesta de las tantas posibles y puede estar vinculada a un factor extero que impida comprometerse a cumplirla, Esto, te permitira mayor flexibilidad en tus respuestas. Parte 2 Quejas y Pedidos Una queja, como conversacién, es tentadora; pues cuenta con dos elementos que Ia vuelven atractiva para aquellos que las manifiestan: + Siempre nos da la razén. + Nunea nos hace responsable de lo que decidimos. A pesar que provoca sentimientos y situaciones negativas; quejarse resulta para muchos, una catarsis. En este tipo de conversaciones, la persona que expresa la queja termina envuelta en un circulo vicioso de establecer su insatisfaccién como eje, dejando de lado elementos més importantes como la responsabilidad © las causas; impidiendo que su necesidad real se vea resuelta. Transformar la queja en un pedido, es el camino para emprender acciones que conducen a hacerse cargo de la situacién de incumplimiento. éCémo podrias transformar una queja de alguien pan nitian ta ralacianne an iin naclica nanan? PMI Be IRIE SE Mr peur Serer Claves para pedir: + Escuchar tus propias necesidades + Generar un contexto adecuado para la aceptacién del pedido. + Adecuar el pedido flexiblemente a las habilidades de Ia otra persona + Hacer pedides comprometidos que inventen nuevas posibilidades, creando y enriqueciendo nuevas relaciones. + Efectuar pedidos claros que no dependan de la “escucha” del otro. + Transformar las quejas en pedidos concretos. éCémo transformamos una queja en un pedido? Recuerda que una queja gira en torno a nuestras molestias y no necesariamente busca resolver la necesidad; por ello, antes que nada, debes priorizar: qué quieres? Una vez que has encontrado tu necesidad, debes abandonar Ia idea de pensar tinicamente en "Yo" y las insatisfacciones que percibes en ese momento, para incluir a la persona o las personas a quienes quieres realizar el pedido concreto que resolverd Ia necesidad en si, Para ello, ten en cuenta las variables que componen un pedido, Por tltimo, si la persona no se compromete a cumplir con tu pedido, dbbrete a la negociacién y llegar a un acuerdo, No olvides que, quien se queja constantemente, se convierte en una persona negativa para su entorno; generando un clima de queja e incluso, volvigndose una persona manipuladora que a través de la léstima, influye en el accionar de otros. Diferencia entre una Queja y un Reclamo A diferencia de una queja, la cual se define como el descargo de insatisfaccién de uno mismo ante una necesidad no resuelta por alguien que no estd informadbo de ella; un reclamo, lleva consigo una previa promesa incumplida, por parte de la persona a quien se le realizé el pedido. Parte 3 Hacernos Cargo éQué es una oferta? + Las ofertas tienen las mismas caracteristicas que los pedidos, aunque en forma inversa. + Las ofertas se hacen cargo de las necesidades de los demas. + Las ofertas se manifiestan como posibilidades brindadas a partir de uno mismo, para otras personas. + Enel trabajo, por ejemplo, equé oferta hace a los demas un "cargo medio” que se encuentra comprometido con la visién de la empresa? {Qué oferta es dicha persona para los miembros de su equipo? Parte 4 Reforzando compromiso éQué es una promesa? Las promesas son compromisos que asumimos, Son ofertas 0 pedidos, mas la declaracién de aceptacion, es decir mas un “Si: Nietzsche sostiene que los seres humanos son animales que realizan promesas. Estas, son constitutivas de la existencia humana; pues a través de esta, alimentamos nuestra capacidad de accién; logrando cosas que quizds nos resultaban imposibles si no las coordinabamos con la capacidad de accién de alguien mas. PEDIDO + SI = PROMESA Cuando brindamos un Sien respuesta; debemos hacemos responsables de ello; pues nos comprometemos aresolver un pedido. En algunas ocasiones, puede que cuando hagamos un pedido, recibamos un “Si” sin compromiso 0 por mera razén que la otra persona cree que debe decirnos que si -un motivo puede ser el cargo que ocupamos-. Cuando esto sucede, en muchas ocasiones el resultado “no aparece” o no es lo que esperamos. {Como se puede actuar en estos casos? Algunas personas, tienden a ejercer mayor presién y reaccionar, utilizando el viejo modelo de “Premios y Castigos’, en lugar de accionar. Por ejemplo; enojarnos con esa persona, serle indiferente, cambiar nuestra manera de relacionarnes por una més distante. Para que la situacién expuesta con anterioridad cambie, debemos ser conscientes en mejorar nuestras habilidades de comunicacién al estar alerta de no usar expresiones confusas y que el cumplimiento del pedido no dependa de la escucha de esa persona. Siempre es muy buen negocio “comprar” a la gente por lo que piensa que es, y “venderla” por lo que realmente vale... Coloquemos como ejemplo una empresa. En estos escenarios, existen muchas promesas desde un empleado a otto, hacia los clientes y a los superiores. Cuando una promesa es cumplida, generamos ctedibilidad y confianza; en cambio, cuando las incumplimos, generamos una pérdida de confianza, resentimiento e incluso, bronca. éUna promesa se cumple cuando el pedido se convierte en un hecnoy Cuando vamos a una tienda, adquirimos una prenda de vestir y procedemos a comprarla, el vendedor la envuelve y nos vamos a nuestra casa, A partir de esto, podemos decir que la promesa del vendedor se cumplié, puesto que obtuvimos lo que queriamos; sin embargo, écudntas veces tuviste que volver a la tienda para cambiar la prenda porque tenia una folla? Veamos que el Circulo de la Promesa termina con la satisfaccién de aquella persona que hizo el pedido o la oferta, y no cuando se produce el hecho.

También podría gustarte