Está en la página 1de 16

Lección

3
TESORERÍA

© Departamento de Contabilidad y Gestión


Lección 3: Tesorería 1

3.1. CUENTAS DE TESORERÍA: CONCEPTO Y CLASES

El concepto de tesorería comprende las disponibilidades de medios líquidos en caja,


las divisas y los saldos a favor de la empresa en cuentas corrientes, a la vista y de ahorro
de disponibilidad inmediata, en euros o en moneda extranjera, en bancos e
instituciones de crédito, entendiendo por tales cajas de ahorros, cajas rurales y
cooperativas de crédito para los saldos situados en España y entidades análogas si se
trata de saldos situados en ele extranjero.

Se incluyen también las inversiones a corto plazo de gran liquidez, instrumentos


financieros que sean convertibles en efectivo y que, en el momento de su adquisición, su
vencimiento no fuera superior a tres meses, siempre que no exista riesgo significativo de
cambios de valor y que formen parte de la política de gestión normal de la tesorería de la
empresa.

En caso de que los saldos de tesorería se encuentren limitados en cuanto a su


disposición, deberán figurar y mostrarse de forma separada, pudiendo, según la
naturaleza de la restricción, figurar como activo corriente o como no corriente.

No se incluyen en la tesorería los descubiertos en cuenta, las imposiciones a plazo y los


depósitos en instituciones que no sean de crédito.

La tesorería se recoge en el subgrupo 57 que abarca aquellas cuentas que tienen por
objeto la captación y representación de la situación y alteraciones de valor que se produce
en los elementos de la empresa que tienen una disponibilidad inmediata

Respecto a su naturaleza podemos decir que son cuentas de activo, con saldo deudor o
cero y de funcionamiento administrativo.

Dentro de la tesorería de la empresa, como ya se ha comentado, hay que distinguir entre


el efectivo y las cuentas corrientes y de ahorro de disponibilidad inmediata, representados
dichos elementos en las cuentas de caja y bancos respectivamente.

© Departamento de Contabilidad y Gestión


Lección 3: Tesorería 2

TESORERÍA

EFECTIVO CUENTAS CORRIENTES


Y DE AHORRO

(570) Caja, euros (572) Bancos e instituciones de


crédito c/c vista, euros
(573) Bancos en instituciones de
(571) Caja, moneda crédito c/c vista, moneda extranjera
extranjera (574) Bancos e instituciones de
crédito, cuentas de ahorro, euros
(575) Bancos e instituciones de
crédito, cuentas de ahorro, moneda
extranjera

3.2. CUENTAS DE CAJA.

La cuenta de “Caja” es aquella que tiene por objeto captar y representar la situación y las
alteraciones de valor que se produzcan en las disponibilidades de medios líquidos
(monedas y billetes) en la caja de la empresa, es decir, tanto, el efectivo propiedad de la
empresa en un momento determinado como los aumentos y disminuciones que sufren
dichas existencias como consecuencia de la gestión empresarial (cobros y pagos en
efectivo respectivamente).

El PGC establece las cuentas representativas del dinero en efectivo dentro del subgrupo
57: “Tesorería”, concretamente en las siguientes cuentas:

(570) Caja, euros.

(571) Caja, moneda extranjera.

Ambas cuentas representan disponibilidades de medios líquidos en euros y en moneda


extranjera respectivamente y figurarán en el activo corriente del balance. La valoración de
dichas disponibilidades líquidas se realizará por su valor nominal si se trata de efectivo
en euros.

Por su parte, la cuenta de caja, moneda extranjera encierra una problemática especial
debido a las fluctuaciones que se producen en los tipos de cambio, las cuales generan
una serie de diferencias (positivas o negativas), susceptibles de ser representadas
contablemente y que serán estudiadas en la última pregunta.

© Departamento de Contabilidad y Gestión


Lección 3: Tesorería 3

El movimiento de las cuentas de caja es el siguiente:

a) Se cargará:

• Por las existencias iniciales

• Por la entrada de los medios líquidos (cobros, devoluciones de pagos…) con


abono a la cuenta o cuentas que han de servir de contrapartida, según la
naturaleza de la operación.

• Por las diferencias positivas de arqueo

• Por las diferencias positivas de cambio ( caja, moneda extranjera)

___________________________ X ___________________________

(570) Caja, euros a


(571) Caja, moneda a (XXX) Cuenta de abono
extranjera
____________________________ X __________________________

b) Se abonará:

• Por la salida de medios líquidos (pagos, devoluciones de cobro…) con cargo


a la cuenta o cuentas que han de servir de contrapartida, según la
naturaleza de la operación.

• Por las diferencias negativas de arqueo

• Por las diferencias negativas de cambio ( caja, moneda extranjera)

___________________________ X ___________________________

(XXX) Cuenta de cargo a (570) Caja, euros


(571) Caja, moneda
extranjera
____________________________ X __________________________

© Departamento de Contabilidad y Gestión


Lección 3: Tesorería 4

DEBE (570) CAJA, EUROS HABER

Saldo al inicio del ejercicio

Entradas de medios líquidos Salidas de medios líquidos

Diferencias positivas de arqueo Diferencias negativas de arqueo

DEBE (571) CAJA, MONEDA EXTRANJERA HABER

Saldo al inicio del ejercicio

Entradas de medios líquidos Salidas de medios líquidos

Diferencias positivas de arqueo Diferencias negativas de arqueo

Diferencias positivas de cambio Diferencias negativas de cambio

La cuenta de caja no presenta aparentemente mayores dificultades a la hora de su


contabilización. No obstante, los movimientos de caja siguen teniendo una importancia
capital en las empresas de comercio al por menor, ya sean pequeños comercios, ya sean
cadenas de supermercados, siendo muy importante el establecimiento de un adecuado
control de la caja.

Diferencias de arqueo

La problemática de la caja de la empresa puede generar diferencias de valor que deben


ser captadas contablemente. De una parte, para que el saldo de la cuenta que representa,
recoja el valor real de las existencias de dinero en efectivo y, de otra, para que, dichas
diferencias, sean consideradas a la hora de determinar el resultado del ejercicio. Tales

© Departamento de Contabilidad y Gestión


Lección 3: Tesorería 5

diferencias pueden ser de arqueo y de cambio, viéndose estas últimas en la pregunta


correspondiente a la tesorería en moneda extranjera.

La empresa, periódicamente (dependiendo de sus características), realiza el arqueo de


caja –recuento material de monedas/billetes en la caja-, y pueden presentarse diferencias
entre el resultado de éste y el saldo de la cuenta de caja.

Dicha diferencia de arqueo puede soslayarse de dos formas, las cuales están en función
del sistema de organización que, al respecto, tenga implantado la empresa:

a) Cuando en la empresa exista un cajero responsable de la caja, se puede pagar al


cajero unas cantidades –denominadas quebranto de moneda- para que se haga
responsable en todo momento de la exactitud de las cuentas, de tal forma que las
diferencias que puedan surgir serán cubiertas por el cajero. Dicha cantidad pagada
al cajero en concepto de quebranto de moneda se registrará en la cuenta de
sueldos y salarios (640).

___________________________ X ___________________________
(640) Sueldos y salarios a (57x) Tesorería

____________________________ X __________________________

b) Otra solución sería que la empresa se hiciera responsable de las diferencias, en tal
caso, lo que procede será contabilizar por las diferencias surgidas un abono o un
cargo a la cuenta de otros ingresos o pérdidas de gestión corriente,
respectivamente, según sea positiva o negativa:

Diferencia positiva

___________________________ X ___________________________
(570) Caja, euros
(571) Caja, moneda
extranjera a (758) Otros ingresos en
gestión corriente
____________________________ X __________________________

© Departamento de Contabilidad y Gestión


Lección 3: Tesorería 6

Al resultar positiva la diferencia de arqueo se abonará al final del ejercicio a la cuenta


(129) Resultados del ejercicio mediante el asiento:

___________________________ X ___________________________

(758) Otros ingresos en a (129) Resultado del


gestión corriente ejercicio
____________________________ X __________________________

Diferencia negativa

___________________________ X ___________________________

(659) Otras pérdidas en


gestión corriente a (570) Caja, euros
(571) Caja, moneda
extranjera
____________________________ X __________________________

Al resultar negativa la diferencia de arqueo se cargará al final del ejercicio a la cuenta


(129) Resultados del ejercicio mediante el asiento:

___________________________ X ___________________________

(129) Resultado del ejercicio a (659) Otras pérdidas en


gestión corriente
____________________________ X __________________________

3.3 CUENTAS DE BANCOS

Son aquellas cuentas que tienen por objeto la captación y representación de la situación y
alteraciones de valor que se producen en las cuentas corrientes y de ahorro de
disponibilidad inmediata en Bancos y otras Instituciones de crédito

De acuerdo con el P.G.C, son tres los requisitos para poder hablar de cuentas bancarias
de disponibilidad inmediata o tesorería:

© Departamento de Contabilidad y Gestión


Lección 3: Tesorería 7

1. Que impliquen saldos a favor de la empresa.

2. Que se trate de cuentas corrientes a la vista y cuentas de ahorro, pero en este


caso, sólo si son de disponibilidad inmediata. Es decir, que el cliente pueda utilizar
el saldo existente a su favor sin más trámites que el cumplimiento de los requisitos
formales establecidos, con carácter general, por la Entidad Bancaria.

3. Que las cuentas estén abiertas en Bancos e Instituciones de Crédito, entendiendo


por tales Cajas de Ahorro, Cajas Rurales y Cooperativas de Créditos para los
saldos situados en España. Si los saldos están situados en el extranjero ha de
tratarse de Entidades análogas a las mencionadas.

El PGC habilita las siguientes cuentas para representar la tesorería depositada entidades
bancarias:

(572) Bancos e instituciones de crédito c/c. vista, euros

(573) Bancos e instituciones de crédito c/c vista, moneda extranjera

(574) Bancos e instituciones de crédito, cuentas de ahorro, euros

(575) Bancos e instituciones de crédito, cuentas de ahorro, moneda extranjera

Su movimiento es el siguiente:

a) Se cargará:

• Por las existencias iniciales

• Por las entradas de efectivo y por las transferencias, con abono a las cuentas que
han se servir de contrapartida, según sea la naturaleza de la operación que
provoca el cobro

• Por las diferencias positivas de cambio (cuentas de bancos en moneda extranjera)

___________________________ X ___________________________

(572) Bancos e instituciones


de crédito c/c vista, euros
(573), (574), (575) a (XXX) Cuenta de abono

____________________________ X __________________________

© Departamento de Contabilidad y Gestión


Lección 3: Tesorería 8

b) Se abonará:

• Por la disposición total o parcial del saldo, con cargo a la cuenta que ha de servir
de contrapartida, según sea la naturaleza de la operación que provoca el pago.

• Por las diferencias negativas de cambio (cuentas de bancos en moneda


extranjera).

___________________________ X ___________________________

(XXX)Cuenta de cargo (572) Bancos e


a instituciones de crédito c/c
vista, euros
(573), (574), (575)

____________________________ X __________________________

DEBE (572), (574) BANCOS HABER

Saldo al inicio del ejercicio

Entradas de efectivo Salidas de efectivo

DEBE (573), (575) BANCOS, HABER


MONEDA EXTRANJERA

Saldo al inicio del ejercicio

Entradas de efectivo Salidas de efectivo

Diferencias positivas de cambio Diferencias negativas de cambio

© Departamento de Contabilidad y Gestión


Lección 3: Tesorería 9

Contabilización de intereses

Tanto las cuentas corrientes como las cuentas de ahorro de disponibilidad inmediata,
pueden generar intereses cuya contabilización vamos a ver a continuación.

Los bancos liquidan sus intereses con periodicidad mensual, trimestral, semestral…, con
notificación la misma al titular de cada cuenta. Por lo tanto, en el momento de la
notificación y consiguiente abono de los intereses en cuenta:

___________________________ X ___________________________

(572) Bancos e instituciones


de crédito c/c vista, euros
(573), (574), (575)
(473) H.P., retenciones y
(769) Otros ingresos
pagos a cuenta a
financieros

____________________________ X __________________________

Al cierre del ejercicio, por su traspaso al resultado:

___________________________ X ___________________________

(769) Otros ingresos


(129) Resultado del
financieros a
ejercicio
____________________________ X __________________________

Medidas de control

Al igual que con el efectivo en caja a través del arqueo, también es necesario establecer
unas medidas cautelares para el disponible en entidades de crédito, sobre todo hoy en
día, ya que las empresas realizan la mayor parte de los cobros y pagos a través de sus
cuentas corrientes y de ahorro. Es conveniente separar las responsabilidades de las
personas encargadas de efectuar los cobros y pagos con las personas encargadas de
llevar la contabilidad.

© Departamento de Contabilidad y Gestión


Lección 3: Tesorería 10

Además se debe llevar a cabo periódicamente la conciliación bancaria, esto es, la


comparación de los datos relativos a cuentas bancarias procedentes de la contabilidad de
la unidad económica con los que figuran en el extracto que en relación con las mismas
envía la entidad de crédito, con objeto de calcular el saldo conciliado. Lo normal es que la
contabilidad de bancos que lleva la empresa no coincida simultáneamente con la que
envía el banco a través de sus extractos, ya que puede haber determinados cargos y
abonos contabilizados por la empresa en la cuenta de bancos que aún no han sido
registrados por el banco y por lo tanto no aparecen en el extracto bancario y viceversa.

Por ejemplo, cuando la empresa realiza un pago a través de un cheque bancario lo puede
contabilizar como un abono en la cuenta de bancos. Sin embargo, hasta que dicho
cheque no es cobrado por su destinatario, no aparecerá como un cargo en el extracto
bancario. En este caso se trataría de un abono realizado por la empresa que aún no ha
sido cargado por el banco en la cuenta de la misma.

3.4. TESORERÍA EN MONEDA EXTRANJERA

La problemática contable de la tesorería en moneda extranjera está recogida, tal y como


ya hemos visto, en el Plan General de Contabilidad a través de las cuentas:

(571) Caja, moneda extranjera.

(573) Bancos e instituciones de crédito c/c vista, moneda extranjera

(575) Bancos e instituciones de crédito, cuentas de ahorro, moneda extranjera

El movimiento de estas cuentas, como ya hemos podido ver en las preguntas anteriores,
no plantea problemas especiales, aunque la valoración (cambio de divisa) si que puede
ofrecer alguna peculiaridad.

Según la Norma de Valoración 11 del PCG., una transacción en moneda extranjera es


aquélla cuyo importe se denomina o exige su liquidación en una moneda distinta a la
funcional1. A efectos de esta norma, los elementos patrimoniales se diferenciarán, según
su consideración, en:

Partidas monetarias: son el efectivo, así como los activos y pasivos que se vayan a
recibir o pagar en una cantidad determinada o determinable de unidades monetarias.

1
Se entiende por moneda funcional, la moneda del entorno económico principal en que opera la empresa.

© Departamento de Contabilidad y Gestión


Lección 3: Tesorería 11

Partidas no monetarias: son los activos y pasivos que no se consideren partidas


monetarias.

Valoración inicial

Toda transacción en moneda extranjera se convertirá a moneda funcional, mediante la


aplicación al importe en moneda extranjera, del tipo de cambio de contado, es decir, del
tipo de cambio utilizado en las transacciones con entrega inmediata, entre ambas
monedas, en la fecha de la transacción.

__________________________ X ___________________________
Nºudes Nºudes
moneda (571, 573, 575) Tesorería moneda
ext*tipo en moneda extranjera a ext*tipo
Cuenta de abono
cambio cambio
contado contado
__________________________ X __________________________

Valoración inicial La moneda extranjera se convertirá a moneda funcional mediante


la aplicación al importe en moneda extranjera del tipo de cambio
de contado.
Tipo de cambio de contado Se entiende por tipo de cambio de contado el utilizado en
transacciones con entrega inmediata entre ambas monedas en la
fecha de la transacción.
Fecha de transacción Se entiende por fecha de transacción aquella en la que se
cumplen los requisitos para su reconocimiento.
Tipo de cambio utilizable Se podrá utilizar un tipo de cambio medio del período (como
máximo mensual) para todas las transacciones que tengan lugar
durante ese intervalo en cada una de las clases de moneda en
que éstas se hayan realizado, salvo que dicho tipo haya sufrido
variaciones significativas durante el intervalo de tiempo
considerado.

Valoración posterior

a) Durante el ejercicio

Durante el ejercicio, el registro de las cuentas de tesorería en moneda extranjera se


efectuará mediante el procedimiento administrativo. De tal forma que, durante el
ejercicio económico las cuentas de tesorería en moneda extranjera, se deben cargar y
© Departamento de Contabilidad y Gestión
Lección 3: Tesorería 12

abonar con el mismo criterio de valoración, es decir, utilizando el tipo de cambio vigente el
la fecha de incorporación al patrimonio de la empresa. Por tanto, en cualquier instante de
tiempo, la cuenta representará la situación del elemento patrimonial, así como las
alteraciones que se produzcan en el mismo.

Por los pagos realizados en moneda extranjera:

a.1.) Si el tipo de cambio vigente en el momento del pago es inferior el tipo de cambio
registrado en las cuentas de tesorería en moneda extranjera, se originará una pérdida que
deberá representarse en la cuenta 668 Diferencias negativas de cambio.

________________ X _____________________

Tc.salida* Cuenta de cargo


ud.mon.ext

(Tc.salida- (668) Diferencias a (571, 573, 575) Tesorería Tc.adqui.*


tc.adqu)* negativas de cambio en moneda extranjera ud.mon.ext
ud.mon.ext.
____________________ X _____________________

a.2.) Si el tipo de cambio vigente en el momento del pago es superior al tipo de cambio
registrado en las cuentas de tesorería en moneda extranjera, se originará un beneficio
que deberá representarse en la cuenta 768 Diferencias positivas de cambio.

________________ X _____________________

Tc.salida* Cuenta de cargo a (571, 573, 575) Tesorería Tc.adqui.*


ud.mon.ext en moneda extranjera ud.mon.ext

a (768) Diferencias positivas (Tc.salida-


de cambio tc.adqu)*
ud.mon.ext.
____________________ X _____________________

© Departamento de Contabilidad y Gestión


Lección 3: Tesorería 13

b) Al cierre del ejercicio

Finalmente, tal como indica la NRV 11 en su apartado 1.2. se deberá aplicar a las cuentas
de tesorería en moneda extranjera el tipo de cambio vigente al cierre del ejercicio. Las
diferencia, positivas o negativas, que se pongan de manifiesto como consecuencia de la
variación en el tipo de cambio, se reconocerán en la forma siguiente:

b.1) En el caso de obtener pérdidas, se abonarán las cuentas de tesorería en moneda


extranjera con cargo a la cuenta 668. Diferencias negativas de cambio.

___________________________ X ___________________________
(Tc.cierre-
tc.adqu)* (668) Diferencias negativas (Tc.cierre-
(571, 573, 575) Tesorería
un.mon.ext. de cambio a tc.adqu)*
en moneda extranjera
un.mon.ext.
____________________________ X __________________________

b.2) En el caso de obtener beneficios, se cargarán las cuentas de tesorería en moneda


extranjera con abono a la cuenta 768. Diferencias positivas de cambio.

___________________________ X ___________________________
(Tc.cierre-
tc.adqu)* (571, 573, 575) Tesorería en (Tc.cierre-
un.mon.ext. moneda extranjera a (768) Diferencias postivas tc.adqu)*
de cambio un.mon.ext.
____________________________ X __________________________

Valoración posterior
Regla general Se valorarán aplicando el tipo de cambio de cierre, entendido
como tipo de cambio medio de contado existente en esa fecha.
Tratamiento de las diferencias Las diferencias de cambio tanto positivas como negativas, que
de cambio se originen en este proceso, así como las que se produzcan al
liquidar dichos elementos patrimoniales, se reconocerán en la
cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio en que surjan.

© Departamento de Contabilidad y Gestión


Lección 3: Tesorería 14

Ejemplo:

La Sociedad “MAR”, abre una cuenta corriente en dólares ingresando, a través de una
transferencia desde su cuenta corriente en euros, 25.000 dólares al tipo de cambio de
1€/$.

Posteriormente, esta sociedad adquiere un programa informático por 6.000 dólares,


realizándose el pago a través de una transferencia bancaria desde su cuenta en dólares,
siendo el tipo de cambio en dicho momento de 0,80 €/$.

Al cierre del ejercicio, el tipo de cambio es de 1,20 €/$

a) Apertura de cuenta corriente:

25.000,00 (573) Bancos e inst. cdto.


c/c vista, moneda extranj. a (572) Bancos e inst.
(25.000 $ *1€/$) cdto. c/c vista, euros 25.000,00

b) Adquisición del programa informático

En la adquisición del programa informático se han liquidado 6.000 dólares, por la que
según la Norma de Valoración 11 la diferencia se imputará a la cuenta de pérdidas y
ganancias.

Valoración inicial 6000$*1€/$ 6.000 €

Valoración posterior 6000$*0,80€/$ 4.800 €

Diferencia 6000$*(0,80€/$-1€/$) 1.200 €

4.800,00 (205) Aplicaciones


informáticas
1.200,00 (668) Diferencias
negativas de cambio a (573) Bancos e inst.
cdto. c/c vista, 6.000,00
moneda extranjera

© Departamento de Contabilidad y Gestión


Lección 3: Tesorería 15

c) Cierre del ejercicio.

En este momento debemos valorar los 19.000 dólares de la cuenta corriente al tipo de
cambio vigente al cierre, reconociendo la diferencia en el resultado del ejercicio tanto si es
positiva como negativa.

Valoración inicial 19.000$*1€/$ 19.000 €

Valoración al cierre 19.000$*1,20€/$ 22.800 €

Diferencia 19.000$*(1,20€/$-1€/$) 3.800 €

3.800,00 (573) Bancos e inst. cdto.


c/c vista, moneda extranj. a (768) Diferencias 3.800,00
positivas de cambio

© Departamento de Contabilidad y Gestión

También podría gustarte