Está en la página 1de 8

Informe

Implantación de las
tecnologías más rentables
para la cogeneración
de energía
Andrés Zabala
Dr. I.I., Torraspapel

variaciones de consumo energé-


1. Introducción tico sin pérdida de beneficios.

- Posibilidad de estrategias de
El primer requisito para favore- explotación diferentes para
cer la rentabilidad de una plan- adaptarse a la estructura de los
ta de cogeneración es una bue- precios de energía (horas punta,
na ingeniería básica. llano y valle) y a las variaciones
del precio del gas.
Una buena ingeniería básica de-
be fijarse los objetivos siguien- - Análisis de las diversas tecno-
tes: logías disponibles y selección
de las más rentables para el pro-
- Integración de la cogeneración yecto considerado.
en el proceso productivo de la
fábrica.
2. Tecnologías a
- Optimización del consumo de analizar para
energía de la planta, buscando: maximizar el beneficio
http://www.energuia.com
• Utilizar en cada punto del
proceso energía de la menor ca- En el diseño de una nueva plan-
lidad posible. ta de cogeneración se deben es-
El autor expone cómo la tudiar como mínimo las tecnolo-
implantación de las tecnologías • Sustituir los consumos direc- gías que se enumeran a conti-
más rentables para la tos de gas por consumos de va- nuación y que buscan mejorar el
cogeneración de energía por o agua caliente. rendimiento de los diferentes
favorece la viabilidad de los equipos que componen una co-
nuevos proyectos de • Racionalizar la producción de generación.
cogeneración. Recoge en este
frío, utilizando máquinas de ab-
sorción que consuman calor 2.1. Turbina de gas
trabajo su experiencia como –––––––––––––––––––––––––––––––
(vapor o agua sobrecalentada
responsable de las plantas de residuales).
cogeneración instaladas por su - Enfriamiento del aire de com-
empresa en los centros La optimización puede llevar a bustión.
productivos de Zaragoza, Leiza aumentar el tamaño de la planta y - Inyección de vapor.
y Motril. por consiguiente su rentabilidad. 2.2. Caldera de
Andres Zabala es, además, recuperación
presidente del Comité de Medio - Cumplir los requisitos legales –––––––––––––––––––––––––––––––
Ambiente de Aspapel. (rendimiento eléctrico equiva-
El presente artículo constituye lente). - Dos niveles de presión.
el texto de la conferencia - Producción de agua caliente.
- Seguridad de suministro de - Postcombustión.
impartida por el autor en mayo
energía térmica y eléctrica. (Dis-
2000, en Madrid, dentro de las ponibilidad elevada de la planta 2.3. Condensación de vapor
Jornadas organizadas por el de cogeneración). –––––––––––––––––––––––––––––––
IIR sobre autoproducción de
energía. - Flexibilidad para atender a las - En turbina de vapor.

49
Informe

- Aerocondensadores. Figura 2.
Funcionamiento
de la turbina de T = 34°C
Además hay que prestar espe- Aumento de potencia = 14.272 kW
gas LM 6000 Potencia = 30.486 kW
cial atención a la formación del PC a varias Consumo específico = 9.744 kJ/kWh
personal de explotación y man- temperaturas
tenimiento.
T = 15°C
Analizamos a continuación estas Potencia = 41.444 kW
tecnologías. Consumo específico = 8.928 kJ/kWh

3. Turbina de gas
T = 5°C
Disminución consumo = 964 kJ/kWh Potencia = 44.758 kW
Es sabido que los factores que Consumo específico = 8.780 kJ/kWh
influyen en el rendimiento y la
producción de una turbina de
gas son los siguientes:
El rendimiento de la turbina de cia de la turbina disminuye al
- La altitud del emplazamiento. gas desciende fuertemente si se aumentar la temperatura am-
disminuye la carga de la turbi- biente.
La potencia disminuye a medida na.
que aumenta la altitud. Una di- Igualmente cuanto menor es la
ferencia de 900 m de altitud su- - La inyección de vapor. densidad del aire, menor es el
pone una disminución de po- trabajo específico de compre-
tencia de un 7 a un 10%. En una nueva planta hay que sión y por tanto menor es el
prestar atención a todos ellos. rendimiento de la turbina.
- Las pérdidas de carga en la ad- Vamos a analizar con detalle
misión de aire y en la salida de dos: la temperatura del aire de Las figuras 1 y 2 muestran la va-
gases. combustión y la inyección de riación del consumo calorífico y
vapor. de la potencia de una turbina
Para una LM 6000 PC: LM 600PC a diferentes tempera-
3.1. Temperatura del aire turas del aire de combustión.
• 250 kW por cada 50 mm c.a. de combustión
de pérdida de carga adicional en ––––––––––––––––––––––––––––––– Por tanto, en cada caso se debe
la admisión de aire. analizar la conveniencia de ins-
• 83 kW por cada 50 mm c.a. de La potencia de la turbina de talar o no una refrigeración del
pérdida de carga adicional en la gas es directamente proporcio- aire de combustión de la turbina
salida de gases. nal al flujo másico de aire que de gas.
entra en la misma. Dado que
- La temperatura del aire de estos equipos admiten un vo- Las ventajas del enfriamiento del
Figura 1.
combustión. Características
lumen de aire constante y que aire de combustión son:
- El régimen de funcionamien- turbina la densidad del aire disminuye
to. LM 6000 PC con su temperatura, la poten- - Aumenta la producción de la
turbina de gas.
- Reduce el consumo específico
kJ/kWh.
- Limpieza adicional del aire de
combustión.
- Prolonga la vida de la turbina.
- Aumenta la producción de va-
por de la caldera de recupera-
ción.
- Mejora el rendimiento eléctrico
de la turbina de gas.
- Aumenta el rendimiento del ci-
clo combinado:

• Mayor producción turbina de


gas.
• Mayor producción turbina de
vapor.

El inconveniente es que las ba-

50
terías de enfriamiento aumentan dose parcialmente en contacto
la pérdida de carga en la aspira- con el aire seco y caliente. El
ción del aire de combustión. El agua no evaporada se recoge en
incremento de pérdida no es la parte inferior y se recircula a
muy alto (16 mm c.a. para una la parte superior del enfriador.
LM 6000 PC).
En Zaragoza con el enfriador
Para el enfriamiento del aire se evaporativo se consigue una re-
pueden usar: ducción de la temperatura del
aire a la entrada de la turbina de
- Enfriador evaporativo. gas de 14 - 15°C lo que repre-
- Máquinas de absorción. senta un incremento de produc-
- Compresores. ción de 9,5% (Turbina LM 2500).

Los describimos a continuación. 3.1.2. MAQUINAS


DE ABSORCION
3.1.1. ENFRIADOR
EVAPORATIVO Como es bien conocido las má-
quinas de absorción disponen
El efecto del enfriador evapora- de 4 intercambiadores:
tivo está basado en un intercam-
bio adiabático de calor aprove- - El evaporador en el que se pro-
chando el calor contenido en el duce frío.
aire de combustión. - El absorbedor.
- El concentrador o generador en
El enfriamiento del aire es direc- el que se realiza el aporte de ca-
tamente proporcional al caudal lor.
de agua evaporada. La tempe- - El condensador.
ratura límite de enfriamiento es
la temperatura de bulbo húme- Para disipar las calorías genera-
do (temperatura a la que llega el das en el absorbedor y en el
aire cuando alcanza una hume- condensador, se instala normal-
dad del 100%). mente una refrigeración en cir-
cuito cerrado con una torre de Figura 3. Esquema de una máquina de absorción
La temperatura realmente obte- refrigeración.
nida se calcula con la fórmula:
Se basan en un proceso físico-
E químico. Un proceso de mezcla Figura 4. Esquema sistema como presión con amoniaco
TS = TE - (TE - TH) x ––––– (absorción) y un proceso de se-
100 paración (generador) de dos
fluidos. Normalmente se utiliza
siendo: bromuro de litio o amoniaco.

TS: Temperatura de aire a la sa- La utilización de máquinas de


lida del enfriador. absorción es muy rentable y
TE: Temperatura de aire a la en- cuando se dispone de energía
trada del enfriador. residual ya sea vapor, agua so-
TH: Temperatura húmeda del ai- brecalentada o agua caliente.
re.
E: Eficiencia del evaporador. La alternativa a las máquinas de
Normalmente 85 a 90%. absorción son los compresores
frigoríficos.
El enfriador evaporativo es váli-
do en climas calientes y secos Las ventajas de las máquinas de
como por ejemplo Madrid y Za- absorción son las siguientes:
ragoza.
- Rendimiento poco sensible a
En los enfriadores evaporativos las variaciones de carga.
se pulveriza agua desmineraliza- - Amplia variedad de energías a
da sobre un elemento poroso, utilizar.
generalmente fabricado con fi- - Reducido consumo de energía
bras de celulosa; el agua resbala eléctrica.
sobre dicho elemento evaporán- - Reducido mantenimiento. Sólo

noviembre/diciembre 00

51
Informe

hay un elemento mecánico en 3.1.3. EJEMPLO PRACTICO. bromuro de litio de 3.000 kWf
movilidad (la bomba de solu- COGENERACION MOTRIL de potencia.
ción concentrada). - Una máquina de absorción de
- Bajo nivel de ruido. El clima de Motril es cálido y amoniaco de 1.500 kWf de po-
- Permiten modular la curva tér- húmedo por lo que no es viable tencia y un acumulador de frío
mica de la fábrica si la punta de el uso de un enfriador evapora- de 35.000 kWf.
frío coincide con un período de tivo.
menor consumo térmico de la Se ha considerado la utilización
fábrica. Se ha decidido la instalación de del acumulador de frío para
un equipo de absorción utilizan- aprovechar el hecho de que con
Los inconvenientes son: do como puente de calor agua el Real Decreto 2366 el precio
sobrecalentada producida en la de venta del kWh en horas pun-
- COP reducido y por tanto ma- caldera de recuperación. En el ta es más de cuatro veces supe-
yores necesidades de calor: apartado 4.3 se describen las ca- rior al precio de venta en horas
• 0,65 - 1,20 para las máquinas racterísticas del intercambiador. valle.
de absorción.
• Tres para los compresores. Se han analizado dos posibilida- La instalación de un acumulador
- Mayor necesidad de agua de des: de frío permite concentrar el
refrigeración. uso del frío producido en la má-
- Inversión muy superior. - Una máquina de absorción de quina de absorción, en las horas
punta, concentrando el incre-
mento de producción en dichas
horas.

Si la planta está acogida al Real


Decreto 2818 la relación de pre-
cios del kWh punta - valle es 1,6
aproximadamente. Por tanto la
acumulación de frío es menos
interesante.

Hay que tener en cuenta que el


acumulador de frío es caro
(aproximadamente el 33% de la
inversión).

Los estudios de rentabilidad rea-


lizados muestran los resultados
siguientes:

Figura 5. Esquema de un sistema de absorción con acumulación de frío


- La instalación de un sistema de
absorción permite incrementar
Figura 6. Esquema de un sistema de absorción con bromuro de litio la producción de kWh en:

• 5,8% sin acumulación de frío.


• 6,5% con acumulación de frío.

- Los kWh adicionales tienen el


consumo específico marginal si-
guiente:

• 1.746 Termias PCI/kWh sin


acumulación de frío.
• 1.707 Termias PCI/kWh con
acumulación de frío.

- La inversión con acumulación


de frío es un 45% más elevada.

- El período de retorno de la in-


versión es 1,5 años aproximada-
mente, en ambos casos, aplican-
do el Real Decreto 2366.

52
Tabla I. Tabla II.

Temperatura aire °C 9°C 18°C 35°C


Caudal vapor A.P. t/h 42,6 42,3 40,6
Caudal vapor Incremento
Caudal vapor B.P. t/h 14,6 13,6 11,3
inyección producción
kg/s MW(1)
Total t/h 57,2 55,9 51,9
Diferencia t/h + 5,3 + 4,0 0 1 0,6
1,8 1,75
2,37 2,0

3.1.4. EFECTO DE LA yección de vapor puede hacerse (1) Valores medidos sin corregir y con la turbi-
na de gas a carga base.
TEMPERATURA DEL AIRE DE en el difusor instalado después
COMBUSTION DE LA TURBINA del compresor, en la cámara de
DE GAS SOBRE LA combustión o en la turbina de
PRODUCCION DE LA potencia. - Reduce las emisiones de NOx.
CALDERA DE RECUPERACION
En La Montañanesa la inyección La factoría inyecta cantidades
Las características de los gases se hace en la cámara de com- variables de vapor en función
de escape, caudal y temperatu- bustión. La inyección reduce la de los excedentes de vapor y el
ra, varían al hacerlo la tempera- temperatura de combustión y, período del día (horas punta,
tura del aire de combustión. Co- por consiguiente, la formación valle o llano).
mo consecuencia, la producción de óxidos de nitrógeno. La in-
de la caldera varía aumentando yección aumenta el flujo másico El caudal mínimo inyectado es 1
la producción de vapor al redu- y el calor específico del gas que kg/s y el máximo 2,37 kg/s. El
cirse la temperatura del aire. fluye a través de la turbina de efecto de las cantidades varia-
potencia y por consiguiente in- bles de vapor inyectado es el re-
Por ejemplo, para una turbina crementa la potencia útil produ- flejado en la Tabal II.
LM 6000 PC la variación de la cida y mejora el rendimiento tér-
producción de vapor es la refle- mico. El efecto de la inyección de va-
jada en la Tabla I. por sobre las emisiones al me-
La rentabilidad de la inyección dio ambiente, con la turbina tra-
El valor adicional producido, si depende de los precios del gas bajando en carga base, es el que
no es necesario para el proceso, y del combustible. aparece en la Tabla III.
puede ser utilizado en una má-
quina de absorción para enfriar En resumen, los efectos de la in-
4. Caldera de
el aire de combustión. yección de vapor son los si-
guientes: recuperación
3.2. Inyección de vapor
––––––––––––––––––––––––––––––– - Aumenta la producción de kW. La caldera de recuperación es
- Reduce el consumo específico. un elemento clave en la rentabi-
Algunas turbinas de vapor -entre kJ/kWh. lidad de la planta de cogenera-
ellas la LM 2500- admiten inyec- - Reduce el caudal de vapor útil ción si se va a instalar una tur-
ción de vapor de agua. La in- para el proceso. bina de vapor.

Las características del vapor -


Figura 7 presión y temperaturas- deben
ser fijadas teniendo en cuenta la
producción energética en la tur-
bina de vapor.

Como norma general es conve-


niente que la presión y tempe-
ratura del vapor producido en la
caldera sean elevados, de forma
que se pueda obtener el máxi-
mo de energía eléctrica por ca-
da tonelada de vapor que atra-
viesa la turbina. Hay que tener
en cuenta que el incremento de
energía eléctrica obtenido no es

noviembre/diciembre 00

53
Informe

zada en el proceso de fabrica-


Tabla III.
ción o en máquinas de absor-
ción. En Motril con una turbina
Sin inyección Con inyección LM 6000 PC se ha instalado un
intercambiador de calor con sus
Emisión NOx (ppm v) (1) 188 14 características reflejadas en la
Emisión CO (ppm v) (1) 0 161 Tabla VI.

(1) Con 15% en volumen de O2. El único inconveniente de la


instalación del intercambiador
de calor es el aumento de pér-
gratuito y que no es proporcio- varios equipos instalados en fá- dida de carga en los humos, que
nal al aumento de los citados brica, se pueden obtener adicio- repercute en la producción de la
parámetros. nalmente 3,8 t/h de vapor sa- turbina de gas; en el caso de
liendo los gases por la chimenea Motril la pérdida de carga es 30
Como ejemplo, la Tabla V refle- a 129°C lo que supone una re- mmc.a.
ja el salto entálpico a diferentes cuperación de 3 MJ/S equivalen-
presiones y temperaturas de va- tes a 21 millones de termias al
por de entrada considerando un año con 8.000 h de funciona- Tabla IV. Caldera de recuperación
salto isoentrópico a una contra- miento.
presión de 2,5 bar.
4.2. Postcombustión - Un nivel de presión
En cada caso es necesario hacer ––––––––––––––––––––––––––––––– • Producción vapor 45 bar .................. 31,7 t/h
un cálculo económico que de- • Temperatura humos chimenea ......... 160°C
muestre que el suplemento de La instalación de postcombus-
energía obtenido al aumentar la tión en la caldera de recupera- - Dos niveles de presión
presión y temperatura del vapor ción permite hacer frente de una
• Producción vapor 45 bar .................. 31,7 t/h
compensa el incremento de in- manera rápida y flexible a las
• Producción vapor 12,5 bar ............... 3,8 t/h
versión y el aumento de los gas- puntas de demanda de vapor de
• Temperatura humos chimenea ........ 129°C
tos de explotación. la fábrica.
- Efecto postcombustión
4.1. Niveles de presión Además, con la estructura de ta-
de la caldera rifas eléctricas actual, es rentable • Producción vapor 45 bar .................. 63 t/h
––––––––––––––––––––––––––––––– encender la postcombustión y • Producción vapor 12,5 bar ............... 2,3 t/h
producir kW a condensación en
Las calderas de recuperación se las horas punta. - Efecto producción adicional agua caliente
diferencian básicamente de las • Temperatura humos chimenea ........ 95°C
calderas convencionales en que Al encender los quemadores de
la transmisión de calor se pro- postcombustión, se eleva la
duce fundamentalmente por temperatura de los gases de
convección. La transmisión por combustión y el intercambio de Tabla V.
radiación es reducida debido a calor en el haz vaporizador. Al
que la temperatura de los gases ser mayor la producción de va- Características Salto entálpico Variación
es reducida. por aumenta el caudal de agua vapor entrada kJ/kg salto entálpico
al economizador y la temperatu-
La caldera puede generar vapor ra de los humos a la chimenea 44 bar 410°C 582,5 100
a varios niveles de presión o so- disminuye. 65 bar 455°C 682 117
lamente a uno.
80 bar 480°C 742 126
Se puede afirmar que el rendi-
Con una turbina LM 2500 y un miento de la postcombustión es
solo nivel de presión producirí- 100%.
amos 31,7 t/h de vapor a 45 bar Tabla VI. Características
y 430°C; la temperatura de los 4.3. Producción intercambiador de calor LM 6000 PC
gases de escape en la chimenea de agua caliente
sería 160°C. Esto quiere decir –––––––––––––––––––––––––––––––
Caudal agua ........................................ 200 m3/h
que queda una gran cantidad de
calor en los gases que se puede La utilización de las calorías re- Temperatura entrada agua ................ 75°C
recuperar y por tanto es una siduales de los humos de la cal- Temperatura salida agua ................... 95°C
energía gratuita, instalado un se- dera de recuperación permite Calor recuperado................................ 4.600 kW
gundo nivel de presión. producir agua caliente práctica-
Temperatura de entrada humos ....... 115°C
mente gratis.
Instalando un segundo nivel de Temperatura salida humos................ 93°C
presión 12,5 bar que alimenta a El agua caliente puede ser utili-

54
4. Condensar el exceso de va- tirar calor por la chimenea de
5. Condensación por. by-pass puesto que con este ca-
de vapor lor se produce electricidad en la
5. Abrir el by-pass de la caldera turbina de vapor.
a la atmósfera.
Una de las características del Hay dos posibilidades de con-
proceso de fabricación de papel En nuestro caso la estrategia densación: a presión o a vacío.
son las bruscas reducciones del adoptada ha sido la siguiente:
consumo de vapor cuando se La condensación a presión con-
produce la rotura de la hoja de 1. Anular la postcombustión. siste en condensar el vapor de
papel. contrapresión de la turbina de
2. Inyectar los excedentes de va- vapor. La condensación puede
Para hacer frente a cualquier re- por en el caso de turbina LM hacerse por agua o por aire (ae-
ducción del consumo térmico 2500. rocondensadores).
de la factoría es posible actuar
de las formas siguientes: 3. Condensar los excedentes de La condensación a vacío requie-
vapor. re una turbina de vapor de dise-
1. Reducir y anular la postcom- ño especial. La condensación se
bustión en el caso en que la Si se optara por reducir la pro- realiza con agua. El caudal es
planta de cogeneración estuvie- ducción de la turbina de gas nos elevado, del orden de 1,5 veces
ra trabajando en esas circunstan- encontraríamos con una pérdida el vapor a condensar. Con la
cias. de rendimiento y por consi- condensación a vacío es necesa-
guiente un aumento del coste rio mantener un caudal perma-
2. Reducir la producción de la del kWh producido al subir el nente mínimo al condensador
turbina de gas y los gases de es- consumo específico. (del orden de 10% del caudal
cape regulando el caudal de gas máximo) para refrigerar los ála-
quemado hasta que la produc- La figura 8 indica la variación bes de la turbina.
ción de vapor se equilibre con del rendimiento y el consumo
el consumo. específico de una turbina LM Cuando se dispone únicamente
2500. de excedentes ocasionales de
Esta solución es desaconsejable. vapor, (es el caso de La Monta-
El consumo específico de la tur- Ya se han expuesto los efectos ñanesa) producidas por dismi-
bina de gas sube fuertemente de la inyección de vapor en la nuciones bruscas de consumo
cuando se reduce la carga de turbina de gas. de vapor por roturas de papel,
trabajo de la misma, como vere- es más rentable el uso de aero-
mos más adelante. Es más rentable disponer de un condensadores.
sistema de condensación de va-
3. Inyectar el excedente de va- por de los excedentes de calor Si los excedentes de vapor son
por a la turbina de gas. en caldera de recuperación que continuos (caso de Motril) es
más rentable la condensación a
Figura 8.
vacío.

En cada caso es necesario hacer


un cálculo de rentabilidad. Al
hacerlo hay que analizar:

- La posibilidad de incrementar
la producción de kWh en horas
punta haciendo trabajar la post-
combustión al máximo, conden-
sando los excedentes de vapor
así generados.

- Las soluciones alternativas pa-


ra evacuar los excedentes de va-
por cuando se reduce el consu-
mo térmico de la factoría.

Siempre hay que tener presente


que hay un límite a la conden-
sación: el cumplimiento del
rendimiento eléctrico equiva-
lente.

noviembre/diciembre 00

55
Informe

- Control distribuido: Duración: [4] Sancho Ros, A. “Cogeneración y gas natu-


6. Formación 1 semana.
ral. Criterios de análisis”. Química Hoy, marzo
(1988).
del personal - E.R.M. y compresores de gas: [5] Zabala, A. “Experiencia de explotación de
Duración: 1 semana. la cogeneración en ciclo combinado de To-
- Resto planta: Duración: 1 se- rraspapel - La Montañanesa”. IFAES, junio
(1998).
La formación del personal es im- mana.
[6] Zabala, A. “Optimización del diseño y de la
prescindible para una correcta explotación de una planta de cogeneración”.
explotación de la cogeneración Los cursos de formación se de- I.R.R., junio (1999).
y adaptarla a las constantes va- ben impartir al personal de ex-
riaciones de consumo de la fá- plotación y al personal de man-
brica y a las variaciones de pre- tenimiento.
cio de la termia de gas y del
kWh.
7. Bibliografía
Se deben organizar cursos de
formación sobre: [1] “El IDAE y la cogeneración: una alternativa
energética y medioambiental”. IDAE, sep-
tiembre (1999).
- Turbina de gas: Duración: 1 se- [2] Fraile, D. “Mejora de la competitividad en
mana. cogeneración”. Powertec Española, S.A., IN-
- Turbina de vapor: Duración: 1 GENIERIA QUIMICA, marzo (1998).
semana. [3] Laguna, E. y Fraile, D. “Enfriamiento de ai-
re de combustión en turbinas de gas”. Power-
- Caldera de recuperación: Du- tec Española, S.A., INGENIERIA QUIMICA,
ración: 1 semana. marzo (1997).

56

También podría gustarte