Está en la página 1de 2

Metodología seguida

Identificación de los contaminantes críticos.


Los contaminantes analizados en el presente estudio fueron considerados como
críticos por medio de la comparación de su concentración ambiental con frente al valor
estimado de la Guía de Evaluación para Medios Ambientales (EMEG) para un medio
específico (Díaz, 1999).
La EMEG no es considerada una norma o estándar ambiental, su única función
es servir como referencia para definir los contaminantes críticos o clave para un sitio
específico (Díaz, 1999). El cálculo de la EMEG se realiza teniendo en cuenta que para
este trabajo de investigación se considera la ingestión por vía oral (agua de bebida)
para el caso de niños y adultos:
RfD ( mg/Kg /día )∗PC ( Kg )
EMEG=
TI (L/día)
Donde:
RfD: es la dosis de referencia determinada por la EPA (Agencia de Protección
Ambiental) que puede ser obtenida del banco de datos IRIS del sistema
TOXNET.
PC: Peso corporal (14 Kg para niños y 70 Kg para adultos).
TI: Tasa de ingestión (diaria para agua) = 1 Litro/día para niños y 2 Litros/día
para adultos.
Estimación de la dosis de exposición.
En la etapa de caracterización del riesgo, la evaluación de la exposición asume el
riesgo máximo posible. Esto significa que una vez absorbidos, los contaminantes
tienen la misma toxicidad independientemente de la ruta de exposición.
Además de la obtención de la RfD, para la identificación de los contaminantes
críticos, también se deberá obtener la NOAEL (máxima dosis experimental en la cual
no se ha observado efecto adverso alguno para el contaminante seleccionado) y la
LOAEL (mínima dosis experimental en la cual se observa un efecto adverso); éstos
últimos valores se obtienen revisando la bibliografía científica o en la base de datos de
la ATSDR o IRIS.
Para este cálculo, se utilizó la siguiente formula:

Dosis ( mg/ Kg/día )= ( Conc∗TI


PC )
∗FE

Donde:
 Dosis: Se refiere a la dosis de exposición que está estimándose.
 Concentración: Concentración del contaminante en el medio ambiental
seleccionado.
 TI: Tasa de ingestión (diaria de agua) = 1 Litro/día para niños o 2 Litros/día para
adultos.
 PC: Peso corporal = 14 Kg para niños o 70 Kg para adultos.
 FE: Factor de exposición (que incluye datos de biodisponibilidad, absorción y/o
temporalidad). Para este estudio se utilizó un factor de exposición de 11% de
biodisponibilidad.
Luego del cálculo de la dosis de exposición, se caracteriza la severidad del
efecto, que puede ser evaluado como: catastrófico, serio o adverso. El efecto
catastrófico pone en riesgo la vida (por ejemplo: consecuencias fatales, daño cardiáco,
discapacidad, retraso mental, enfermedades genéticas, osificación anormal). El efecto
serio es aquél que causa un problema de salud sin poner en riesgo la vida (por
ejemplo: función alterada de órganos, daños al sistema nervioso, efecto en el
comportamiento, aborto, infertilidad, entre otros). El efecto adverso no se puede definir
directamente como una enfermedad, sino como una alteración (por ejemplo: bajo peso
al nacer, disminución de la actividad enzimática, hiperplasia o hipertrofia de tejidos,
irritación ocular o cutánea, alteración reversible en la función de los órganos, entre
otros) (Díaz, 1999)..
La relación dosis/RfD es un factor que se obtiene dividiendo la dosis estimada
entre la dosis de referencia estimada por la EPA. Cuanto mayor sea este factor, mayor
será el riesgo individual de desarrollar reacciones adversas; la EPA denomina a esta
relación como Índice de Peligro. Además, la dosis estimada también se puede
comparar con la NOAEL o LOAEL.

También podría gustarte