Está en la página 1de 16

Humanización de los servicios de la salud para las personas pertenecientes a la comunidad

LGBTQI+

Integrantes:
Valentina Contreras
Rafael García
Sara Bayter Martínez
Angie Hernández
Maríapaz bolaños
Valentina Buelvas
Ana milena Álvarez
Daniela Velásquez
Juan Felipe montes
Kevin Santiago mora
Nayelis Balmaceda
Rosa Avilés Tovar
Giuliana Utria
Valentina Mendoza
Leydi correa

Entregado a:
Dr. Elvis Cárdenas Velásquez

Universidad del Sinú - Cartagena


2021

1
Tabla de contenido

Tema............................................................................................................................................................2
Subtema.......................................................................................................................................................2
Problema.....................................................................................................................................................2
Planteamiento del problema........................................................................................................................2
Glosario.......................................................................................................................................................2
Introducción................................................................................................................................................2
Antecedentes...............................................................................................................................................2
Marco teórico..............................................................................................................................................2
Objetivo general y específico......................................................................................................................2
Bibliografía.................................................................................................................................................2

2
Humanización de los servicios de la salud para las personas pertenecientes a la comunidad
LGBTQI+
Tema: discriminación por orientación sexual en el sector salud.

Subtema: violación al derecho de la salud en la comunidad LGBTQI+

Problema: aumento de la deshumanización en el sector de la salud hacia las personas

pertenecientes a la comunidad LGBTI+.

Planteamiento del problema: la comunidad LGBTQI + es una de las poblaciones que más

sufren estigma social, por lo que sus derechos se ven vulnerados demostrando deshumanización

especialmente en el sector de la salud; es decir no reciben un trato digno ya que muchos

profesionales de la salud no consideran su responsabilidad brindar una correcta asistencia médica

debido a su orientación sexual o identidad de género. Por lo tanto, se requiere implementar un

cambio mediante una orientación estratégica a dichos profesionales para mejorar y poder

garantizar reconocimiento e igualdad en la atención a todos.

Glosario

Humanización: significa hacerla digna de la persona humana, es decir, coherente con los

valores que percibe como peculiares e inalienables, hacerla coherente con lo que permite dar un

significado a la existencia humana, todo lo que le permite ser verdadera persona.

Sanitario: sanitario significa aquel conjunto de bienes y servicios encaminados a preservar y

proteger la salud de las personas.

Minoría LGBTQI+: se refiere al grupo social cuya identidad de género, orientación sexual, o

prácticas sexuales consentidas, difieren de los de la mayoría de la sociedad en la que viven. Es

3
un término que en sociología se utiliza para referirse al conjunto de la diversidad sexual y de

género.

Deshumanización: persona o un grupo de personas pierden o son despojados de sus

características humanas.

Miedo: intensa sensación desagradable provocada por la percepción de un peligro, real o

supuesto, presente, futuro o incluso pasado.

Derechos humanos: son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, cuya

realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la persona.

Salud mental: incluye nuestro bienestar emocional, psicológico y social.

Antecedentes: registro con información sobre la salud de una persona.

LGBTQI+: es la sigla compuesta por las iniciales de las palabras lesbianas, gais, bisexuales y

Transgénero. En sentido estricto, agrupa a las personas con las orientaciones sexuales e

identidades de género relativas a esas cuatro palabras.

Preocupación: es esa inquietud o temor de que algo despierta a una persona. La preocupación a

menudo se asocia con angustia e inquietud que ocurre por alguna razón.

Sector salud: es el conjunto de bienes y servicios encaminados a preservar y proteger la salud de

las personas.

Identidad de género: percepción subjetiva que un individuo tiene sobre sí mismo en cuanto a su

propio género, la cual podría o no coincidir con su sexo.

Violencia: acto efectivo de intervención, con intencionalidad voluntaria de causar daño,

perjuicio o influencia en la conducta de otra persona o en otras personas.

4
Equidad: capacidad de ser justos partiendo del principio de la igualdad, pero considerando las

necesidades individuales y las circunstancias de cada persona.

Discriminación: trato diferente y perjudicial que se da a una persona por motivos de raza, sexo,

ideas políticas, religión.

Calidad de vida: contribuyen al bienestar de los individuos y a la realización de sus

potencialidades en la vida social.

Género: se refiere a las identidades, las funciones y los atributos construidos socialmente sobre

la mujer y el hombre y al significado social y cultural que se atribuye a esas diferencias

biológicas.

Orientación sexual: es la perspectiva que reconoce la diversidad, parte de la modificación del

punto de vista heteronormativo y propone el reconocimiento de distintas formas y expresiones de

la sexualidad, es decir reconoce las divergencias.

Transgénero: se refiere a las personas que viven un género diferente al asignado al nacer, lo que

puede incorporar tratamientos médicos, transformaciones corporales o no.

Intersexual: identifica las condiciones o situaciones en las que la anatomía sexual de una

persona no se ajusta físicamente a las definiciones convencionales biológica y anatómica de

hombre o mujer.

Expresión de género: es la manifestación externa del género de una persona a través de su

aspecto físico, la cual puede incluir el modo de vestir, el peinado o el uso de artículos cosméticos

entre otros.

5
Introducción

La comunidad LGBTQI+, es una de las poblaciones que más están siendo afectadas a nivel

global, experimentan violencia y acoso por motivo de su preferencia sexual o identidad de

género. Éstas personas se ven en peligro y son discriminadas diariamente debido a la falta de

humanización y sensibilidad en ciertos sectores especialmente en la salud, donde la ley

gubernamental le ha otorgado el reconocimiento, tal como lo dice la UNFPA, (2019) “ la ley

estatutaria–1751 de 2015 que declaró la salud como un derecho humano fundamental, y que dio

lugar a la formulación de la política de atención integral en salud (país) y al modelo de atención

integral territorial (MAITE), anteriormente MIAS con la configuración de la ruta de promoción y

mantenimiento de la salud, según la resolución 3280 de 2018 (1)” .

Sin embargo, bajo reformas que ha tenido la norma legislativa en Colombia con éste

lineamiento se busca crear una propuesta para llevar a cabo la orientación a todos los

profesionales en la salud de modo que se ejerza el cumplimiento de atención integral a la salud y

a la protección de sus derechos, como lo afirma la UNFPA “implica adentrarse en procesos de

humanización de los servicios, trato digno, apropiación del enfoque diferencial, de géneros y

orientaciones diversas desde una lógica igualdad y equidad y en clave de derechos, para eliminar

las discriminaciones y estigmas que viven cotidianamente” . Con el fin de contribuir a ofrecer

respuestas seguras que mejoren su calidad de vida.

6
Antecedentes

Dentro de la búsqueda sistemática que hemos realizado encontramos que se han realizados

diversos estudios de algunas líneas de investigaciones relacionadas a la humanización en la

atención hacia las personas pertenecientes a la comunidad LGBTQI+ en el sector salud a través

del reconocimiento de sus derechos como humanos.

Washington, D.C., 14 de diciembre del 2016 (OPS/OMS). Efectuó una investigación que

indica que el estigma de la homosexualidad y la ignorancia acerca de la identidad de género son

generalizados, ya sea en la sociedad en general como en los sistemas de salud, Randy

Boissonnault, asesor especial en materia de temas relacionados con la comunidad LGBTQI+ del

primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, describió la nueva legislación que ha propuesto su

gobierno para reconocer y reducir la situación de vulnerabilidad de las personas transexuales y

otras personas de género diverso frente a la discriminación, y por su parte, Brasil ha emprendido

varias iniciativas para luchar contra la discriminación y fomentar los derechos de esta

comunidad, especialmente en el sector de la salud. La OPS, fundada en 1902, es el organismo

internacional dedicado a la salud pública más antiguo del mundo. Colabora con sus países

miembros para mejorar la salud y la calidad de vida de los pueblos de la región de las américas.

También actúa como la oficina regional de la organización mundial de la salud (OMS) para las

américas.

La ley estatutaria–1751 de 2015 que declaró la salud como un derecho humano fundamental,

y que dio lugar a la formulación de la política de atención integral en salud (país) y al modelo de

atención integral territorial (MAITE), anteriormente MIAS con la configuración de la ruta de

promoción y mantenimiento de la salud, según la resolución 3280 de 2018, la política nacional

de sexualidad, derechos sexuales y derechos reproductivos (PNSDSDR), la cual estableció el

7
derecho al disfrute de la sexualidad vinculado con el desarrollo de autonomía de los sujetos, la

política pública para la garantía del ejercicio efectivo de los derechos de las personas que hacen

parte de los sectores sociales LGBTQI+ y de las personas con orientaciones sexuales e

identidades de género diversas. Decreto 762 de 2018, el plan decenal de salud pública 2012-2021

proyecta las acciones de salud pública y sus enfoques y describe las acciones, referenciando

específicamente el enfoque diferencial y el reconocimiento de la diversidad de género y

orientación sexual. Estos son marcos jurídicos internacionales y nacionales que soportan la

realización de los derechos de las personas LGBTQI+ como base sustantiva de su dignidad

humana.

Este lineamiento se enmarca en el esfuerzo que realizan las agencias y particularmente

UNFPA por que los trabajadores de la salud apropien orientaciones metodológicas para el

abordaje del enfoque de diversidad de género y orientación sexual, para que los procesos y

acciones de promoción de la salud, prevención y atención de las patologías de las personas de los

sectores LGBTQI+ correspondan con el derecho a la salud y el respeto a la dignidad humana. Se

trata de un esfuerzo por transformar las prácticas cotidianas y experiencias subjetivas para

respetar, promover y garantizar el derecho a la salud de las personas LGBTQI+, prácticas que en

ocasiones generan estigma y discriminación.

8
Marco teórico

Consideraciones iniciales

Las personas LGBTQI+ enfrentan múltiples formas de discriminación, reflejadas en los tratos

inequitativos y desiguales en el ámbito de atención de la salud. Las barreras que enfrentan para

acceder a los servicios de salud, desde el trato irrespetuoso hasta negarles la atención,

contribuyen a que tengan peores resultados en su salud; en donde el derecho a la salud se refiere

al disfrute de más alto nivel posible en salud que le permita vivir dignamente a todas las

personas.

A lo largo de los últimos años se ha podido apreciar, que a pesar de lograr hacerse más visible y

de lograr el reconocimiento de múltiples derechos, la comunidad se sigue viendo marginada y

excluida, pero de manera más implícita en la sociedad actual; la presencia de barreras de acceso

a servicios de salud, explicadas a través de categorías culturales, económicas, políticas y

personales, que dependen de la orientación sexual e identidad de género han llevado a propender

hacia objetivos similares y en ocasiones a implementar los mismos repertorios o acciones para la

consecución del reconocimiento y la aceptación frente a la atención de los servicios de salud;

identificándolo en subcategorías mencionadas a continuación:

1. Políticas públicas y enfoque diferencial referidas a las personas LGBTQI+

El principal referente conceptual de las políticas públicas es el enfoque de derechos, el cual se

fundamenta en la dignidad de todas las personas; esto implica que el estado asume la existencia

de un sujeto titular, como responsabilidad simbólica para ejercer sus derechos, sin minina

circunstancia y razón para ser discriminado o excluido según su orientación sexual.

9
Dado lo anterior, es fundamental que a través de un proceso de comunicación y acción

participativa se promueva la necesidad de respetar la orientación sexual, bajo el reconocimiento

de la sexualidad desde una concepción amplia y frente a una nueva construcción social,

contribuyendo así en la transformación de los estereotipos alrededor del tema y conduciendo a la

eliminación de las prácticas discriminatorias que les impide a las personas sexualmente diversas,

construirse y ser reconocidos como sujetas y sujetos de derechos.

Artículo 130 de la ley 1753 de 2015: establece que el gobierno nacional a través de sus

entidades, llevará a cabo las acciones necesarias tendientes a la implementación y

seguimiento de la política pública nacional para la garantía de derechos de lesbianas,

gays, bisexuales, Transgeneristas (LGBTQI+) a través del ministerio del interior, e impulsará

ante las entidades territoriales la inclusión en los planes de desarrollo departamentales,

distritales y municipales de acciones y metas que garanticen los derechos de las personas

de los sectores sociales.

Decreto 762 del 7 de mayo de 2018: política pública para la garantía del ejercicio efectivo

de los derechos de las personas que hacen parte de los sectores sociales LGBTQI+ y de

personas con orientación sexual e identidad de género diversas.

2. Género y salud

Toda acción dirigida a abordar la salud de las personas debe realizarse desde un modelo que

cuente con los enfoques de género, de derechos humanos y de respeto a la diversidad, donde

estos grupos deben tener participación LGBTQI+. Genera obstáculos para acceder a una atención

10
de salud de buena calidad, debido a la estigmatización y la discriminación generalizada en la

sociedad y dentro de los sistemas de salud.

Desde una perspectiva de género, se plantean conceptos claves para abordar y describir el tema

de la atención en la diversidad sexual. Inicialmente es importante diferenciar dos conceptos

centrales: orientación sexual e identidad de género. Mientras que la orientación sexual, hace

referencia a que “la atracción romántica, emocional y sexual hacia otras personas y que lleva

establecer relaciones sexuales y afectivas con personas de uno u otro sexo.

La identidad de género “se refiere a la vivencia interna e individual del género, en que cada

persona se siente profundamente con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la

vivencia personal del cuerpo (que podría involucrar la modificación de la apariencia o la función

corporal a través de medios médicos, quirúrgicos o de otra índole siempre que la misma sea

libremente escogida) y otras expresiones de género, incluyendo la vestimenta, el modo de hablar

y los modales”

En las perspectivas de la orientación sexual y de la identidad de género se incluyen los grupos de

personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales, representado mediante la sigla lgbt. La

homosexualidad se entiende como una posible orientación sexual que se caracteriza por una

atracción sexual, emocional, sentimental y afectiva hacia individuos/as de su mismo sexo. En el

caso de las mujeres “lesbianas” es el término que identifica a las mujeres homosexuales, y en el

caso de los hombres “gay”, aunque este último en ocasiones se aplica a las personas

homosexuales independientemente de su género.

Las mujeres lesbianas, se identifican a sí mismas, por su deseo afectivo sexual hacia otras

mujeres. Dicho concepto es una construcción del siglo xx, aunque a lo largo de la historia la

11
homosexualidad femenina ha estado activa, y ha sido ampliada a raíz de las oleadas feministas de

los años 70. Desde entonces, las lesbianas han reaccionado ante su designación como marginadas

y excluidas mediante una construcción basada en el rechazo y rebelión hacia los roles de género.

La categoría bisexual, se aplica a las personas que se sienten afectiva y sexualmente atraídas por

personas de más de un sexo o género, no necesariamente al mismo tiempo, no necesariamente de

la misma manera y no necesariamente en el mismo grado.

El término transgénero; se aplica a una variedad de individuos e individuas y conductas y grupos

que rompen con los roles de género normativos (hombre o mujer), que normalmente son

impuestos al nacer, y del rol que tradicionalmente tiene la sociedad. Por tanto, por transgénero se

entiende como el estado de la identidad de género en incongruencia con el género impuesto, y no

implica ninguna forma específica y típica de orientación sexual

Dentro de esta clasificación la categoría travesti; se aplica a las personas que se comportan y

adoptan la vestimenta correspondiente al otro género. La persona travesti no tiene por qué ser

homosexual, pues la orientación sexual es diferente al género, aunque socialmente se percibe de

esta forma, y se piensa que la persona no acepta ni se identifica con el sexo que le fue asignado

en el momento de su nacimiento.

Finalmente, las personas incluidas en la categoría de la intersexualidad; personas que poseen

caracteres sexuales de ambos sexos, se los llamó hermafroditas.

5. Caracterización en atención de los servicios de salud:

Garantizar la calidad y calidez de los servicios provistos en el marco de los derechos

humanos; conlleva a que la orientación sexual no sea reconocida por varios ámbitos

12
(educativo, social, político, religioso, económico, cultural y de salud), al no cumplirlos lleva

a la violación de los derechos fundamentales; como al libre desarrollo de la personalidad.

Según la organización mundial de la salud (oms), “la salud es un estado de bienestar físico,

emocional, mental y social relacionado con la sexualidad; no es meramente la ausencia de la

enfermedad, disfunción o dolencia. La salud sexual requiere de un acercamiento positivo y

respetuoso a la sexualidad y a las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener

experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de coerción, discriminación y violencia.

Para que la salud sexual se obtenga y mantenga los derechos sexuales de todas las personas

deben ser respetados, protegidos y promovidos

Objetivo general

Generar atención de los derechos en la salud a las personas pertenecientes a la comunidad

LGBTQI+.

Objetivos eespecíficos

- Establecer criterios de salud al personal médico y administrativo para brindar una

atención óptima y garantizada a LGBTQI+.

- Promover principios sanitarios en la atención de la salud enfoque al género diferencial y a

la no discriminación para toda la población LGBTQI+.

- Permitir que en las instalaciones sanitarias se apropien del enfoque de los derechos

humanos en el género diferencial, respeto y protección garantizando así el derecho a la

salud de todas las personas LGBTQI+.

13
Justificación

Teniendo en cuenta la importancia de que no se siga incrementando la violación a los

derechos humanos de la comunidad LGBTQI+ en unos de los sectores más primordiales como lo

es el sector de la salud, además conociendo que están respaldados por una normatividad y que se

debe cumplir a cabalidad. Parte la necesidad de poder engendrar un proyecto basado en mejorar

conductas, restructurar un plan de seguimiento y reinventar una posición social para poder

contrarrestar la deshumanización y el rechazo por parte de los profesionales de salud, bien sea

por la negación al momento de atenderlos o al desconocimiento de la cobertura por lo que

algunos profesionales no conocen muchos aspectos de la diversidad humana llegando a ser

agentes que discriminen de manera directa o indirectamente a la comunidad afectando no solo la

salud física si no también la psicológica que en muchos casos  “diversos estudios muestran que

debido al estigma y la ignorancia dentro de la sociedad y de los sistemas sanitarios, los miembros

de dicha comunidad no cuentan con una atención médica adecuada o apropiada centrada en el

paciente” (asociación médica mundial, (2021). Estas vivencias pueden agravar en término

elevado su salud haciendo responsable a la conducta de los médicos. Por lo tanto, se requiere de

una capacitación y una orientación que movilice un cambio dentro de la sociedad y dentro de las

entidades sanitarias, con el propósito de ofrecer una atención integral independientemente de su

identidad de género.

14
Referentes bibliográficos

Anónimo. (2019). Minorías LGBTQI+. Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/minor

%c3%ada_sexual

Asociación médica mundial, (2021). Salud y variaciones de la diversidad humana. Tomado de

https://www.wma.net/es/que-hacemos/derechos-humanos/lgbt/

José, bermejo (s, f). Humanización. Tomado de https://www.josecarlosbermejo.es/wp-

content/uploads/2018/04/derecho_a_la_humanizacion.pdf

Verónica, fuentes. (2018). Salud pública con orgullo. Tomado de

https://www.agenciasinc.es/reportajes/salud-publica-con-orgullo-hay-igualdad-en-el-trato-al-

colectivo-lgtb

Medlineplus. (2021). El estrés y su salud. Tomado de

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003211.htm

Unfpa, (2019). Lineamientos de atención en los servicios de la salud que consideran el enfoque

diferencial de género y no discriminación para personas lgbti. Tomado de

https://colombia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/lineamientos%20en%20atencion%20lgbti-

version%20digital.pdf

García, silvia. (2018). Experiencia de la atención en la salud de personas lgbt y significados del

personal de salud que les atiende. Tomado de

https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/1967/arenas_garcia_silvia_he

lena_2018.pdf?sequence=1&isallowed=y

15
16

También podría gustarte