Está en la página 1de 4

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

“REDES”

Asignatura : Topografía II

Docente : Ing. James Barreto.

Alumno : Jherson Aldair Hancco Puma.

Semestre Académico : IV

Cusco – Perú
2015

TOPOGRAFIA II Página 1
POLIGONAL ABIERTA

En este tipo de levantamientos se realiza una medición de ángulos horizontales y


distancias que finalmente para el cálculo de los datos de campo se convierte en un trabajo
sencillo ya que no requiere controles de cierre angular y lineal.

MÉTODO DE LA POLIGONAL CERRADA

Consiste en el levantamiento de una poligonal. Este método se caracteriza por estar


constituida por un conjunto de líneas consecutivas, es una línea quebrada, constituida por
vértices (estaciones de la poligonal) y lados que unen dichos vértices. El levantamiento de
la poligonal comprende la medición de los ángulos que forman las direcciones de los lados
adyacentes (o los rumbos de estos lados) y las distancias entre los vértices.

Procedimiento de campo:

1. Ubicar y monumentar los puntos de control o estaciones (vértices de la poligonal).

2. Los vértices adyacentes deben ser intervisibles entre sí.

3. Es necesario conocer las coordenadas cartesianas de uno de los vértices de la


poligonal, de no tenerlo al instante se podrá dar una coordenada arbitraria como
(1000.00 ; 1000.00). El sistema de referencia lo decidirá el ingeniero.

4. Medir el acimut de uno de los lados de la poligonal de preferencia con el primer


vértice.

5. Con la ayuda del instrumento topográfico medir los ángulos internos o externos de
los vértices del polígono.

6. Medir los lados de la poligonal con la mejor precisión posible.

7.

TOPOGRAFIA II Página 2
METODO DE TRIANGULACION

Se llama triangulación el método en el cual las líneas del levantamiento forman figuras
triangulares, de las cuales se miden solo los ángulos y los lados se calculan
trigonométricamente a partir de uno conocido llamado base. El caso más simple de
triangulación es aquel que se vio en el “levantamiento de un lote por intersección de
visuales”; de cada triangulo que se forma se conocen un lado, la base, y los dos ángulos
adyacentes; los demás elementos se calculan trigonométricamente.

Una red de triangulación se forma cuando se tiene una serie de triángulos conectados
entre sí, de los cuales se pueden calcular todos los lados si se conocen los ángulos de cada
triángulo y la longitud de la línea “base”. No necesariamente han de ser triángulos las
figuras formadas; también pueden ser cuadriláteros (con una o dos diagonales) o
cualquier otro polígono que permita su descomposición en triángulos.

Se debe medir otra línea al final para confrontar su longitud medida directamente y la
calculada a través de la triangulación, lo cual sirve de verificación. La precisión de una
triangulación depende del cuidado con que se haya medido la base y de la precisión en la
lectura de los ángulos.

Los ángulos de cada triangulo deben sumar 180º; debido a pequeños errores inevitables,
esto no se logra exactamente y , así, se presenta un pequeño error en cada triangulo
(cierre en ángulo). De acuerdo con el grado de precisión deseada, este error tiene un valor
máximo tolerable. También se puede encontrar el error de cierre en lado o cierre de la
base, o sea, la diferencia que se encuentra entre la base calculada, una vez ajustados los
ángulos, y la base medida, expresada unitariamente.

TOPOGRAFIA II Página 3
SISTEMA DE COORDENADAS UNIVERSAL TRANSVERSAL DE MERCATOR

El sistema de coordenadas universal transversal de Mercator (en inglés Universal


Transverse Mercator, UTM) es un sistema de coordenadas basado en la proyección
cartográfica transversa de Mercator, que se construye como la proyección de Mercator
normal, pero en vez de hacerla tangente al Ecuador, se la hace tangente a un meridiano.

A diferencia del sistema de coordenadas geográficas, expresadas en longitud y latitud, las


magnitudes en el sistema UTM se expresan en metros únicamente al nivel del mar, que es
la base de la proyección del elipsoide de referencia.

TOPOGRAFIA II Página 4

También podría gustarte