Está en la página 1de 7

COLEGIO PABLO NERUDA VALPARAÍSO EQUIDAD Y PARTICIPACIÓN EN UN AMBIENTE CULTURAL

CONTROL N° 1 DE COMPRENSIÓN LECTORA


4° Básico

Nombre: ______________________________ Fecha: ___/08/2021 Profesora: Camila Mendoza A.

Puntaje total: 20 puntos Puntaje asignado nota 4,0: 10 puntos Puntaje alumno(a): ____ puntos
Indicadores a evaluar -Contestan, por escrito, preguntas que aluden a información implícita del texto.
-Aluden, por escrito, a información explícita de un texto.
-Reconocen el tipo de texto leído a partir de la estructura y sus características.
-Expresan su opinión sobre el contenido del texto.
Instrucciones generales:
Lee cuidadosamente el control antes de responder.
Dispones de 90 minutos para su desarrollo.
La evaluación tiene un puntaje de 20 puntos, de los cuales, deberás obtener 10 puntos para alcanzar la nota
mínima (4,0). Se aplicará una escala del 50%.
Recuerda revisar tu evaluación una vez que hayas terminado.

LEE el siguiente texto.

Nuestras casas

Nuestras casas son el principal refugio donde


nos cobijamos. En cada una de ellas, no solo
nos resguardamos físicamente, sino que
también desarrollamos nuestra vida familiar.

Desde los comienzos de la humanidad, los


hombres y las mujeres vivían en cuevas, en
refugios naturales o en las copas de los árboles,
pero después empezaron a usar los materiales
que tenían a su alcance para construir casas
más abrigadas y confortables.

Frágiles casas de hojas, de papel y de


cuero

De esta manera, algunos pueblos indígenas que


habitaban en las selvas construían sus casas
con ramas y troncos, y las cubrían con muchas
capas de grandes hojas para impedir el paso de
COLEGIO PABLO NERUDA VALPARAÍSO EQUIDAD Y PARTICIPACIÓN EN UN AMBIENTE CULTURAL

las lluvias. Como en la selva hace calor, las


paredes también estaban hechas con hojas para
dejar para el aire.

Los indígenas que habitaban en algunas


regiones de lo que hoy es Estados Unidos, en
cambio, usaban cueros secos de búfalos y los
ponían sobre un armazón hecho con largos
palos de madera. Esta construcción se llamaba
tipi y tenía la forma de un cono. En la parte de
arriba tenía una abertura que dejaba salir el
humo de sus hogueras cuando cocinaban sus
alimentos.

Los japoneses construían sus casas con madera,


y las paredes interiores estaban hechas con un
papel blanco y muy resistente que dejaba pasar
la luz del sol. En el suelo ponían colchonetas de
paja y sobre ellas colocaban los muebles.
Todavía existen en Japón muchas de estas
casas, que soportaban muy bien los terremotos
tan frecuentes en ese país.

Los pueblos nómadas de los desiertos cálidos,


que vivían viajando de un lugar a otro, tenían
casas portátiles hechas de tela y cuero de
animales. Cada vez que llegaban a un lugar,
construían un armazón con palos y colocaban
COLEGIO PABLO NERUDA VALPARAÍSO EQUIDAD Y PARTICIPACIÓN EN UN AMBIENTE CULTURAL

las telas y los cueros sobre ella. Cuando decidan


partir, simplemente desarmaban todo y lo
cargaban sobre camellos.

Fantásticas casas de hielo

Una de las casas más fantásticas era la de los


esquimales. Ellos usaban bloques de hielo, los
apilaban como si fueran enormes ladrillos y los
cubrían con nueve para construir una casa con
forma de cúpula. Lo último que hacían era la
entrada y le daban forma de túnel para que no
pasaran las ráfagas de viento helado. Después,
colocaban pieles de oso y de foca en el piso y se
instalaban cómodamente.

Aunque parezca extraño, dicen que estas casas


–llamadas iglús- eran bastante calientes y
confortables. Pero, ya sean de paja, de cuero,
de ladrillo o de hielo, lo importante es que todas
las personas tengan una casa donde vivir en
nuestro planeta, que es la casa más grande
de todas.
COLEGIO PABLO NERUDA VALPARAÍSO EQUIDAD Y PARTICIPACIÓN EN UN AMBIENTE CULTURAL

MARCA con una X la alternativa correcta (1 punto cada una).

1. ¿Cuál es el propósito del 2. ¿Qué tipo de texto acabas de


texto? leer?

A. Informar sobre el tipo de A. Cuento.


material de algunas casas. B. Fábula.
B. Invitar a conocer las C. Artículo informativo.
diferentes casas. D. Leyenda.
C. Entretener con una historia
sobre la casa de un niño.
D. Dar instrucciones para
construir una casa.

3. ¿De qué se trata este 4. Según el texto, ¿quiénes


texto? utilizaban hojas en la
construcción de sus casas?
A. De las casas construidas
por los indígenas. A. Los japoneses.
B. De las razones por las que B. Los esquimales.
debemos tener una casa. C. Los pueblos nómadas.
C. De los distintos tipos de D. Los pueblos indígenas de las
casa que se han construido. selvas.
D. Del cómo construir las
casas en Chile.
COLEGIO PABLO NERUDA VALPARAÍSO EQUIDAD Y PARTICIPACIÓN EN UN AMBIENTE CULTURAL

5. ¿En qué se diferenciaban 6. ¿Qué significa que las casas


las casas de los indígenas de los pueblos nómadas fueran
de la selva y de los portátiles?
indígenas del actual
Estados Unidos? A. Que eran livianas.
B. Que era movibles.
A. En el material con que las C. Que eran cómodas.
fabricaban. D. Que eran pequeñas.
B. En el tiempo que
demoraban en su
construcción.
C. En la cantidad de personas
encargadas de construirlas.
D. En la entrada de las casas.
7. ¿Por qué los esquimales 8. En el texto, ¿a qué se refiere
daban forma de túnel a la la expresión “la casa más
entrada de sus casas? grande de todas”?
Porque:
A. A las tipis.
A. así era más fácil de entrar. B. Al planeta.
B. así le daban más comodidad.C. A los iglús.
C. así se impedían que alguien
D. A la naturaleza.
robara.
D. así evitaban que entrara viento
helado.
COLEGIO PABLO NERUDA VALPARAÍSO EQUIDAD Y PARTICIPACIÓN EN UN AMBIENTE CULTURAL

LEE le texto.

Santiago, 19 de noviembre de 2019


Querida tía Carmen:
Espero que se encuentre muy bien en compañía del tío y del
inquieto Tobías.
Mi mamá me contó que Tobías mordió su alfombra que estaba
en el comedor y que ustedes se habían enojado mucho y lo
habían castigado y lo mandaron a dormir una noche en su casita
en el patio. Ojalá haya aprendido la lección y no siga haciendo
maldades.
Tía, aproveché de escribirle esta carta para recordarle que la
segunda semana de diciembre quiero que venga nuevamente
junto a mi chistoso tío Carlos. Este año voy a bailar un baile
nortino y además tocaremos el metalófono.

Cuídese mucho y nos veremos pronto.


Ignacio.

MARCA con una X la alternativa correcta (1 punto cada una).

9. ¿Cuál es el propósito del 10. ¿Para quién es la carta?


texto?
A. Para Ignacio.
A. Informar sobre las maldades B. Para la tía Carmen.
que realizó Tobías. C. Para el tío Carlos.
B. Entretener con las historias D. Para Tobías.
de Ignacio.
C. Informar a la tía Carmen
sobre el acto de Ignacio.
D. Dar instrucciones sobre
dónde y cuándo será el acto.
COLEGIO PABLO NERUDA VALPARAÍSO EQUIDAD Y PARTICIPACIÓN EN UN AMBIENTE CULTURAL

11. ¿Quién escribió la carta? 12. ¿Cómo es Tobías?

A. Ignacio. A. Tranquilo.
B. La tía Carmen. B. Enojón.
C. El tío Carlos. C. Inquieto.
D. Tobías. D. Chistoso.

13. ¿Qué maldad hizo Tobías? 14. ¿Cuándo será el acto del
Ignacio?
A. Mordió la alfombra del
comedor. A. En septiembre.
B. Durmió una noche en el B. En octubre.
patio. C. En noviembre.
C. Fue al acto de Ignacio. D. En diciembre.
D. Durmió en la casita del
patio.

15. ¿Quién es Tobías? 16. ¿Qué es el metalófono?

A. El tío de Ignacio. A. Un instrumento.


B. El primo de Ignacio. B. Un baile.
C. Un amigo de la tía Carmen. C. Un traje típico.
D. La mascota de la tía D. Una canción`.
Carmen.

17. RESPONDE: ¿Crees que estuvo bien que castigaran a


Tobías? (4 puntos en total).

SÍ ____ NO ____

¿Por qué?

También podría gustarte