Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para las Relaciones Interior Justicia y Paz
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
Cumana, Estado - Sucre

VALORES COMO FUNDAMENTOS


DE LOS DERECHOS HUMANOS

Prof.: Alexis Mata Realizado por:


Ángel Castañeda C.I: 28.499.265
Cesar Marchan C.I: 28.401.323
Adrian Herrera C.I: 28.401.453
Juan Rivas C.I: 28.350.430
Marco Espinoza C.I: 29.687.273
Ambiente 04

Cumaná, mayo del 2021


Introducción

Los derechos humanos son facultades, libertades y atributos que tienen


todas las personas por su condición humana, Permiten desarrollar una vida digna
y direccionar el ejercicio del poder, asegurar que todos los seres humanos, ricos y
pobres, fuertes y débiles, hombres y mujeres, de todas las razas y religiones, son
tratados de manera igualitaria. Establece que los seres humanos nacen libres e
iguales en dignidad y derechos y que tienen derecho a la vida, la libertad y la
seguridad de su persona, a la libertad de expresión, a no ser esclavizados, a un
juicio justo y a la igualdad ante la ley.

Los derechos humanos se basan en el principio de respeto por el individuo.


Su suposición fundamental es que cada persona es un ser moral y racional que
merece que lo traten con dignidad. Se llaman derechos humanos porque son
universales. Mientras que naciones y grupos especializados disfrutan de derechos
específicos que se aplican sólo a ellos, los derechos humanos son los derechos
que cada quien posee (sin importar quién es o dónde vive) simplemente porque
está vivo.
1. Valores humanos.

Los valores humanos son aquellos aspectos positivos que nos permiten
convivir con otras personas de un modo justo con el fin de alcanzar un beneficio
global como sociedad. No los comprendemos como un rasgo únicamente
individual, sino todo lo contrario: un valor resulta tan útil y beneficioso para
nosotros como para el resto de nuestros semejantes, y existe en cualquier
sociedad sin importar el país, la cultura o la religión. En otras palabras, son
aquellos aspectos de nuestra educación que consideramos buenos y honestos
para nosotros y los que nos rodean, como la empatía, el respeto, la solidaridad o
el optimismo.

2.Caracteristicas de los valores.

Los valores permiten la descripción valorativa de lo que es útil o deseable


para el individuo y la sociedad. Además, contribuyen que preservar la Identidad
Nacional Venezolana dentro del contexto sociológico para así asociarlo a su ente
creador; el hombre. También nos permite expresarnos y simbolizar nuestros
diversos grados de valoración que desempeñamos en nuestro papel dentro de la
sociedad.

 Valores Morales: Ética: Disciplina filosófica que se ocupa de la rectitud del


comportamiento humano y se propone justificar los principios y normas que
lo regulan. En forma general y llevándola a la práctica, se trata de un
conjunto de normas morales que regulan la moralidad de los actos
humanos.

 Solidaridad: Es un principio adquirido en el grupo familiar ya que esta es


determinante para tener éxito en la vida y facilitar la adaptación del hombre
a los diferentes grupos sociales que conforman su entorno.

 Generosidad: Es una virtud que conlleva nobleza de espíritu y sentimiento


o sensibilidad humana y social y se exterioriza con actitudes de
desprendimiento, caridad, solidaridad y consideración hacia sus
semejantes.

 Cooperación: Es toda forma de integración donde las personas o grupos


determinados trabajan juntos prestándose ayuda mutua de un modo
organizado para el fomento de fines comunes de este modo el éxito de uno
depende del éxito de los demás.

 Honestidad: es una cualidad de calidad humana que consiste en


comprometerse y expresarse con coherencia y autenticidad (decir la
verdad), de acuerdo con los valores de verdad y justicia.

 Respeto: es una de las bases sobre la cual se sustenta la ética y la moral


en cualquier campo y en cualquier época. El respeto exige un trato amable
y cortés; el respeto es la esencia de las relaciones humanas, de la vida en
comunidad, del trabajo en equipo, de la vida conyugal, de cualquier relación
interpersonal. El respeto es garantía absoluta de transparencia.

 Responsabilidad: es un valor que está en la conciencia de la persona, que


le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de
sus actos, siempre en el plano de lo moral.

 Tolerancia: Es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás,


valorando las distintas formas de entender y posicionarse en la vida,
siempre que no atenten contra los derechos fundamentales de la persona.

 Valores Políticos y Sociales

Territorialidad: Es un principio fundado en la idea de la soberanía en cuanto a la


aplicabilidad de la Ley en la jurisdicción de un Estado. Por otro lado, la
territorialidad comprende los distintos espacios geográficos de la Republica, en los
cuales se ejerce soberanía plena.

Seguridad: Abarca muchos aspectos que, en forma general, tiene que ver con las
personas, las instituciones, la Nación o el Estado. Son ciertas garantías que
permiten satisfacer en diferente medida, grado o nivel una infinidad de
necesidades, aspiraciones o intereses que son fundamentales para la
sobrevivencia, estabilidad, orden, paz, tranquilidad, integridad, calidad de vida,
bienestar social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar. No solo es
competencia, responsabilidad u obligación del Estado, también lo es de las
personas o habitantes del país.
Soberanía: Es la prerrogativa inalienable del pueblo de gobernarse así mismo, a
tomar decisiones y resolver sus conflictos. Reside intransferiblemente en el pueblo
y mediante su ejercicio a través del sufragio surgen los Órganos del Estado
quedando sometidos a la soberanía popular que es la fuente del Poder Público.

Libertad: Es la ausencia de coerción general o especifica. Las libertades políticas


comprenden garantías legales específicas o restricciones a los poderes del
gobierno y sus agentes; ello implica la protección natural o derecho natural.

Igualdad: Este valor implica el trato idéntico hacia a un organismo, estado,


empresa, asociación, grupo o individuo que se le brinda a las personas sin que
medie ningún tipo de reparo por la raza, sexo, clase social u otra circunstancia
plausible de diferencia o para hacerlo más práctico, es la ausencia de cualquier
tipo de discriminación.

Salud: Es un derecho social fundamental y constituye obligación del Estado


garantizando como parte del derecho a la vida. Entendemos la salud como el
bienestar físico, mental y social de un individuo.

Educación: Además de constituir un valor y un deber social, es también un


derecho humano transcendental. Así, a través de la educación, las nuevas
generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos
de ser y formas de ver el mundo ya que la educación es la mayor fuerza
transformadora de un país. Siendo esta una obligación del Estado y un derecho
constitucional.

Religión: Conjunto de creencias y de ritos o practicas con que los hombres de las
más diversas culturas han entendido su relación con un ser misterioso y superior
sentido como sagrado.

 Valores Ciudadanos

Historia: Permite el conocimiento de los hechos y evolución de los principales


acontecimientos del pasado. Como disciplina se vale de método científico y el
apoyo de otras ciencias en la investigación, análisis e interpretación de tales
hechos o acontecimientos. Como ciencia social estudia los seres humanos, las
sociedades, su evolución social, económica, política, sociológica, cultura entre
otros aspectos, en un periodo determinado de tiempo, espacio, contexto o
circunstancias.
Símbolos de la Patria: Los podemos definir en forma general, como elementos
representativos de la Nacionalidad, Soberanía e Identidad Nacional. La
Constitución Nacional establece textualmente en su Artículo 8 que: "La Bandera
Nacional, el Himno Nacional Gloria al Bravo Pueblo y el Escudo de Armas de la
Republica son los símbolos de la patria.

Tradiciones: consisten en la transmisión de valores creados por las generaciones


pasadas y constituyen elementos muy importantes para dichas generaciones. Más
allá de manifestaciones objetivas que la personalizan en su aspecto documental,
se elevan con Fisonomía propia para constituir el "genio" de los pueblos.

Cultura Nacional: es la organización total de las instituciones que comparten en


común las personas de una sociedad determinada. El pueblo participa de un
sistema cultural pero no en el sentido que todo hombre y grupo participe de la
misma manera y lo haga todo exactamente igual; de ser así, seríamos una
sociedad de autómatas; cada individuo participa de acuerdo a su propia
personalidad, con las potencialidades que ha desarrollado y en la medida en la
cual compromete su voluntad en esa participación del espíritu colectivo.

3.Funciones del valor.

 Los valores proporcionan medios fáciles para juzgar la sociabilidad de las


personas y las colectividades. Los valores hacen posible todo el sistema de
estratificación que existe en toda cultura.

 Los valores centran su atención en objetos culturales y materiales que se


consideran como deseables, otiles y esenciales.

 Los modos ideales de pensar y de comportarse en una sociedad vienen


indicados por los valores. Los cuáles van formando un esquema de
conductas aceptadas socialmente, de modo que la gente puede casi
siempre distinguir los mejores modos de pensar y obrar.

 Los valores actúan como medio de control y presión social. Inciden en las
personas para que se acomoden con las normas vigentes o establecidas;
las anima y estimula a hacer cosas cada vez mejores, de otra parte,
censuran comportamientos prohibidos o mal vistos por la comunidad.

4.Valores como construcción social.

Los valores sociales son un conjunto de valores reconocidos como parte del
comportamiento social que se espera de las personas que forman parte una
comunidad. ... También, se puede decir que los valores sociales pretenden
alcanzar y mantener el equilibrio en las conductas de los individuos. Los valores
morales le dan orientación a nuestra vida y nos hacen más humanos, nos facilitan
la paz y la felicidad; nos proporcionan beneficios incalculables, por lo tanto, es
imposible asignarles un precio. La construcción de valores es tarea fundamental
en la crianza, pues ellos le dan sentido a la vida

En el proceso de construcción de los valores en la conciencia del individuo


convergen la influencia por un lado de los valores objetivos de la realidad con sus
constantes dictados prácticos y por el otro de los valores institucionalizados que le
llegan en forma de discurso ideológico, político, pedagógico, etc. Estas influencias
formativas se realizan a través de diferentes mediaciones: la familia, la escuela, el
barrio, los colectivos laborales, la cultura artística, los medios de comunicación, las
organizaciones sociales. Es por ello que los valores se forman en el proceso de
socialización bajo la influencia de diversos factores.

5.Relacion entre valores y derechos humanos.

Parece que no. Pero existe una relación clara entre los Valores Humanos y
los Derechos Humanos, que, si se hace presente en nuestra sociedad, puede ser
la solución a muchos conflictos.

La relación entre estas dos realidades consiste en que las personas que
han sido educadas en los Valores Humanos son los que más defienden y potencia
los Derechos Humanos.

El concepto de Persona que se forma al haber asimilado los Valores


Humanos, y nuestra exigencia individual por estar a la altura de lo que esto
significa, es lo hace que se tengan presentes los Derechos Humanos. Ya que
cuando uno tiene un concepto pobre de Persona y de su entorno -el mundo-;
lógicamente en la vida que se construya se conformará con un ambiente cultural,
ético y social pobre, donde no cabe se defensor de los Derechos Humanos.

Pero ¿qué son los derechos humanos o fundamentales? Son los derechos
que tiene cualquier persona, sólo, por el mero hecho de serlo. Algunos son: el
derecho a la vida, el derecho a una vivienda digna, el derecho a una educación de
calidad.

6. Diferencia entre principios y valores.

Los principios son un conjunto de parámetros éticos de carácter universal,


dirigidos a orientar la vida en sociedad. Los valores son guías para definir el
correcto comportamiento de los individuos en la sociedad. Conjunto de normas o
cualidades que permiten al individuo actuar de acuerdo a lo que se considera
correcto.

PRINCIPIOS

• Vida

• Amor

• Libertad

• Paz

• Equidad

• Armonía

• Ser justo

VALORES

• Honestidad

• Respeto

• Responsabilidad

• Tolerancia

• Integridad

• Tolerancia

• Amistad, entre otros

7.Principios que fundamentan los derechos humanos.

El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra


angular del derecho internacional de los derechos humanos. Este principio, tal
como se destacará inicialmente en la Declaración Universal de Derechos
Humanos, se ha reiterado en numerosos convenios, declaraciones y resoluciones
internacionales de derechos humanos. En la Conferencia Mundial de Derechos
Humanos celebrada en Viena en 1993, por ejemplo, se dispuso que todos los
Estados tenían el deber, independientemente de sus sistemas políticos,
económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y
las libertades fundamentales.
Todos los Estados han ratificado al menos uno, y el 80 por ciento de ellos
cuatro o más, de los principales tratados de derechos humanos, reflejando así el
consentimiento de los Estados para establecer obligaciones jurídicas que se
comprometen a cumplir, y confiriéndole al concepto de la universalidad una
expresión concreta. Algunas normas fundamentales de derechos humanos gozan
de protección universal en virtud del derecho internacional consuetudinario a
través de todas las fronteras y civilizaciones.

Los derechos humanos son inalienables. No deben suprimirse, salvo en


determinadas situaciones y según las debidas garantías procesales. Por ejemplo,
se puede restringir el derecho a la libertad si un tribunal de justicia dictamina que
una persona es culpable de haber cometido un delito.

Interdependientes e indivisibles

Todos los derechos humanos, sean éstos los derechos civiles y políticos,
como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión; los
derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la
seguridad social y la educación; o los derechos colectivos, como los derechos al
desarrollo y la libre determinación, todos son derechos indivisibles,
interrelacionados e interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los
demás. De la misma manera, la privación de un derecho afecta negativamente a
los demás.

Iguales y no discriminatorios

La no discriminación es un principio transversal en el derecho internacional


de derechos humanos. Está presente en todos los principales tratados de
derechos humanos y constituye el tema central de algunas convenciones
internacionales como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas
las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de
todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

El principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos


humanos y las libertades, y prohíbe la discriminación sobre la base de una lista no
exhaustiva de categorías tales como sexo, raza, color, y así sucesivamente. El
principio de la no discriminación se complementa con el principio de igualdad,
como lo estipula el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos:
“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.
Derechos y obligaciones

Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los


Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho
internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos. La obligación
de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el
disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La obligación de protegerlos
exige que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra
individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa que los Estados deben
adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos
básicos. En el plano individual, así como debemos hacer respetar nuestros
derechos humanos, también debemos respetar los derechos humanos de los
demás.

Fundamentos de los Derechos Humanos

Dignidad humana: Es la base del desarrollo de los derechos humanos y se


refiere al valor inherente que tiene cada persona por su condición de individuo de
la especie humana.

Libertad: Atributo de las personas naturales que les permite autodeterminarse y


decidir sobre las opciones y los actos que dan sentido a su existencia.

Igualdad: Parte del reconocimiento de las diferencias naturales y culturales que


existen entre todos los seres humanos, pero establece que, frente a éstas, todos y
todas debemos recibir un trato que garantice el igual ejercicio de nuestros
derechos humanos. Todos tenemos derecho a ser iguales cuando la diferencia
oprime y derecho a ser diferentes cuando la igualdad descaracteriza” (Boaventura
de Souza Santos).

Igualdad formal: Implica que las normas jurídicas traten a todas las personas con
neutralidad, sin ningún tipo de distinción.

Igualdad material: Implica, por una parte, que las personas no tengan obstáculos
que impidan el ejercicio efectivo o el goce de los derechos humanos y, por otra,
que puedan ejercer estos derechos en las mismas condiciones que otras
personas.

8. Dignidad.

La dignidad humana es el derecho que tiene cada ser humano, de ser


respetado y valorado como ser individual y social, con sus características y
condiciones particulares, por el solo hecho de ser persona.

9.Igualdad.

La igualdad de género es un principio constitucional que estipula que


hombres y mujeres son iguales ante la ley”, lo que significa que todas las
personas, sin distingo alguno tenemos los mismos derechos y deberes frente al
Estado y la sociedad en su conjunto.

10. No discriminación.

Discriminación es el acto de tratar a un individuo o a un grupo de personas


de una manera ilegal o desfavorable por motivos de raza, color, sexo,
nacionalidad, idioma, religión u origen social.

Prohibir la discriminación es un principio fundamental y absoluto, declarado


por todos los estándares internacionales relativos a los derechos humanos. La
discriminación hacia cualquier persona es una seria violación de los derechos
humanos.

11.Interculturalidad.

La interculturalidad es el proceso de comunicación e interacción entre


personas o grupos con identidades de culturas específicas, donde no se permite
que las ideas y acciones de una persona o grupo cultural esté por encima del otro,
favoreciendo en todo momento el diálogo, la concertación y, con ello, la
integración y convivencia enriquecida entre culturas.

Las relaciones interculturales se emplean mediante el respeto a la


diversidad y el enriquecimiento mutuo; sin embargo, no es un proceso exento de
conflictos. Estos pueden resolverse mediante el proceso del respeto, la generación
de contextos de horizontalidad para la comunicación, el diálogo, la escucha mutua,
el acceso equitativo y oportuno a la información pertinente, la búsqueda de la
concertación y la sinergia.

La interculturalidad no se refiere tan solo a la interacción que ocurre a nivel


geográfico, sino más bien, en cada una de las situaciones en las que se presentan
diferencias. Hay que tener en cuenta que la interculturalidad depende de múltiples
factores, como las distintas concepciones de cultura, los obstáculos
comunicativos, la carencia de políticas estatales, las jerarquías sociales y las
diferencias económicas. Además de acuerdo a la perspectiva con la que sea
observada puede entenderse de una u otra forma. Por ejemplo, si se analiza el
concepto desde la ética podemos descubrir que la forma en la que se involucra en
el enraizamiento de los valores sociales es a través de la promoción del respeto
de la diversidad, donde cada persona tiene derecho a ser como desea y el mismo
paradigma vale para los colectivos

12. Derechos humanos.

Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad


de todos los seres humanos. Estos derechos rigen la manera en que los individuos
viven en sociedad y se relacionan entre sí, al igual que sus relaciones con el
Estado y las obligaciones del Estado hacia ellos.

Las leyes relativas a los derechos humanos exigen que los gobiernos
hagan determinadas cosas y les impide hacer otras. Las personas también tienen
responsabilidades; así como hacen valer sus derechos, deben respetar los
derechos de los demás. Ningún gobierno, grupo o persona individual tiene
derecho a llevar a cabo ningún acto que vulnere los derechos de los demás.

13. El respeto con la otra persona.

El respeto por las personas es uno de los principios fundamentales de la


investigación: Es el reconocimiento de una persona como un ser autónomo, único
y libre. También significa que reconocemos que cada persona tiene el derecho y la
capacidad de tomar sus propias decisiones. El respeto por una persona garantiza
la valoración de la dignidad.

Se debe empoderar a las personas para que tomen decisiones libres y se


les debe suministrar toda la información necesaria para que tomen buenas
decisiones. El llevar a cabo un proyecto de investigación cuando algunos de los
posibles participantes no tienen el derecho ni la capacidad de tomar una decisión,
constituye una violación de la ética de la investigación y los derechos humanos
básicos. Los representantes comunitarios pueden ayudar a reconocer el proceso
decisorio único de las personas y las comunidades y sugerir las mejores maneras
de empoderar a los participantes para que tomen decisiones voluntarias.
Conclusión

Los Derechos Humanos son importantes en el sentido de igualdad de


oportunidades y de desarrollo, pero también implica que nosotros como hombres
sepamos valorar ello y promover la diversidad, pero de manera pacífica, con
verdadera justicia y un gran valor.

Pero no solamente es esto, sino también es una forma de vida, que se


traduce en la libertad de opinión, de acción, entre otros logrando una pacífica
interacción de las personas dentro de una Sociedad. Los Derechos son ideales
para poder vivir como seres humanos de plena libertad. Todos los seres humanos
merecen la oportunidad de lograr el crecimiento y desarrollo de sus capacidades,
más allá de sus necesidades básicas y de su supervivencia.

También podría gustarte