Está en la página 1de 35

lOMoARcPSD|6613087

Laboratorio 3- Grupo 4

Mecánica De Fluidos (Universidad Nacional de Ingeniería)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por José Adrian (kuronoizumi@gmail.com)
lOMoARcPSD|6613087

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GEOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME DE LABORATORIO N°3


“Determinación del límite plástico, límite líquido, índice de plasticidad y límite de contracción de
una muestra de suelo “

CURSO:

“Mecánica de Suelos”

SECCIÓN:

“I”

DOCENTES:

CARRERA CONCHA, ENGELBERT

Alumno:

ARONÉS GONZALES, Pablo Fabbri 20184125K

PALACIOS ORIHUELA, James Cesar 20181185B

SIERRA POLUCO, Jhoel Ángel 20181084A

SOTO FLORES, Enzo Edgardo 20184521C

VASQUEZ ENRIQUEZ, Luis Danfer 20172512D

CICLO:

2020-2

Lima, Perú

2020

Descargado por José Adrian (kuronoizumi@gmail.com)


lOMoARcPSD|6613087

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………………………………………………………………………. 3
2. OBJETIVOS………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 4
3. FUNDAMENTOS TEORICOS …………………………………………………………………………………………………………….………….5
4. PROCEDIMIENTO…………………………………………………………………………………………………………...............................7
5. DISCUSION………………………………………………………………………………………………………………………………..………….…..6
6. CUESTIONARIO……..…………………………………………………………………………………………………………………………………10
7. CÁLCULOS …………………………………………………………………………………………………………………………………….…………23

Descargado por José Adrian (kuronoizumi@gmail.com)


lOMoARcPSD|6613087

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

1. INTRODUCCIÓN

Mecánica de Suelos es un pilar importante de la rama de la ingeniería moderna que brinda soluciones analíticas,
que se basan en la experimentación, la cual nos facilita ensayos y procedimientos para poder determinar las
diferentes propiedades físicas que presenta el suelo. La importancia de saber las propiedades del suelo nos ayuda
a explicar el comportamiento de este; de lo contrario, la falta de un estudio de suelos podría hacer colapsar a una
estructura o edificación.

Nuestro informe plantea el procedimiento de los ensayos como límite líquido, límite plástico, índice de plasticidad,
límite de contracción, y el cálculo e interpretación de los resultados de los datos brindados de una muestra de suelo
y con ello llegar a conclusiones basadas en las normas.

Descargado por José Adrian (kuronoizumi@gmail.com)


lOMoARcPSD|6613087

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
✓ Determinar el límite líquido, plástico e índice plástico de una muestra de suelo.
✓ Comprender el procedimiento a seguir para determinar los límites de consistencia del suelo, límites que
posteriormente servirán para la clasificación de suelos.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


✓ Entender las definiciones de límite líquido, límite plástico, límite de retracción o contracción e índice de
plasticidad.
✓ Analizar la importancia del Límite líquido, Límite plástico, Límite de retracción o contracción.
✓ Determinar el contenido de humedad expresado en porcentaje del suelo seco.
✓ Hallar el límite entre el estado plástico y el estado líquido.
✓ Conocer el procedimiento adecuado del ensayo según la norma que corresponda.
✓ Determinar el tipo de suelo al que pertenece, es decir, si es grueso o fino.
✓ Determinar el límite líquido para cada espécimen de acuerdo con el número de golpes y contenido de
humedad.
✓ Realizar el diagrama de fluidez.

Descargado por José Adrian (kuronoizumi@gmail.com)


lOMoARcPSD|6613087

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

3. FUNDAMENTO TEORICO

3.1. LÍMITE LIQUIDO

Límite Líquido (LL): Contenido de humedad en porcentaje, que define la frontera entre los estados de
consistencia semilíquida y plástico.

3.1.1. MÉTODO
La muestra húmeda se coloca en una copa de bronce llamada Copa de Casagrande y con un
ranurador se divide la muestra en dos partes, se procede a girar la manivela de la copa generando
golpes que hacen fluir el suelo y la ranura tiende a cerrarse debido a los impactos causados por la
caída repetitivas de la copa en un dispositivo estándar, se registra el número de golpes necesario
para que la ranura se cierre en una longitud de ½ pulgada. El método multipunto requiere tres
ensayos como mínimo a diversos contenidos de humedad, los datos de humedad y número de
golpes se grafican en escala semilogarítmica y se traza una recta denominada “Curva de Fluidez”, y
se determina el límite líquido como la humedad necesaria para que la ranura se cierre al aplicar 25
golpes.

3.2. LÍMITE PLASTICO


Límite plástico (LP): Contenido de humedad en porcentaje, que define la frontera entre los estado de
consistencia del plástico y semisólido.

3.2.1. MÉTODO

El límite plástico se determina rolando el suelo, se presiona entre los dedos y una placa de vidrio,
rodeándola repetidamente hasta forma un rollito o barrita cilíndrica de 1/8 de pulgada de diámetro,
en el proceso se reduce la humedad hasta el punto en que el rollito se agrieta o se quiebra por la presión
del amasado y ya no es posible armarlo de nuevo, el contenido de humedad en este punto se reporta como el
límite plástico. Se repite el procedimiento hasta reunir una muestra de 6 gr. como mínimo.

3.3. LÍMTE DE CONTRACCIÓN

Límite de Contracción (LC): Contenido de humedad en porcentaje, que define la frontera


entre los estados de consistencia semisólida y sólida.

3.3.1. MÉTODO
Una muestra de suelo fino pasante el tamiz N°40 con humedad cercana o ligeramente mayor al límite
líquido, se coloca en una cápsula de contracción de volumen conocido en tres capas, luego de colocar
la última capa, se enrasa la cápsula con una espátula, se registra la masa del suelo húmedo y se lleva al
horno para secado y determinación de la humedad inicial. Se determina además el volumen inicial del
suelo húmedo que será igual al volumen de la cápsula de contracción, y el volumen final del suelo seco,
que se obtiene por el desplazamiento en mercurio.

3.4. ÍNDICE DE PLASTICIDAD

Es la diferencia entre el Límite líquido y el Límite plástico o también se define como un rago de
contenido de humedad sobre el cual el suelo se comporta plásticamente.

𝐼𝑃 = 𝐿𝐿 − 𝐿𝑃

L.L= Límite líquido


L.P=Límite plástico
I.P=índice de plasticidad
5

Descargado por José Adrian (kuronoizumi@gmail.com)


lOMoARcPSD|6613087

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

3.5. ÍNDICE DE FLUIDEZ


Se define como la pendiente de la curva de flujo, mide la sensibilidad del suelo al cambiar su consistencia con la
variación del contenido de agua.

Figura 1: Diagrama de Fluidez

3.6. ÍNDICE DE LIQUIDEZ


También conocido como la Relación Agua-Plasticidad, el Índice de Liquidez IL es el índice utilizado para medir a
escala el contenido de humedad natural de una muestra de suelo, respecto de los límites líquido y plástico
(indirectamente sirve para tener una medida aproximada de la resistencia del material), siendo definido como:

(Geotechnical Lecture Notes with Emphasis on Hillsides And Slope Stability 2010.pdf, s. f.)

Figura 2: Comportamiento del suelo con el IL.

3.7. ÍNDICE DE TENACIDAD


La tenacidad se conoce como aquella consistencia que presentan los suelos, cerca de LP. La potencialidad de la
fracción arcillosa de un suelo se identifica por la mayor o menor tenacidad del rollo de suelo al acercarse a LP y por la
rigidez de la muestra al romperse finalmente, entre los dedos.
El índice de tenacidad, junto al de fluidez, sirve para diferenciar las características de plasticidad de las arcillas. Varía
generalmente entre 1 - 3 y difícilmente es igual a 5 o menor a 1.

(Geotechnical Lecture Notes with Emphasis on Hillsides and Slope Stability 2010.pdf, s. f.)

3.8. CONSISTENCIA RELATIVA


La consistencia relativa para suelos cohesivos está expresada por:

𝐿𝐿 − 𝑊𝑛
𝐶𝑟 =
𝐼𝑃
L.L = Límite líquido
Wn = humedad natural
I.P. = Índice de plasticidad

Descargado por José Adrian (kuronoizumi@gmail.com)


lOMoARcPSD|6613087

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

Este valor nos indica la descripción del suelo, los valores se expresan en la siguiente tabla:

Figura 3: Consistencia Relativa

4. PROCEDIMIENTO

4.1. Procedimiento del ensayo de límite líquido


El procedimiento general consiste en colocar una muestra húmeda en la copa de casagrande, dividirlo en
dos con el acanalador y contar el número de golpes requerido para cerrar la ranura.
Si el número de golpes es exactamente 25, el contenido de humedad de la muestra es el límite líquido
El procedimiento estándar es efectuar por lo menos tres determinaciones para tres contenidos de
humedad diferentes, se anota el número de golpes y su contenido de humedad. Luego se grafican los
datos en escala semilogarítmica y se determina el contenido de humedad para N= 25 golpes

4.1.1 Materiales:

Taras, espátula,
acanalador
Copa de
Casagrande

Recipientes Balanza aprox. 0.01g


para mezclado

Descargado por José Adrian (kuronoizumi@gmail.com)


lOMoARcPSD|6613087

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

Esquema de la Copa de
Casagrande y Acanalador
para suelo cohesivo

COPA CASAGRANDE:

Dispositivo mecánico que puede ser operado manualmente o con un motor eléctrico.

Base: es una plataforma de caucho duro que permite el rebote de la copa de bronce. La parte inferior está
conformada de un caucho que aisla la plataforma de base y la superficie de trabajo.

Copa de bronce: su peso incluido el manubrio debe estar entre 185 y 215 g

Leva: diseñada para levantar la copa suave y continuamente hasta su máxima altura, sobre una distancia de por lo
menos 180°de rotación de leva, sin desarrollar velocidad en la copa en el momento de la caída.

Descargado por José Adrian (kuronoizumi@gmail.com)


lOMoARcPSD|6613087

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

4.1.2 Procedimiento de ensayo:

• Preparar la muestra seca, disgregándola con el mortero y pasarlo por la malla No. 40 para obtener una
muestra representativa de unos 250 gr aproximadamente.

• Colocar el suelo pasante malla No. 40 en una vasija de evaporación y añadir una pequeña cantidad de agua,
dejar que la muestra se humedezca.
Mezclar con ayuda de la espátula hasta que el color sea uniforme y conseguir una mezcla homogénea. La
consistencia de la pasta debe ser pegajosa.

• Se coloca una pequeña cantidad de masa húmeda en la parte central de la copa y se nivela la superficie.
Luego se pasa el acanalador por el centro de la copa para cortar en dos la pasta de suelo.

Descargado por José Adrian (kuronoizumi@gmail.com)


lOMoARcPSD|6613087

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

• La ranura debe apreciarse claramente y que separe completamente la masa del suelo en dos partes.
La mayor profundidad del suelo en la copa debe ser igual a la altura de la cabeza del acanaladador ASTM
Si se utiliza la herramienta Casagrande se debe mantener firmemente perpendicular a la superficie de la copa,
de forma que la profundidad de la ranura sea homogénea.

• Poner en movimiento la cazuela con ayuda de la manivela y suministrar los golpes que sean necesarios para
cerrar la ranura en 12.7 mm (½ “).
Cuando se cierre la ranura en ½”, registrar la cantidad de golpes y tomar una muestra de la parte central para
la determinación del contenido de humedad

• Este proceso se repite nuevamente con tres muestras más para lograr cuatro puntos a diferentes contenidos
de humedad. Los siguientes rangos de golpes son los recomendados:

40 a 30 golpes

25 a 30 golpes

20 a 25 golpes

20 a 15 golpes

10

Descargado por José Adrian (kuronoizumi@gmail.com)


lOMoARcPSD|6613087

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

4.2. Determinación del límite plástico

MATERIALES:

• Espátula, de hoja flexible, de unos 75 a 100 mm (3" – 4”) de longitud por 20 mm (3/4") de ancho.

• Superficie de rodadura. Comúnmente se utiliza un vidrio grueso esmerilado

• Recipiente para Almacenaje, de 115 mm (4 ½”) de diámetro.

• Balanza, con aproximación a 0.1 g.

• Horno o Estufa, termostáticamente controlado regulable a 110 ± 5 °C (230 ± 9°F).

11

Descargado por José Adrian (kuronoizumi@gmail.com)


lOMoARcPSD|6613087

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

• Tamiz, de 426 µm (N° 40).

• Agua destilada.

• Vidrios de reloj, o recipientes adecuados para determinación de humedades.

Procedimiento:

• Se moldea la mitad de la muestra en forma de elipsoide y, a continuación, se rueda con los dedos de la
mano sobre una superficie lisa, con la presión estrictamente necesaria para formar cilindros.

12

Descargado por José Adrian (kuronoizumi@gmail.com)


lOMoARcPSD|6613087

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

• Si antes de llegar el cilindro a un diámetro de unos 3.2 mm (1/8") no se ha desmoronado, se vuelve a


hacer un elipsoide y a repetir el proceso, cuantas veces sea necesario, hasta que se desmorone
aproximadamente con dicho diámetro.
• El desmoronamiento puede manifestarse de modo distinto, en los diversos tipos de suelo:
• En suelos muy plásticos, el cilindro queda dividido en trozos de unos 6 mm de longitud, mientras que
en suelos plásticos los trozos son más pequeños.
• La porción obtenida se coloca en vidrios de reloj o pesa -filtros tarados, se continúa el proceso hasta
reunir unos 6 g de suelo y se determina la humedad de acuerdo con la norma MTC E 108.
• Se repite, con la otra mitad de la masa, el proceso indicado en 1, 2 y 3.

Figura: ensayo de determinación del límite plástico e índice de plasticidad

4.3. Determinación del límite de contracción

MATERIALES

Vasijas de evaporación, de porcelana y Espátula

Figura20: Vasijas de porcelana y espátula.

13

Descargado por José Adrian (kuronoizumi@gmail.com)


lOMoARcPSD|6613087

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

Recipiente para contracción de porcelana o de metal Monel y Regla de metal

Figura21: Recipiente de porcelana y regla de metal

Placa de vidrio y Probeta

Figura22: Placa de vidrio y Probeta

Balanza y Mercurio

Figura23: Balanza y Mercurio

PROCEDIMIENTO

1. Se toma unos 100g de muestra que pasa el tamiz N°40.Posteriormente se satura la muestra
2. Se coloca luego la mezcla en el recipiente de contracción teniendo mucho cuidado de que no queden
vacíos o burbujas de aire. Se pesa dicho molde más la muestra saturada.
3. Luego hacemos secar la muestra en el horno a 110°C por 24 horas.
4. Luego del secado se observa que ha sufrido contracción en su volumen. Se pesa en esa condición.
5. Se determina el volumen de la muestra contraída empleando el mercurio.

14

Descargado por José Adrian (kuronoizumi@gmail.com)


lOMoARcPSD|6613087

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

5. MENCIONE NORMAS, VALORES TÍPICOS, ALCANCE Y POSIBLES FACTORES QUE CONLLEVEN


AL ERROR DEL ENSAYO GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO Y POR HIDRÓMETRO.

5.1 Determinación del límite plástico

5.2.1. Valores Típicos:

RELACIÓN ENTRE EL GRADO DE EXPANSIÓN Y EL LÍMITE


LÍQUIDO SEGÚN DAKSHANAMURTHY Y RAMAN (1973)

Límite líquido (%) Grado de Expansión

0-20 No hay hinchamiento

20-35 Bajo hinchamiento

35-50 Hinchamiento medio

50-70 Alto hinchamiento

70-90 Hinchamiento muy alto

mayor que 90 Hinchamiento extra alto

5.2.2 Alcance:

El alcance de los ensayos de del límite liquido referencias las normas N.T.P 339.19, ASTDM D-4318 Y AASHTO T 89.

5.2.3 Posibles factores que conllevan al error:

➢ Cantidad de suelo utilizado.


➢ Velocidad a la cual se dan los golpes, son 02 golpes por segundo.
➢ Tiempo de reposo del suelo en la copa antes de comenzar la cuenta de golpes.
➢ Limpieza de la copa antes de colocar la masa de suelo para el ensayo.
➢ Humedad del laboratorio y rapidez con la que se hace el ensayo.
➢ Tipo de material utilizado como base del aparato o sea superficie contra la cual se debe golpear la
cazuela, debe ser caucho duro o similar.
➢ Calibración de la altura de caída de la copa, debe ser 1 cm.
➢ Tipo de acanalador utilizado para hacer la ranura.
➢ Condición general del aparato del límite liquido: pasadores desgastados, conexiones que no estén
firmemente apretadas, etc.

5.2 Determinación del límite plástico

5.2.1 Alcance:

Este procedimiento cubre la determinación del límite plástico y el índice de plasticidad del suelo de acuerdo con
AASHTO T 90-16. Se utiliza junto con el FOP para AASHTO T 89, que determina el límite líquido de los suelos. Los
tres valores se utilizan para la clasificación del suelo y otros fines. Se cubren dos procedimientos, rodar a mano y
un método de rodar alternativo. El método de

balanceo manual debe usarse como método de árbitro.

15

Descargado por José Adrian (kuronoizumi@gmail.com)


lOMoARcPSD|6613087

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

5.2.2 Norma:

ASTM D 4318

Cálculo del índice de plasticidad de la siguiente manera:

Tanto LL y PL son números enteros. Si bien el límite líquido o límite plástico no se pudo determinar, o si el límite
plástico es igual o mayor que el límite líquido, el informe del suelo como no plástico, NP.

5.2.3. Valores típicos

Se tienen los valores típicos del límite de plasticidad según el mineral arcilloso presente en el suelo. Así, se tiene la
siguiente tabla:

Mineral Arcilloso LímitePlástico


Caolinita 25-35
Ilita 30-60
Montmorillonita 50-100
Arcilla azul Boston 20
Arcilla Louisiana 25
Arcilla Londres 27
Suelosloesianos del nortey noroeste de China 15-20

RELACIÓN ENTRE EL POTENCIAL DE HINCHAMIENTO Y EL ÍNDICE DE PLASTICIDAD SEGÚN SEED, WOODWARD Y


LUDDGREN, 1962

Potencial de
Índice plástico hinchamiento

0-15 Bajo

oct-35 Medio

20-55 Alto

35 Ó más Muy alto

16

Descargado por José Adrian (kuronoizumi@gmail.com)


lOMoARcPSD|6613087

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

5.2.4. Posibles valores que lleven al error:

• Evitar que la muestra contenga residuos orgánicos ya que esta es sensible al calor y se puede quemar al
momento de colocar la muestra al horno y se cometerán errores en nuestros cálculos.
• No humedecer mucho la muestra y evitar que este muy seca

5.3. ENSAYO DE LIMITE DE CONTRACCION

ALCANCES

Esta norma tiene como objetivo determinar el límite de contracción de un suelo por el método del
mercurio(ASTM D427).

NORMAS (ASTM,MTC,NTP)

• ASTM D427
• MTC E112
• MOP E 128
• NTP 339.140

VALORES ATIPICOS

tabla1: Limite de contracción con el grado de expansión

Tabla: Sensibilidad de la Arcilla

17

Descargado por José Adrian (kuronoizumi@gmail.com)


lOMoARcPSD|6613087

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

Tabla2: Limites de Aterberg

Tabla3: Limite de contracciones de algunos minerales

POSIBLES FACTORES QUE CONLLEVEN AL ERROR

• Muestra no representativa
• El límite de contracción debe determinarse utilizando una porción de la misma nuestra que se utilizó para
determinar el contenido de humedad equivalente del terreno.
• Muestras preparadas incorrectamente
• Las muestras deberán ser muy bien mezcladas con el agua y se debe permitir un periodo suficiente de
curado antes de realizar el ensayo.
• Determinación errónea del contenido de humedad.
• Que la capsula de contracción no este lubricada en su parte inferior. Si el suelo se adhiere a la capsula, la
muestra puede agrietarse durante el secado.
• Burbujas de aire contenidas en la muestra de suelo.
• Muestra de suelo secada demasiado rápido. Para prevenir que la muestra de suelo, Se agriete, debe ser
secada muy lentamente, primero en un cuarto húmedo y luego a la temperatura de laboratorio, hasta
que ocurra un cambio definido en el color; solamente en este momento se debe colocar en el horno
• Burbujas de aire atrapadas bajo la muestra de suelo en el recipiente de vidrió cuando se sumerja en
mercurio.

18

Descargado por José Adrian (kuronoizumi@gmail.com)


lOMoARcPSD|6613087

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

6. CUESTIONARIO
ARONÉS GONZALES PABLO FABBRI

1. En cuanto a la cimentación de una estructura, ¿sería recomendable que el índice de plasticidad sea alto
o bajo?

Es mucho más favorable que el índice de plasticidad sea bajo. Esto se debe a que un mayor índice de
plasticidad indica un mayor potencial de expansión del suelo.

2. De qué manera se puede reducir el índice de plasticidad en un suelo. Describa.

Mezclando el suelo con uno de menor índice de plasticidad y que tenga una buena gradación.

3. ¿Que se debería tomar en cuenta para realizar estos ensayos en una grava arcillosa que tiene boleos
aislados de hasta 15”, cantos en un 10% de tamaño máximo 12” y grava de tamaño predominante 1½”?

Se debe tomar en cuenta el análisis granulométrico, la resistencia del suelo, el contenido de humedad y la
compresibilidad.

VASQUEZ ENRIQUEZ, LUIS DANFER

1. En cuanto a la cimentación de una estructura, ¿sería recomendable que el índice de plasticidad sea alto
o bajo?

Es recomendable un suelo con índice de plasticidad bajo, porque va ser menos expansivo, es decir menos
propenso a expandirse para evitar la inestabilidad de la posible estructura a construir o construida.

2. De qué manera se puede reducir el índice de plasticidad en un suelo. Describa.

Como el índice de plasticidad del suelo depende del límite líquido y del límite plástico, una de las maneras
para reducirlo sería aumentar el límite plástico o disminuir el límite líquido, mediante una disminución de
la humedad del suelo.

3. ¿Que se debería tomar en cuenta para realizar estos ensayos en una grava arcillosa que tiene boleos
aislados de hasta 15”, cantos en un 10% de tamaño máximo 12” y grava de tamaño predominante 1½”?

Se debe hacer un análisis granulométrico, así como medir la humedad y grado de compresibilidad del
suelo.

19

Descargado por José Adrian (kuronoizumi@gmail.com)


lOMoARcPSD|6613087

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

PALACIOS ORIHUELA JAMES CESAR

1. En cuanto a la cimentación de una estructura, ¿sería recomendable que el índice de plasticidad sea alto
o bajo?
-Ya que el índice de plasticidad es la diferencia entre 2 contenidos límites de humedad, este indica el
grado de versatilidad de un suelo. Así se deduce que un valor bajo del índice de plasticidad implica que el
suelo sea muy sensible a los cambios del contenido de humedad, esto es un pequeño aumento del
contenido de humedad lo llevaría a la fase liquida lo cual es realmente desfavorable en el caso de
cimentación, ya que conllevaría a asentamientos, por ello se recomienda un índice de plasticidad que
permita un mayor campo de variación.
2. De qué manera se puede reducir el índice de plasticidad en un suelo. Describa.
-Una de las formas para reducir el índice de plasticidad de un suelo, es disminuir los agregados que
absorban cantidad de humedad en su interior, por tanto, seria disminuir la cantidad de limos que
mayormente son los que absorben gran cantidad de humedad.
-mezclarlo con otro suelo que contenga menos cantidades de limo.
3. ¿Que se debería tomar en cuenta para realizar estos ensayos en una grava arcillosa que tiene boleos
aislados de hasta 15”, cantos en un 10% de tamaño máximo 12” y grava de tamaño predominante 1½”?
Ante todo, las propiedades plásticas de una grava arcillosa depende únicamente de su parte arcillosa, la
cual como se vio en el marco procedimental previamente tamizada.

SIERRA POLUCO JHOEL ANGEL

1. En cuanto a la cimentación de una estructura, ¿sería recomendable que el índice de plasticidad sea alto
o bajo?
Se recomiendo que índice de plasticidad sea bajo para evitar una mayor expansión del suelo, ya que esto
afectaría a los elementos estructurales debido al levantamiento de la zapata producto de la expansión.

2. De qué manera se puede reducir el índice de plasticidad en un suelo. Describa.


El índice de plasticidad depende sólo de la cantidad de arcilla existente, un IP elevado indica un exceso de
arcilla, por lo tanto, una manera de reducir el IP mezclar con otro suelo para que la proporción de arcilla
con respecto al total disminuya.

3. ¿Que se debería tomar en cuenta para realizar estos ensayos en una grava arcillosa que tiene boleos
aislados de hasta 15”, cantos en un 10% de tamaño máximo 12” y grava de tamaño predominante 1½”?

las propiedades plásticas de una grava arcillosa dependen únicamente de su parte arcillosa por ende se debe
realizar ensayos de granulometría, contenido de humedad y de comprensibilidad.

20

Descargado por José Adrian (kuronoizumi@gmail.com)


lOMoARcPSD|6613087

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

SOTO FLORES, ENZO

1. En cuanto a la cimentación de una estructura, ¿sería recomendable que el índice de plasticidad sea alto
o bajo?

Para la cimentación de estructuras es recomendable tener un índice de plasticidad baja para evitar una
mayor expansión de suelos, ya que afectaría a la parte estructural de una construcción por movimientos
de los cimientos debido a la expansión del suelo.

2. De qué manera se puede reducir el índice de plasticidad en un suelo. Describa.

Sabemos que el I.P depende del límite liquido y el límite plástico y una de las maneras para reducir puede
ser aumentado el límite plástico o reduciendo el límite líquido para que el I.P tenga un valor reducido.

3. ¿Que se debería tomar en cuenta para realizar estos ensayos en una grava arcillosa que tiene boleos
aislados de hasta 15”, cantos en un 10% de tamaño máximo 12” y grava de tamaño predominante 1½”?

Sabemos que las propiedades plásticas de un suelo dependen solo de su parte arcillosa por ese motivo
debemos realizar los ensayos de granulometría, contenido de humedad y compresibilidad.

21

Descargado por José Adrian (kuronoizumi@gmail.com)


lOMoARcPSD|6613087

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

7. CÁLCULOS Y RESULTADOS
ARONÉS GONZALES PABLO FABBRI.

22

Descargado por José Adrian (kuronoizumi@gmail.com)


lOMoARcPSD|6613087

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

23

Descargado por José Adrian (kuronoizumi@gmail.com)


lOMoARcPSD|6613087

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

24

Descargado por José Adrian (kuronoizumi@gmail.com)


lOMoARcPSD|6613087

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

SIERRA POLUCO JHOEL ANGEL -SERIE 4

25

Descargado por José Adrian (kuronoizumi@gmail.com)


lOMoARcPSD|6613087

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

26

Descargado por José Adrian (kuronoizumi@gmail.com)


lOMoARcPSD|6613087

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

ESTUDIANTE: SOTO FLORES, Enzo.

CÓDIGO: 20184521C

27

Descargado por José Adrian (kuronoizumi@gmail.com)


lOMoARcPSD|6613087

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

28

Descargado por José Adrian (kuronoizumi@gmail.com)


lOMoARcPSD|6613087

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

29

Descargado por José Adrian (kuronoizumi@gmail.com)


lOMoARcPSD|6613087

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

Alumno: Palacios Orihuela, James Cesar

30

Descargado por José Adrian (kuronoizumi@gmail.com)


lOMoARcPSD|6613087

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

31

Descargado por José Adrian (kuronoizumi@gmail.com)


lOMoARcPSD|6613087

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

32

Descargado por José Adrian (kuronoizumi@gmail.com)


lOMoARcPSD|6613087

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

ESTUDIANTE: VASQUEZ ENRIQUEZ, Luis Danfer

CÓDIGO: 20172512D

33

Descargado por José Adrian (kuronoizumi@gmail.com)


lOMoARcPSD|6613087

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

34

Descargado por José Adrian (kuronoizumi@gmail.com)

También podría gustarte