Está en la página 1de 12

Osmar Gecele

Ricardo Ramírez
 

Experiencia N°6: Comprobación de los


métodos de análisis y superposición

Lisa Soto Barreda


Alexandra Parraguez
José Cortés
Escuela de Ingeniería Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Valparaíso, 10 de Noviembre de 2018
Resumen
En esta experiencia se calculó el voltaje y la corriente que pasaba por unas resistencias en un circuito. Se
tuvo que calcular de manera teórica y luego medirlos, pero se tuvieron que hacer 2 resoluciones diferentes,
una por el método de las mallas y el otro por el método de nodos, en donde, era de esperar dieron los
mismos resultados, salvo por uno que otro decimal producto de las aproximaciones.

Luego se aplicó superposición a un circuito diferente al anterior, este contenía 2 fuentes de voltaje. Los
resultados de las mediciones fueron anotados en sus respectivas tablas, en donde, además fueron
comparados con los valores teóricos.

Finalmente, a otro circuito diferente a los anteriores se le calculo el equivalente de Thévenin en 2 terminales
indicadas en el diagrama. Se tuvo que calcular una resistencia equivalente y un cierto valor de voltaje que
reemplazó el circuito por el equivalente recién calculado, en donde, se compararon los resultados teóricos
con los obtenidos de manera práctica.

Palabras clave: Mallas, nodos, Thévenin, resistor, voltaje, corriente.


Índice general
Introducción..........................................................................................................................1

1 Desarrollo de la experiencia..............................................................................................2
1.1 Objetivos..................................................................................................................................................2
1.2 Materiales.................................................................................................................................................2
1.3 Actividades..............................................................................................................................................2

2 Resultados y análisis.........................................................................................................4
2.1 Resultados obtenidos...............................................................................................................................4
2.2 Análisis de resultados..............................................................................................................................7

Discusión y conclusiones.....................................................................................................9

Referencias.........................................................................................................................10
Introducción

En completo desarrollo como profesional de esta carrera, existen muchos pilares fundamentales en los
cuales uno de es la resolución de circuitos eléctricos. Para poder lograr un mejor aprendizaje en este ámbito
se requiere de práctica, siendo esta experiencia una de estas instancias en donde se podrá ampliar el
conocimiento y poder comprobarlo de manera experimental.

En esta experiencia se tendrá que resolver un mismo circuito por 2 maneras diferentes, por mallas y por
nodos, en dónde. si se los resultados son correctos debemos llegar a los mismos valores por ambos métodos.
En esta parte se tendrá que tener claro los despejes de los circuitos para poder completar de manera correcta
esta actividad.

Posteriormente se calculará un circuito por superposición y otro con el equivalente de Thévenin. Para ser
capaz de lograr correctamente esta parte se tendrá que tener en claro los métodos de resolución de circuitos
con los que se tiene que calcular, de lo contrario será imposible completarlo, ya que, su resolución es
diferente a los nodos y mallas.

Se podrán obtener una buena cantidad de herramientas para la resolución de circuitos debido a esta
experiencia, porque si se logran resolver, se aprenderán 4 métodos diferentes para la simplificación de
circuitos que serán muy útiles en el futuro. Pronto veremos si se obtuvieron resultados óptimos en este
laboratorio y si los resultados teóricos se reflejan en los prácticos.

1
1 Desarrollo de la experiencia
1.1 Objetivos
1. Comprobar experimentalmente los métodos de resolución de circuitos por mallas y nodos
2. Comprobar experimentalmente el principio de superposición y el equivalente de Thévenin.

1.2 Materiales
 Fuente de voltaje de corriente continua de 12[V] y 5[V].
 Multímetro digital (DT 9501).
 Protoboard
 Resistores: 1[kΩ], 3,3[kΩ], 4,7[kΩ], 6,8[kΩ], 2,2[kΩ], 2,7[kΩ], 3,9[kΩ].

1.3 Actividades

En este laboratorio, se comprobó el análisis de mallas y de nodos que uno puede aplicar sobre los diagramas
de los circuitos eléctricos y a través de estos poder obtener el valor de corriente y/o voltaje que circula por
los elementos que componen el circuito.

Estos métodos son métodos de resolución los cuales reciben el nombre de análisis de malla y análisis de
nodos. El análisis de malla consiste en utilizar corrientes de malla para cada una de estas y se asume que
esta corriente de malla afecta a cada uno de los elementos que contiene la malla, luego se aplica la ley de
Kirchhoff de voltaje a cada una de las mallas y con ayuda de la ley de Ohm, los voltajes se escriben en
función de las corrientes de malla. El método de nodos consiste en analizar la tensión que se manifiesta en
cada uno de los nodos del circuito, para poder hacer uso de este análisis lo primero que se debe de hacer es
seleccionar un nodo de referencia dentro del circuito el cual actuara como tierra en este, luego se le asigna a
cada nodo un voltaje distinto y se aplica la ley de corriente de Kirchhoff al circuito, y nuevamente con la
ayuda de la ley de Ohm se expresan las corrientes de las ramas en función de los voltajes de cada nodo.

Se comenzó con un circuito mixto que constaba de resistencias y una fuente de voltaje, en el cual se
realizaron los cálculos teóricos de las corrientes y de las tensiones que recibían cada una de estas
resistencias, pero a través de los métodos expuestos con anterioridad. El primer método que se comprobó
fue el método de mallas, se realizaron los cálculos correspondientes a través de este método y se procedió a
armar este circuito sobre una protoboard, y una vez que este se encontraba armado, se midió a través de un

2
2 Resultados y análisis

multímetro digital la corriente y el voltaje que circulaba a través de cada una de las resistencias del circuito
y se compararon con los valores obtenidos a través del método de análisis de mallas, estas comparaciones
nos dejan muy en claro que este método de análisis es efectivo al momento de aplicarse a un circuito. Una
vez comprobado que el método de análisis de mallas funcionaba, se procedió a realizar las mismas
mediciones, pero esta vez a través del método de resolución de nodos, una vez que se realizaron los cálculos
a través de este análisis se procedió nuevamente a comparar estos resultados obtenidos a través de nodos
con los obtenidos a través del multímetro digital, comprobando así que este método es igual de preciso que
el análisis de mallas.

Se acaba de comprobar a través del análisis de los resultados que ambos métodos son igual de efectivos,
pero aún faltaban unos métodos más que se deben de poner a prueba. El principio de superposición y el
equivalente de Thévenin.

El principio de superposición se utiliza en circuitos que poseen dos o más fuentes de corriente o de voltaje
conectadas al mismo tiempo, este principio nos dice que se puede obtener el voltaje que se encuentra en
algún elemento del sistema calculando la contribución que cada fuente ejerce sobre el elemento por
separado, para comprobar este principio se construyó un circuito eléctrico el cual contaba con dos fuentes de
voltaje conectadas a la vez, con un multímetro digital se procedió a medir la corriente en cada una de las
resistencias del circuito pero manteniendo una de las dos fuentes apagadas, luego la fuente desactivada
comienza a entregar energía al sistema y se procede a medir corriente y voltaje de cada una de las
resistencias del sistema, las mediciones que se obtuvieron de cada una de las encendidas por separado se
suman y se obtiene el valor del voltaje que tendría la resistencia si ambas fuentes se encontraran conectadas
y encendidas a la vez, los valores teóricos obtenidos a través de este principio al momento de compararlos
con los obtenidos en la práctica hacen dar cuenta que se puede usar el principio de superposición como una
herramienta más para resolver circuitos eléctricos.

También dentro de la actividad se hizo uso del equivalente de Thévenin, herramienta que consiste en
reescribir un circuito eléctrico solo con una fuente y la resistencia equivalente de Thévenin, estos valores
fueron medidos a través de un multímetro digital, mostrando así que el teorema de Thévenin si puede ser
usado en la práctica.

3
2 Resultados y análisis

2.1 Resultados obtenidos

Figura 1: Circuito 1 comprobación método de mallas

Figura 2: Circuito 1 para comprobación método de nodos

4
2 Resultados y análisis

Figura 3: Circuito para comprobación teorema de superposición

Tabla 1: Valores a medir y comparar para circuito Figura 1

Resistencias Corriente Corriente


Figura 4: Circuito Error de Thévenin
para equivalente Voltaje Voltaje Error
[Ω] Teórica experimental % teórico [V] experimental %
[A] [A] [V]
1k 3,79[mA] 3,84[mA] 1,3% 3,79[V] 3,77[V] 0,52%
2,2k 0,97[mA] 0,99[mA] 2,06% 2,134[V] 2,16[V] 1,2%
3,3k 2,49[mA] 2,52[mA] 1,2% 8,217[V] 8,22[V] 0,03%
4,7k 1,29[mA] 1,32[mA] 2,3% 6,063[V] 6,05[V] 0,21%
6,8k 0,32[mA] 0,32[mA] 0% 2,176[V] 2,16[V] 0,73%

5
2 Resultados y análisis

Tabla 2: Valores a medir y comparar para circuito Figura 2

Resistencias Corriente Corriente Error Voltaje Voltaje Error


[Ω] Teórica experimental % teórico [V] experimental %
[A] [A] [V]
1k 3,79[mA] 3,84[mA] 1,3% 3,79[V] 3,77[V] 0,52%
2,2k 0,97[mA] 0,99[mA] 2,06% 2,147[V] 2,16[V] 0,6%
3,3k 2,48[mA] 2,52[mA] 1,6% 8,21[V] 8,22[V] 0,12%
4,7k 1,29[mA] 1,32[mA] 2,3% 6,063[V] 6,05[V] 0,21%
6,8k 0,31[mA] 0,32[mA] 3,2% 2,147[V] 2,16[V] 0,06%

Tabla 3: Valores a medir y calcular al apagar fuente 12[V]

Resistencias Corriente Corriente Error Voltaje Voltaje Error


[Ω] Teórica experimental % teórico [V] experimental %
[A] [A] [V]
1k 1,36[mA] 1,36[mA] 0% 1,36[V] 1,34[V] 1,4%
2,2k 1,65[mA] 1,66[mA] 0,6% 3,63[V] 3,61[V] 0,55%
4,7k 0,29[mA] 0,28[mA] 3,4% 1,363[V] 1,33[V] 2,42%
6,8k 0[mA] 0[mA] 0% 0[V] 0[V] 0%

Tabla 4: Valores a medir y calcular al apagar fuente 5[V]

Resistencias Corriente Corriente Error Voltaje Voltaje Error


[Ω] Teórica experimental % teórico [V] experimental %
[A] [A] [V]
1k 1,53[mA] 1,56[mA] 1,9% 1,53[V] 1,53[V] 0%
2,2k 0,695[mA] 0,7[mA] 0,7% 1,53[V] 3,61[V] 0%
4,7k 2,227[mA] 2,28[mA] 2,37% 10,46[V] 10,46[V] 0%
6,8k 1,764[mA] 1,79[mA] 1,47% 12[V] 12[V] 0%

Tabla 5: Valores finales del circuito

Resistencias Suma Suma de Error Suma de Suma de Error


[Ω] corrientes corrientes % Voltajes Voltajes %
teóricas experimentales teóricos experimentales
[A] [A] [V] [V]
1k 2,89[mA] 2,92[mA] 1,03% 2,89[V] 2,88[V] 0,34%
2,2k 0,95[mA] 0,96[mA] 1,05% 2,1[V] 2,06[V] 1,9%
4,7k 1,93[mA] 2[mA] 3,6% 9,097[V] 9,11[V] 0,142%
6,8k 1,76[mA] 1,79[mA] 1,7% 12[V] 12[V] 0%

Voltaje Resistencia Voltaje Resistencia Error % Error %


medido [V] medida [Ω] Thévenin [V] Thévenin [V] voltaje resistencia
5,01[V] 1,252[kΩ] 5,013[V] 1,132[kΩ] 0,41% 9,5%

6
2 Resultados y análisis

2.2 Análisis de resultados


En las primeras dos tablas se calcula el mismo circuito, pero con diferentes métodos, así que se analizará
solamente un gráfico y este análisis será válido para las 2 tablas. Como podemos ver en las tablas 1 y 2 los
errores entre lo medido y lo calculado es muy bajo, siendo el error más alto el de 2,06%. Con esto
comprobamos por método de mallas y de nodos los voltajes y las corrientes de un circuito.

La tabla 3 y 4 corresponde al cálculo de los valores de la corriente y el voltaje de las resistencias por
superposición y además colocarlo en otra tabla (Ver tabla 5), la que corresponde a la suma, con sus
respectivas polaridades, de las 2 tablas anteriores, dando resultados bastantes cercanos a los medidos en la
práctica.

Posterior y finalmente se trabajó con el equivalente de Thévenin en un circuito diferente al anterior, en


donde a través de despejes, se logró en su mayoría el resultado como se puede apreciar en los errores que
aparecen en la tabla, en donde, destaca el 9,5% de error en la resistencia. Este error se provoca por que las
resistencias también son valores teóricos, lo cual hace que al medirlos den valores distintos al valor nominal
de esta.

7
Discusión y conclusiones
Como las carreras que estamos estudiando tienen relación con la electricidad, estar conscientes de que
existen herramientas para la resolución de circuitos eléctricos es fundamental, y tener la certeza de que los
resultados que obtengamos a través de estas herramientas son realmente acordes con la realidad, es mucho
más importante, de esta manera se podrá tener certeza y seguridad de que los circuitos con los que tengamos
que trabajar más adelante están funcionando de manera correcta o que ningún componente se dañara si estos
son conectados a distintos voltajes.

Tener en cuenta de que la teoría que se aplica en los circuitos eléctricos es muy acertada con respecto a los
valores de voltaje o corriente que se obtienen a través de estos es muy importante al momento de tomar
decisiones con respecto a las conexiones que posee un circuito, y también nos da la seguridad de que estas
decisiones están aplicadas de manera correcta.

8
Referencias
1) “Fundamentos de circuitos eléctricos” (3ra edición) de Charles Alexander y Matthew Sadiku.

2) “Guía para mediciones electrónicas y prácticas de laboratorio” (2da edición) de Stanley Wolf y Richard
Smith.

También podría gustarte