Está en la página 1de 3

SECUENCIA DIDÁCTICA INTEGRADA:

“Mi pueblo, mi hogar”


Destinatarios: Sala de 4 años. Turno mañana y tarde
Duración: 1 mes
Fundamentación: El conocimiento del medio y del espacio social que rodea a los niños y niñas es muy importante en el proceso de apropiación de saberes.
Los niños/as son actores sociales que como tales deben conocer el entorno que los rodea: dónde vive, la organización social, el medio natural que forma el lugar, etc.
para poder vivir en él y para aprender a respetarlo y cuidarlo.
Es por ello que los alumnos/as de la sala de cuatro años del Jardín de Infantes Mahatma Gandhi trabajan con algunas instituciones/lugares presentes en el pueblo y
conocidas por ellos.
Como docentes tomamos el desafío de la incorporación de las herramientas digitales presentes en este para incursionar más en el conocimiento de aquellos lugares a los
que los niños recurren frecuentemente. De este modo, se llevan adelante una serie de actividades lúdicas con fines educativos articulando el uso de las herramientas
tecnológicas con los contenidos trabajados en dicha unidad. Así, los niños pueden vivenciar el uso y manejo de los materiales digitales con el fin de enriquecer los
aprendizajes.
CAPACIDADES FUNDMENTALES:
Las principales capacidades a desarrollar son:
- ORALIDAD: escucha atenta, lectura exploratoria y analítica de los diversos textos e imágenes.
- PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO: confrontación de ideas según los intereses de cada niño.
- TRABAJO EN COLABORACIÓN: participación activa en distintos agrupamientos. Desempeño de diversos roles en el trabajo (adulto-niño)

CAMPO DE OBJETIVOS CONTENIDOS / ACTIVIDADES


CONOCIMIENTO APRENDIZAJES PRESENCIALES
Explorar las características Reconocimiento de figuras y Trabajamos con las robotitas las diferentes orientaciones espaciales:
de cuerpos geométricos cuerpos en problemas en los que adelante, detrás, para el lado de (derecha, izquierda)
MATEMATICA (figuras tridimensionales) y se requiera analizar las formas
figuras planas (figuras Trabajamos las figuras geométricas. Cada niño/a tirara el dado, y según
bidimensionales) Explorar el uso de referencias indique el mismo deberán dirigir la robotita y realizar el recorrido hasta el
Exploración y comunicación espaciales para resolver mismo.
de diferentes recorridos problemas
para llegar a un mismo
punto en problemas que
involucren diferentes
espacios.
Explorar nuevos recursos Incorporación y uso de fórmulas - Crear una entrevista a algunos familiares que han vivido mucho tiempo en
del lenguaje oral y sociales propias de los Rio primero. Elaborar preguntas y luego pedirles que sean grabados.
LENGUA apropiarse de ellos para intercambios comunicativos con
construir y verbalizar ideas progresiva adecuación a los
cada vez más completas y interlocutores en conversaciones
coherentes. más específicas y en entrevistas.
- Afianzar el proceso de - Comprensión de la - Vemos un video de la historia del pueblo Rio Primero.
CIENCIAS construcción de las nociones temporalidad en la historia https://www.youtube.com/watch?v=ykIiBXqD5Vs
SOCIALES, espaciales, temporales y de comunitaria (pasado, presente y Luego observamos fotos de como se encontraba el pueblo en sus orígenes.
NATURALES Y la organización social. futuro; antes, ahora y después; - A partir del uso de las robotitas, nos ubicaremos en los lugares más
TECNOLOGÍA - Reconocer los testimonios relaciones causales, entre otros). significativos de Rio Primero: municipalidad, terminal, plaza central,
y fuentes del pasado y sus - Comprensión de la espacialidad escuelas.
huellas presentes en el a partir de la diferenciación de
espacio vivido. proximidad (cerca –lejos), -Ubicar en un mapa de Córdoba donde se encuentra la ciudad de Rio
- Iniciarse sistemáticamente separación y continuidad (límite). Primero, charlar sobre qué lugares solemos recorrer con frecuencia
en la observación, - Indagación sobre la vida de la
búsqueda, registro, comunidad, a través de objetos -Con las Tablet observaremos diferentes imágenes de los lugares más
interpretación y de la vida cotidiana en los importantes de nuestra ciudad, luego le vamos a proponer a los niños/as
comunicación de distintos ámbitos pertenecientes que ellos dibujen a donde les encanta ir con su familia.
información acerca de la a generaciones pasadas (fotos). - Comparamos esas imágenes con las fotos de “antes”.
realidad - Afianzamiento de la percepción
espacial a partir de los 11 de octubre “Día de la diversidad cultural”
desplazamientos, identificando la Se les presenta un video cuento https://youtu.be/k9yn2FuxlZM llamado Dia
ubicación en el espacio. de la diversidad cultural.
- Conocimiento y valoración de Se dialoga acerca de lo escuchado. Se les propone conocer las diferentes
algunos episodios de nuestra culturas aborígenes: mascaras, arte, juegos.
historia a través de testimonios
del pasado y sus huellas presentes JUEGOS DE LOS ABORIGENES:
en el espacio vivido. Juegos al azar: Se contara con 2 dados con sus caras pintadas, cada una
tendrá un valor, se debe tratar de que al tirar toquen dos caras iguales.

Juegos deportivos: juego de la soga se forman dos equipos cada uno deberá
agarrar de un extremo de la soga y hacer que el equipo contrario pase una
línea que habrá en el medio.

Juguetes: se les propone crear su caballito de palo, como el que realizaban


los aborígenes.
-Seleccionar y combinar - Interpretación de lo observado A partir de la presentación de imágenes de diferentes mascaras creadas por
EDUCACIÓN diversos materiales, y construcción de significados los aborígenes, se les propone crear a cada uno su propia mascara,
ARTÍSTICA herramientas y soportes personales (lo que la imagen realizando una copia de los contrastes, haciendo hincapié en las diferencias
reconociendo las muestra y evoca). de cada uno.
posibilidades que le ofrecen - Uso y combinación de Se les muestra diferentes pinturas que realizaban los aborígenes, se les
para plasmar sus ideas. materiales y herramientas propone crear la propia en base a los materiales que usaban en esa época.
relacionados con el dibujo y con la
construcción de las máscaras.
EDUCACIÓN - Participar y disfrutar de los - Desarrollo de habilidades Jugamos al juego tradicional, sacarle la cola al zorro.
FISICA juegos, comprendiendo y motrices y su utilización en Jugamos al ¿lobo está o no esta?
recreando sus reglas, situaciones ludomotrices en Juagamos con colchonetas. Realizamos diferentes actividades.
asumiendo roles, integrando grupo. Jugamos con bolsitas de arena.
sus habilidades, poniendo - Participación activa en juegos Realizamos circuitos para jugar individualmente y en parejas.
en juego su imaginación. grupales de organización simple Jugamos al “sol y la nieve”
- Comprender consignas y tradicionales o construidos por el Jugamos a las estatuas.
evidenciar una progresiva grupo. - Comprensión e
autonomía en su accionar invención de reglas sencillas para
corporal y motriz. poder realizar juegos
compartidos.

CAMPO DE ESTRATEGIAS / INDICADORES DE EVALUACION OBSERVACIONES BIBLIOGRAFIA FECHA


CONOCIMIENTO RECURSOS
- Figuras ¿Utiliza y nombra posiciones espaciales:
geométricas y arriba, abajo, cerca, lejos, ¿otras?
MATEMATICA Robotita. ¿Reconoce los rasgos distintivos de
algunas figuras o cuerpos geométricos?

- Grabaciones de ¿Expresa sus opiniones, propuestas,


las entrevistas comentarios?
LENGUA

- Videos ¿Reconoce algunos cambios y


CIENCIAS -Robotita permanencias a lo largo del tiempo? ¿Se
SOCIALES, - Imagen del mapa inicia en el conocimiento de algunos
NATURALES Y de Córdoba. episodios principales de la historia del
pueblo?
TECNOLOGÍA

- Platos de cartón  ¿Crea formas a través de diferentes


EDUCACIÓN para realizar materiales? ¿Enriquece sus producciones
ARTÍSTICA mascaras. o representaciones logrando expresar y
- Pinturas comunicar sus vivencias y experiencias en
forma personal? ¿Utiliza diferentes
colores con intencionalidad
representativa?

También podría gustarte