Está en la página 1de 6

Notas:

La Reforma Universitaria. Caracas: Ayacucho, 1978. - Dardo Cúneo (comp.).


"La Juventud argentina de Córdoba a los hombres libres de sud América"
Es un documento histórico  Tipo ¿“manifiesto”?
Córdoba, Argentina
Desligamiento de las cadenas con la monarquía, en siglo XX, en miras de la constitución de
una República
Tiranos – Contrarrevolucionarios de Mayo
El papel de las universidades  “Cátedra para la tiranía”
“Las universidades han llegado a ser así el reflejo de estas sociedades decantes, que se
empeñan en ofrecer el triste espectáculo de una inmovilidad senil”
La ciencia como cómplice silenciosa
El ensachamiento de los organismos universitarios no es fruto del desarrollo orgánico sino
el aliento de la periodicidad revolucionaria” p.3  Contraposición entre “desarrollo
orgánico” y “la periodicidad revolucionaria”
Régimen universitario como anacrónico  “derecho divino del profesorado universitario”
“Alejamiento olímpico”
Fines:
- Gobierno democrático
- Gobierno autónomo de los estudiantes contra el régimen universitario –tradicional-
Una apuesta de enseñanza fecunda – Autoridad dada por la enseñanza comprendida como
la sugerencia y el amor
Una posición en el mundo moderno
“El chasquido del látigo sólo puede rubricar el silencio de los inconscientes o de los
cobardes. La única actitud silenciosa, que cabe en un instituto de ciencia es la del que
escucha una verdad o la del que experimenta para crearla o comprobarla” p. 4
No pretender una reforma liberal como la que presentó el Dr. José Nicolás Matienzo
(Reforma Matienzo) ya que “no ha inaugurado una democracia universitaria, ha
sancionado el predominio de una casta de profesores.” p. 4
La juventud –que también son estudiantes- como una forma –de reconocerse, agruparse-
para un cambio bajo unos ideales políticos que en principio y en finalidad son ontológicos.
Un pensamiento en el futuro, en el porvenir que excede su existencia vital inmediata. La
búsqueda del Futuro
[Por y en la autonomía democrática de los jóvenes] “En adelante, sólo podrán ser maestros
en la futura república universitaria los verdaderos constructores de almas, los creadores de
verdad, de belleza y de bien” Valores propiamente modernos, ilustrados
“Al confesar los ideales y principios que mueven a la Juventus en esta hora única de su
vida, quiere referir los aspectos locales del conflicto y levantar bien alta la llama que está
quemandi el viejo reducto de la opresión clerical.” p. 5
¿A quiénes?  A los jóvenes que se recoge dentro de un grupo más amplio: los hombres
libres del continente. [Por continente se refiere a América]
Propende por el laicismo
Anquilosado
“La juventud universitaria de Córdoba, por intermedio de su federación, saluda a los
compañeros de la América toda y les incita a colaborar en la obra de libertad que inicia.”p.7
Víctor Raúl Haya de la Torre. "La Reforma Universitaria" (pp. 232-240)
 1929 – Undécimo aniversario de la Reforma
15 de junio de 1918 – Reforma Universitaria en la República de Argentina
Reflexión- Comprensión distinta, en distintos tiempos
“Una revolución de nosotros, desplazada victoriosamente hacia los planos de la realidad.
Una revolución cuyas causas estaban determinadas por nuestro ambiente americano, por el
grado de nuestro desarrollo económico, político y social que dio al movimiento legitimidad
y, malgrado la resistencia de lo que él negaba y destruía, creó circunstancias favorables a la
lucha, facilitando su triunfo” p. 232
“La Reforma Universitaria nace en la Argentina, pero tiene un carácter legítimamente
americano. Países en donde los aumentos de población no se han producido tan
rápidamente como en la Argentina, donde la inmigración es elemental, donde el
Irigoyenismo no puede abarcar su resonancia, han sido también campos de lucha, centro de
acción y baluartes de conquisra del movimiento.” p. 233
CAUSAS
1. EL IMPERIALISMO
“La primera, es sin duda la intensificación del empuje imperialista en nuestros medios
incipientemente desarrollados en el orden industrial. El desequilibrio que produce en
nuestra América la iniciación de la etapa capitalista, no como una etapa de negación, y de
sucesión del período feudal, sino como un resultado de la expansión de los grandes centros
capitalista del mil que han cumplido anteriormente su evolución histórica hacia el
industrialismo, causa un enorme debilitamiento en las clases medias, o –usando el lenguaje
característicamente europeo- en las pequeñas burguesías. El imperialismo que trae la gran
industria, el gran comercio, la gran agricultura, destruye por absorción la mayor parte de las
pequeñas industrias, del pequeño comercio, de la pequeña agricultura. Aun cuando
paradojalmente los ayude en ciertos casos, por la ley capitalista de concentración, les
somete, les subyuga, les enmuralla.” p. 234
“Políticamente, el Estado deviene, pues, el instrumento de opresión del imperialismo sobre
la masa nacional.” p. 234
“Los movimientos políticos de clase media o de pequeña burguesía que se han producido
en los últimos tiempos en la Argentina y en el resto de la América Latina no son en mi
opinión conquistas de una clase amenazada, capturas del baluarte en riesgo, que se obtienen
aprovechando la lucha de los imperialismo, o ayudado por uno de ellos. Los ha movido el
instinto clasista de resistir a la amenaza de destrucción.” p. 234
La diferencia de la llegada del “desarrollo” respecto a los modelos europeos, puesto
que en América Latina estuvo mediado por el Imperialismo como traedor de la gran
industria en condiciones que no son propias del “desarrollo orgánico” del capitalismo
[En la clase proletaria] “Hay un retardo en la apreciación del fenómeno imperialista de
explotación en la clase que la sufre. La reacción antimperialista tarda así en producirse en
los países de industria incipiente, tanto como es lenta la presión en dejarse sentir y la
conciencia clasista en formarse y definirse” p. 234
“En las clases medias el fenómeno de la opresión imperialista es más brusco por agredir
clases anteriormente constituidas con fines propios y con perspectivas definidas de interés
por mejorar. El imperialismo choca contra una clase formada y produce fenómenos
económicos y políticos más violentos. Esto explica, -como ya he afirmado varias veces con
anterioridad-, que insurgiera de esa clase, vaga, confusa, pero airada y sincera, la primera
protesta contra el imperialismo en América.” p. 235
2. Desarrollo económico
“El libre examen aparece, pues, como una novedad herética en medio de masas
acostumbradas a oír la voz lejana de un Vaticano infalible, religioso o político, situado en
Roma o en cualquier parte que no sea América. Empero, el primer paso del tránsito de
nuestro estado mental agrario, al industrial, al estado mental propiamente burgués,
determinado por el industrialismo, es un paso hacia el libre examen, el liberalismo, la
democracia, sus teorías victoriosas, que coinciden con el paso inicial de la producción
agrícola a la industria.” p. 235
[Problemas de América] “Repetiré que el liberalismo de la independencia fue un
liberalismo trasplantado, “traído de París”, pero no coincidente con nuestro grado de
desarrollo económico.” p. 235
“El latifundista criollo fuerte ya como clase, se emancipa. […] Políticamente, el
movimiento emancipado americano carece de una ideología propia. […] La Revolución
Francesa acaba con el feudalismo y sacrifica el latifundio en aras de la burguesía victoriosa.
Opuestamente la revolución americana significa la afirmación del feudalismo, la
independencia de la clase latifundista que captura el Estado. Empero, la teoría política no
coincide con la realidad económica. El feudalismo se afirma en América sobre bases
ideológicas burguesas, liberales, democráticas, bases que corresponden a una etapa
económica que América no vive.” p. 236
“El Estado como institución es elemental y la paradoja republicana democrática, producida
por regímenes políticos inadaptables a sistemas sociales, de un período no coincidente con
ellos, avanza penosamente hacia una armónica estabilidad.” p. 236  El planteamiento de
Fals Borda y Mora-Osejo sobre las consecuencias de las ideas trasplantadas
“Por eso, un movimiento orgánicamente liberal, de acuerdo con la realidad, se retrasa.
Aparece más tarde y aparece como un movimiento moderno de élite en los centros
intelectuales de nuestros países. Las universidades lo son, y, como en la Edad Media
europea, a través de ellas piensa la colectividad. Es el industrialismo el que trae la
democratización de la enseñanza. Mientras se vive en el medioevo, mientras la producción
no exige del trabajador que sepa leer y escribir para producir mejor –como en el período
agrario–, la universidad es cima jerárquica: dogmatiza y monopoliza intelectualmente,
orienta y pontifica.” p. 236
“La Reforma Universitaria es esencial y legititmamente liberal. Es la efectiva revancha del
auténtico liberalismo intelectual exigida por el desarrollo de nuestros pueblos. Cuando la
Reforma insurge, la realidad la demanda ya. Es ella la que la determina es el complemento
de la independencia, es el orden intelectual. Ella marca el principio del fin del
medievalismo intelectual. No ha sido, pues, desacertado afirmas que las Universidades eran
los virreinatos del espíritu vencido por el movimiento libertario de la juventud.” p. 237
“La Reforma como movimiento intelectual, consumación retardada de la independencia
política surge de las juventudes estudiantiles que son predominantemente de clase media.
Empeñándose por fijarlo rígidamente en una clasificación de clase europea puede ser
originariamente pequeño-burgués, pero no es un movimiento de tendencia definidamente
pequeño-burguesa. Posteriormente pueden producirse en él tendencias tales o cuales.” p.
237
FINES O PROPÓSITOS:
“Empero, para muchos es el principio de la socialización de las universidades, el primer
paso hacia la Universidad, instrumento de liberación y no de opresión de los explotados, y
un buen camino hacia el acercamiento de intelectuales y obreros.” p. 238
“[…] La decisión de los reformistas sinceros por participar directa y eficazmente en la
lucha latinoamericana contra el imperialismo.” p. 238
Existe la relación reforma- antimperialismo
“Así la Reforma deviene antimperialista predominante, más por calidad que por cantidad.
Los que lucharon por ella con más ardor y con más lealtad alzan de nuevo las armas y
buscan puestos en las filas para la nueva gran contienda que se perfila.” p. 239
“Punto de partida de una nueva época intelectual a tono con nuestra época, la Reforma es
uno de los moviemientos americanos más trascendentales. Los veteranos de su
lucha, saludamos el día glorioso en que el grito de Córdoba anunció a América un
paso más en el camino de nuestros pueblos hacia la meta anhelada de la Justicia.” p.
240

Julio Antonio Mella. "Tres Aspectos de la reforma universitaria" (p. 269-271)


27 años
1928. Líder estudiantil
Reforma Universitaria:
1. Principio fundamental  Organización democrática de la enseñanza
¿Dónde? Argentina, Chile, Perú, La Habana
2. “La parte fundamental de la Universidad son los alumnos. La Universidad son los
alumnos. La Universidad existe para enseñarlos. Ellos vienen a ser como los obreros
de la industria: Los únicos que dan “valor” a la producción. Pero una entidad
docente sin buenos profesores es nula. […] Lo único que recuerdan es lo que saben
desde jóvenes. También el aspecto moral es necesario ver. El maestro necesita estar
vinculado con la ideología de su época y sentir los problemas de la sociedad. De
otra manera su labor resultaría estéril” p. 270

Cientifismo porfirista – Porfiriato [México bajo el poder militar de Porfirio Díaz ]

“No hay razón para expulsar clérigos, matar latifundistas y condenar patronos
abusadores y permitir a sus aliados intelectuales –los profesores reaccionarios- que
continúen ocupando sus posiciones: Ellos tienen un pensamiento tan estéril como un
latifundio, una fe hipócrita como la de los clérigos y son tan explotadores de
conciencia como un patrón capitalista.” p. 270
3. Función social: “Debe hacerse que la Universidad sirva grandemente a la sociedad”
“La universidad debe servir de cuerpo consultivo al Estado” p. 271
“Las masas populares ven hoy, con bastante justicia, a los cuerpos docentes como unos
órganos más de explotación. Debe justificarse con hechos que la Universidad es un órgano
social de utilidad colectiva y no una fábrica donde vamos a buscar la riqueza privada con el
título.” p. 271
11-Octubre- 2021
¿Qué relevancia tiene la Reforma Universitaria de Córdoba para el pensamiento
Latinoamericano?

También podría gustarte