Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

UNIDAD IZTAPALAPA
DIVISION DE CIENCIAS BASICAS E INGENIERIA

ING EN IER IA QU IMIC A

Laboratori o d e M ecá nica de F luidos

A UTOR:
R ICHA R D S. R U IZ MA R TINEZ
PRACTI CA 3
DESCARGA DE UN TANQUE
OBJETIVO: Pro po ne r y ve rifi ca r e l mode lo ma te mát ico que me jo r s e ajus te
a la c uanti ficac ió n de l t ie mpo de de s carga e xpe ri me ntal de un
tanque (s in y co n pé rdidas de fricció n)

TEORIA.

Algunos inves t igado res sobresa lie ntes, co mo Re yno lds y Kar ma n co ns ide ra n q ue e l e st ud io
de flujo de mat er ia y e ner gí a debe ser una me zc la de t eoría y e xper ime nt ac ió n.

La desc r ipc ió n de un p roceso med ia nt e un mode lo pa ra s u a ná lis is y co ntro l req uiere de la


ap licac ió n de c ierto s pr inc ip ios, por lo q ue se hace necesa r io desar ro llar e xper ime nt ac io nes
cuidadosas pa ra obte ne r una re lac ió n q ue descr iba de una ma nera mas co mp le ta e l p roceso.

Los b a la nce s micro scóp icos so n ut ili zados e n e l a ná lis is de s iste mas inge nierí les de flujo.
Los ba la nces se ap lica n des cart a ndo los t ér minos q ue re s ult a n desprec iab le s e n un
deter minado prob le ma. Para sabe r que té r minos p uede n desprec iars e se req uier e de cierta
int uic ió n y e n a lgunos caso s se nece s it a n a lgunas ob ser vac io nes e xpe r ime nta les ace rca de l
co mporta mie nto de flujo.

En es ta prác t ica se es t ud ia rá la de scar ga d e un ta nq ue d e secc ió n co nst a nte y e l t ubo de


descar ga var iab le ; ento nces, e n la ap licac ió n de los ba la nces de mate r ia y e ner gía, te ndrá
que co ns idera rse la var iac ió n de l flujo de sa lida s in y co n perd id as de fr icc ió n, ya q ue esto
afecta rá la p rop uesta de l mod e lo mat e má t ico q ue represe nta d ic ha desca r ga ( d iá me tro de
descar ga var iab le y s u co ne xió n a l t a nq ue ).

Para e l desa rro llo de l mode lo ha y q ue hacer c ier tas co ns ider ac io nes :

1.- Delim ita r e l s is te ma


2.- Selecc io nar las var iab le s q ue t ie ne n la infor mac ió n de l pro ceso
3.- Aplicar los pr inc ip ios
4.- Escr ib ir las ec uac io nes bás icas de l mode lo
5.- Cons idera r s is te ma c uas i- es tac io na r io
Figura 1. Dia gra ma de desc ar ga de un ta nq ue

La pa rte so mb reada r eprese nta e l lí mite de l s iste ma e n do nde no ha y var iac ió n de


co mpos ic ió n y te mpe rat ura, e l lí q uido q ue fluye es de viscos idad y d e ns idad co nsta nte, es
dec ir, fluido ne wto nia no e inco mpre ns ib le e n co nd ic io nes isot ér micas.

Ap licac ió n de l pr inc ip io de co nser vac ió n de la ma sa.

Enunc iado :

 La velocidad de cambio de la  La velocidad de flujode masa 


  = 
masa dentro del tanque  que sale del tanque 

dm
= -ρv Ao = -ρQ (1)
dt

Ec uac ió n s imp lific ada :

dh' Ao
=- v (2)
dt A

Si se de sea obte ne r e l mode lo q ue c ua nt ifiq ue e l t ie mpo de desca r ga, habrá q ue hace r


una inte grac ió n e nt re los lim ite s : ho ( a lt ura inic ia l a l t = 0 ) y la a lt ur a h a cua lq uie r
t ie mpo t .
Una herr a mie nta ú t il para la p la nea c ió n de e xpe r ime ntos, es e l a ná lis is d ime ns io na l,
cuyo p ropós ito e s red uc ir e l nú mero d e var iab le s e xper ime nta les q ue se co rre lac io na n e n
un mode lo. Este p roced imie nto re s ulta muy út il e n los trab ajos e xper ime nt a les e n lo s
que e l nú mero de va r iab les s igni fica t iva s, e n s í, repr ese nta un ted iosa tarea de
corre la c ió n. S i se co mb ina n la s va r iab les para for mar un nú mero me nor de pará metro s
s in d ime ns ió n, se min im iza la ta rea de red ucc ió n d e los datos e xper ime nta les. Dos de lo s
métodos más co noc idos so n e l Ra le igh y e l de Buck ingha m.

Ap licac ió n de l pr inc ip io de co nser vac ió n de e ne r gía.

Enunc iado :

“ El c a mb io d e e ner gía de l p unto 1 a l p unto 2 ( par a la unidad de ma sa ) es igua l a cero”.

• Sin pé rd ida s por fr icc ió n:

g ∆P ∆v 2
∆h + + =0 (3)
gc ρ 2gc

• Con pérd idas por fr ic c ió n:

g ∆P ∆v 2
∆h + + = Ev (4)
gc ρ 2gc
donde

2Lv2
Ev = f (5)
Dg

Comb ina ndo la s ec uac io nes (4) y (5) co n la ec uac ió n (1) y bajo c ier tas co ns iderac io nes se
obt ie ne e l s iguie nte p ara de ec ua c io nes :

1. Ec uac ió n s imp lific ada (s in pérd idas por fr ic c ió n ) :

dh' Ao
=- 2gh (6)
dt A

2. Ec uac ió n s imp lific ada (co n pé rd idas po r fr icc ió n ) :

• para flujo la mina r


dh' ρ gRo4 ( h + L )
=- (7)
dt 8R 2 µ L

• para flujo t urb ule nto

Ao  gD 
1/2
dh'
( h + L) ½
A  2 Lf 
=- (8)
dt

donde

ƒ es e l fac tor de fr icc ió n


L es la lo ngit ud eq uiva le nte
Ao es e l áre a de l t ubo int er no
A es e l áre a de l ta nq ue
g es la ace lerac ió n de la gra vedad
h’ es la a lt ura de l líq uido e n e l ta nq ue
D es e l d iá met ro de l t ubo inter no de de scar ga.

Para e l flujo la minar e n t ubos la r gos :

16
ƒ= Re < 2100
Re
(9)

Para flujo t urb ule nto e n t ubos liso s :

0.0791
ƒ= 2100 < Re < 1 000 000
Re1 / 4
(10)

La ec uac ió n (10 ) es co noc ida co mo fó r mula de Bla s ius y es sat is fac tor ia para va lor es de l
nú mero de Re yno lds hasta 105 y res ulta ú t il para e st imac io nes.

M ATERIAL Y REACTIVOS

q 1 ver nier
q 1 cronó met ro
q 1 jue go de t ubos
q 1 ta nq ue de a lumin io

q Agua
PROCEDIM IENTO EXPERIM ENTAL PRO PUES TO

Con la vá lvula de descar ga cer rada, s e co lo ca uno de los t ubos, a co nt inuac ió n se lle na e l
ta nq ue con a gua. Co ns ide ra ndo e l s is te ma en repo so se abre la vá lvula de descar ga. Se
ano ta n lo s dato s de va r iac ió n de la a lt ura de l líq uido e n d ife re ntes t ie mpos hasta a gota r e l
líq uido, as í repe t imos la ope rac ió n para los d ifere ntes t ubos, lle na ndo las tab las q ue a
cont inuac ió n se pre se nta n.

tubo 1 tubo 2

long it ud_____ diá me t ro____ long it ud____ diá me t ro____

h(c m) t(s e g) h(c m) t(s e g)

tubo 3 tubo 4

long it ud___ diá me t ro ___ long it ud___ diá me t ro___

h(c m) t(s e g) h(c m) t(s e g)


tubo 5

long it ud___ diá me t ro ___

h(c m) t(s e g)

Vo.Bo.(As e s or)______________________fe cha_________________

RESULTADOS A REPORTAR Y DIS CUTIR

Con los da tos ob te nidos :

Hacer e l d ia gra ma de fluj o de l s is te ma.


Hoja de da tos
Grá ficas de h vs t ( exp er ime nta les )
Grá ficas h vs t usa ndo las ec uac io nes (6) y (7 ) o (8), se gú n corre spo nda.
Grá ficas q ue mejo r re lac io ne n Q vs h ( e xper ime nt a l y t eór ic a )

Re come ndac ione s

Re vis ar q ue la vá lvula de desca r ga es te cer rada a l co locar e l a gua e n e l ta nq ue.

Cons idé rese e l área d e l t a nq ue c ilí ndr ico co mo co nsta nte.

Obs e rvacio ne s

Para e l desar ro llo de la ec uac io ne s se debe e nte nder c la ra me nte la igua lac ió n de las
ecuac io nes (2) y (3 ), record a ndo q ue h = h’ + L y dh = dh’.

Ade más co mpre nd er q ue e l vac iado so lo se re fiere a l ta nq ue, pa ra q ue lo s res ultado s


obte nidos s e aj us te n a lo s mode los prop ue stos.
CUESTIONARIO

1.- ¿Cuá les so n las pre mis as para la s imp lif icac ió n de la ec uac ió n ( 1) y q ué s ignif ica?

2.- Media nte los mé todos de Ra le igh o de Buck ingha m propo nga e l mode lo de
cua nt ificac ió n de l t ie mpo de desca r ga.

3.- Exp liq ue de ta llada me nte las co ns iderac io nes par a obte ne r las e c uac io ne s (5), (6) y (7 ).

4.- Present e la inte gr ac ió n de las ec uac io nes (5), (6 ) y (7) y ve r ifiq ue las unidade s.

5.- ¿Qué cons iderac io nes co nc ept ua les y de cá lc ulo ha rá para inte grar la s ec uac io nes (6 ) y
(7).

6.- Menc io ne e je mp los e n do nde se e mp lee n es tos s iste mas e n la ind ustr ia.

BIBLIOGR AFIA

q WELTY, “ Tra ns fere nc ia de mo me nto, ca lo r y mas a ”, Ed. Limusa.

q BI RD, “ Fe nó me nos de tra nspo rte ”, P r imera ed ic ió n. Ed Re ver té.

q L. Mot t Robert., Mecá nica de fluidos ap lica da, Pr int ice- Hil l., Mé xico 1996.

q T. W. Fras er R., I nt rod uct io n to C he mica l Engineer ing.

q F. A. Ho lla nd., F luid F lo w for C he mica l Enginee r ing.


APENDICE A

1.- Las pre guntas de l c ues t io nar io so n muy e xte nsas se p uede n e labora r pre guntas co nc retas
cuyas re sp uesta s invo luc re n ta nto info r mac ió n q ue se impar te e n e l c urso de mecá nica de
fluidos co mo infor mac ió n q ue req uie re inve st igac ió n po r part e de l a lumno.

2.- Al e labo rar e l mode lo t eór ico de un proce so se req uie re va lidar d ic ho mode lo med ia nte
infor mac ió n q ue se ob t ie ne e n fo r ma e xper ime nt a l. No t ie ne se nt ido q ue apa rte d e los
mod e los q ue se desa rro lla n se p roporc io ne n t res mode los e mpí r ico s y q ue se p ida a l a lumno
ver if icar a c ua l d e todo s los mode lo s se aj usta n los dato s. El obje t ivo es obte ne r un mode lo
y va lidar lo co n da tos e xper ime nta le s.

3.- Debido a q ue e n la lite rat ura se propo rc io na n d ivers as for mas de ca lc ula r fac tores de
fr icc ió n ta nto para fluj o la minar co mo pa ra flujo t urb ule nto, ya sea med ia nte d ia gra mas o
corre la c io nes, es nece sar io proporc io nar e n la p ráct ica una d e ta ntas for ma s. Esto no
s ignifica q ue se limit e a l a lumno a co nocer un só lo mé todo, s ino para que exista
unifor midad e n las oper ac io nes q ue se rea lic e n para ca lc ula r dato s teór icos.

4.- En una de las pre guntas se p ide gra ficar h vs Q e xper ime nta l y teó r ica. El eq uipo
diseñado para lle va r acabo esta p ráct ica no c ue nta co n los d ispos it ivos aprop iados para
ca lc ula r flujos vo lumé tr icos. Teór ic a me nte s i se p uede n ca lc ular, pero e xper ime nta lme nte
no se p ued e n ca lc ular.

5.- Las ecuac io nes (5 ),(6) y (7) s e obt uvie ro n e n for ma más apro ximada co n lo que se
impar te e n e l c urso de mecá nic a de fluidos. Cabe seña lar q ue muc ha infor ma c ió n para
reso lve r este p rob le ma se p uede e nco ntr ar e n la litera t ura (re fere nc ias e n la b ib lio gra fía* ).

También podría gustarte