Está en la página 1de 15

N4 Teoría General del Proceso 17 09 2021

Que es temeridad incurrir al juez en error judicial

el código general del proceso en su artículo 25 hoy vamos a profundizar vamos a sintetizar lo que
tiene que ver con el factor de jurisdicción y competencia o nos vamos a enfrentar solamente y lo
que tiene que ver con la competencia

artículo 25 cuando la competencia se determina por la cuantía los procesos son de mayor de
menor y de mínima cuantía

listo vamos a hablar del artículo 25 y vamos a profundizar en un tema bastante particular y es
porque tiene que ver es con la cuantía frente a la cuantía tenemos que decir varias cosas r

entonces frente al artículo 25 que tiene que ver sobre la cuantía mire que de una vez nos dicen
que para establecer la competencia tenemos que entender determinar la cuantía de los procesos
que son mayor, menor o mínima cuantía y entonces en un primer escenario nosotros vamos a
encontrar que tenemos procesos de mínima, tenemos procesos de menor y tenemos procesos de
mayor cuantía

inciso segundo del artículo 25 son de mínima cuantía cuando versen sobre pretensiones
patrimoniales que excedan el equivalente a 40 salarios mínimos legales mensuales vigentes sin
exceder el equivalente a 150 salarios mínimos legales mensuales vigentes

que sea un valor entre 40 salarios mínimos legales mensuales a 150 salarios mínimos legales
mensuales vigentes

entonces en este panorama tenemos efectivamente los montos de menor cuantía

la jurisprudencia ya lo resolvió ¿cuánto es 40 salarios? el salario mínimo 908 526 x 40 = 36.341.040

36.341.040 hay entraría a ser menor cuantía es decir del monto del tope inicial hacia atrás seria
mínima cuantía de los 36.241.001 seria efectivamente menor cuantía hasta los 150 salarios que
equivalen 136.278.900 entonces mayor cuantía es todo por encima de 136.278.900

Etonces mínima cuantía es 0 a 40 que equivale a 36.341.040 y menor cuantía desde un poquito
más 36.341.041 hasta 136.278.900 y efectivamente mayor cuantía todo asunto cuantioso de
pretensiones cuantiosas desde 136.278.901

los otros incisos del artículo 25 nos habla de los salarios mínimos legales mensuales vigentes mis
queridos estudiantes por favor no se les vaya a olvidar esto todos los años cambia está este valor
todos los años entonces ustedes el primer después de que sepan en cuanto va a aumentar el
salario mínimo legal mensual haga la multiplicación salario mínimo x el monto de los 40 salarios

el salario mínimo es un acto administrativa a partir de la fecha de su promulgación, hoy se


promulgó la vigencia del salario es tanto siempre sucede al principio de año entonces qué significa
eso a partir de mañana se tiene que hacer la ecuación la multiplicación y tener en cuenta que la
cuantía cambia por es que el salario si ustedes mira en el código general del proceso a ti no te dice
salario de mínima cuantía es de 36. 341.040 no te lo va a decir porque cada el año va aumente el
salario ; entonces en ese escenario recuerden al principio de año cuando ustedes están
presentando una demanda tienen que hacer la multiplicación para hallar el monto esto nunca va a
cambiar todo proceso litigio sea mayor de valor que no exceda de 40 salarios eso no va a cambiar
lo que va a cambiar es el incremento de cada año y entre 40 a 150 hace menor cuantía y de por
encima de 150 salarios mínimos un poquito más es efectivamente mayor cuantía recuerden los
tops

situaciones particulares el artículo 26 nos habla sobre la determinación de las cuantías

artículo 26 primero el valor en todas las atenciones al tiempo de la demanda sin tomar en cuenta
los frutos, los intereses, las multas y demás

entonces vamos a mirar cómo se halla esto entonces por ejemplo yo tengo vamos a presentar
una demanda una demanda ejecutiva derivada de un contrato de arrendamiento y resulta y pasa
que el inquilino debe cinco meses de arrendamiento son cinco meses y cada canon de
arrendamiento se pactó que era de un millón de pesos y resulta y pasa que también debe los
servicios públicos entonces en los servicios de que se lleva 500 mil pesos y en esa situación
particular también se derivó unos perjuicios digamos daño el baño y ese es ese perjuicio o ese
daño o más bien en dar ese daño que genero el inquilino porque el daño un baño y ese daño le
sale por cinco millones de pesos

entonces vamos a mirar cómo se aplica efectivamente esta forma para determinar la cuantía

artículo 26 ins 1 determinación de la cuantía: por el valor de todas las pretensiones al tiempo de la
demanda sin tomar en cuenta los frutos, intereses, multas o perjuicios reclamados como
accesorios que se causen con posterioridad a su presentación

entonces miren cómo se aplica esto resulte pasa que si yo hago un cálculo serían 5 + 5:
10.500.000 entonces en ese escenario nosotros nos encontramos que varias situaciones
particulares primero entonces serían el total de las pretensiones serían 10. 500.000 al momento
de presentar la demanda efectivamente las pretensiones son estas; porque no voy a poder,
porque no puedo reclamar intereses moratorios y demás situaciones particulares ;porque resulta y
pasa que esos intereses moratorios a la fecha son valores inciertos que puede ser que en la
sentencia digas sí como puede ser que diga no entonces en la sentencia puede ser que diga al juez
si solamente debe capital o puede ser que diga no debe y ¿eso porque se deriva? pues esto se
deriva dependiendo del contrato que se haya pactado

entonces para poder determinarlo solamente son con los montos a la fecha de la presentación de
la demanda ahora bien este es el capital pero yo le puedo solicitar en una pretensión de la
demanda más intereses pero como yo no sé cuándo me van a pagar ese capital lo pueden pagar
aquí o me lo pueden pagar después de tres años de tenerla efectivamente la sentencia

entonces en ese escenario usted no puede tener presente los intereses porque usted no sabe
cuándo lo van a pagar por regla general siempre hay personas que usted presenta la demanda
piden medidas cautelares y a partir de allí es que efectivamente empieza de pronto a embargarle
un porcentaje del salario es decir si la persona gana un millón de pesos que se yo pudo haberle el
juez librado mandamientos de pagos medidas cautelares que se le descuente ese salario
solamente 130 mil pesos

entonces calculen cuánto va a pagar esta plata 10.500.000 más intereses pues hay que,
efectivamente de intereses se van a causar en el tiempo y hasta que se pague lo que tiene que ver
con capital, más intereses y también tengan presentes la cosa; siempre que hallas bonos en los
procesos sea aquí cuando hay abonos primero se van para intereses y después de que paguen los
intereses ahí si vienen a capital

el numeral primero se aplica para un proceso por ejemplo de responsabilidad civil contractual en
donde hay diferentes pretensiones en el cual yo pretendo efectivamente establecer una
indemnización en un perjuicio por cuantía o por un valor de dinero, pero también nos dice la
norma eso frente a procesos generales donde yo estoy buscando un pago de una indemnización,
un reconocimiento peculiar

artículo 26 ins 2 en los procesos de delinque y amojonamiento por el avalúo catastral del inmueble
en poder del demandante

delinque y amojonamiento resulta y pasa tengo una finca y es de 45 etarias y resulté pasa que
esa finca alguien decidió vender por pedacitos y entonces esta persona de aquí necesita
determinar su delinque y necesita establecer mojones para poder hallar efectivamente su lindero
de su terreno antes estoy hablando hace unos 20 años para atrás los del delinques y los mojones
era de línea recta superior al palo de mangos entrando derecho hasta la piedra esto tipo diablo y
cruza en línea con lateral hasta el pino eso eran los delinque y línea recta llegar al camino real y
del camino real directo hasta dónde llega entrada superior por la puerta de la finca esto era como
antiguamente se hacían esos de delinque y qué sucede con el tiempo pues ese árbol no va a
durar ahí 500 años y probablemente esté arbolitos ya lo tumbaron y entonces el vecino y aquí
decidió sembrar el Alvarito del árbol de mango más adelantito y entonces diré cómo está ya la
finca y este palito tampoco ya no existe y entonces en ese escenario por aquí este vecino decidió
hacerle aquí una muela entonces este tipo de dificultades que se tiene en frente a esta situación
particular pues legitima a este propietario para que efectivamente inicie el proceso de deslinde
amojonamiento para liberar su terreno diciendo venga yo solamente comprendía 10 hectáreas y
mi 10 hectáreas según lo que me vendieron y aparecen en la escritura es probar líneas rectas al
palo en mangos que ya no está éste ya tiene probablemente uno podría con un torito decir este
palo cuántos años tienen y va a decir no apenas tiene 10 años al palo no era más allá y así
sucesivamente y en ese panorama volverlo en eso mojones por como por características de
piedras y de plantas sino establecer latitudes

entonces establecer las latitudes en los diferentes escenarios a eso se habla sobre ese delinque de
amojonamiento entonces mira lo que nos dice cuando se quiere iniciar un proceso de deslinde
amojonamiento se tiene en cuenta cuál avalúo entonces por ejemplo el catastral se pueden
encontrar avalúos catastrales solamente de 20 millones pero si usted va a hacer el avalúo
comercial esa finca vale que sea yo ejemplo 120 millones 180 millones entonces se toma es al
avalúo catastral que ese es un monto inferior al comercial

el numeral tercero sobre los procesos de pertenencia cuando nosotros estamos frente a los pactos
que son los modos de adquirir el dominio tenemos esto que en la prescripción y que la
prescripción hay ordinaria y extraordinaria y pues estoy hablando sobre la prescripción de bienes
inmuebles entonces en este escenario toda persona que cumpla los presupuestos de la
prescripción ordinaria o extraordinaria sobre una finca , pues que dice efectivamente lo
concerniente o sea si hay un propietario que es pedro Pérez y pedro Pérez llegó a esta finca a
través de un contrato de compraventa que le compró a julia y en ese escenario se les olvidó llevar
ese contrato al hacer una escritura porque es una ciudad muy bonito chiquito lejos y dónde está la
escritura es efectivamente a tres horas del pueblito y no se hizo el registro es decir no se cumplió
con estos presupuestos de la escritura ni del registro de la escritura pues que queda aquí hay una
compraventa imperfecta no se perfeccionó y por lo tanto pues pedro tiene dos opciones llamar a
julia para hacer el deber ser hacer la escritura y el registro o en su defecto si ya Julián no existen
no se sabe dónde está, pero tiene el otro camino cumplir con los presupuestos cinco años estar en
esa finca de manera pacífica ,interrumpida haciendo actos de señor y dueño y tendría que
efectivamente iniciar el proceso de pertenencia demostrándolo al juez qué tipo de pertenencia es
la ordinaria entonces tendrá que mostrar el contrato que hizo y adicionalmente de ello demostrar
a través de diferentes pruebas que ha estado cinco años allí de manera pacífica interrumpida y
adicionalmente de ellos ha hecho los ánimos y el corpus de señor y dueño exactamente

entonces en ese escenario pues puede cumplir con la ley sustancial que se estable ahora
hablemos de la ley procesal y dice lo siguiente en los procesos de pertenencia los de saneamiento
de la titulación y los demás que versen sobre el dominio o la posición de bienes por el avalúo
catastral de éstos

entonces la cuantía del proceso para establecer si el proceso de mínima, menor o mayor cuantía
se establece es por el avalúo catastral

entonces si el avalúo castratal me dice que esa finca vale 200 millones de pesos dígame en
ustedes que proceso de mayor cuantía y ante qué juez toca para presentar la demanda civil del
circuito porque es mayor cuantía pero si fuera un avalúo catastral de 80 millones de pesos es de
menor cuantía ante el juez civil municipal en primera instancia o el promiscuo en primera
instancia

el siguiente numeral cuarto nos habla de los procesos divisorios vamos a hacer de la siguiente
manera ejemplo tengo esta casa que hay varios pisos y resulta y pasa que esta casa en el
certificado de libertad y tradición aparece jp con el 50 por ciento y maría aparece con el 50 por
ciento es decir que ellos son propietarios por partes iguales por mitad de la casa entonces aquí hay
un escenario y cuál es lo que sucede Juancho polo quiere efectivamente que esa casa se divida y
en ese escenario en los procesos divisorios una casa se puede dividir de manera material y
definitivamente cuando no se puede vivir de manera el material pues se puede dividir por dinero
qué significa eso, imaginémonos que esta casa vale con el avalúo comercial cuesta 500 millones
pero con el avalúo catastral solamente vale 80 millones de pesos entonces nos dice el numeral
cuarto sobre los procesos divisorias que vamos a mirar cuál juez puedes conocer este asunto sobre
este proceso el divisorio de Juancho polo

numeral 4 en los procesos divisorias que versan sobre bienes inmuebles por el valor del avalúo
catastral y cuando versan sobre bienes muebles por el valor de los bienes objeto de la partición o
venta, entonces ahí están los dos escenarios los dos escenarios, si es sobre bienes inmuebles es el
avalúo catastral 80 millones ¿qué cuantía es? de menor cuantía, ¿qué juez lo conoce? lo conoce el
juez municipal en primera instancia de donde está ubicado el pebrio ¿qué factor es ese?
Territorialmente

estaba manejando factor objetivo para establecer que es el área civil sin, factor subjetivo por
particulares, cuantía por el valor catastral y está manejando factor territorial porque se
representan la demanda ante el juez donde está el inmueble

tiene siempre que ir de organizadamente y se tienen que factor objetivo, factor subjetivo, factor
territorial ,factor de cuantía y empiezas tú a calificar ,cuando ustedes hablan de factor por regla
general ustedes se van a encontrar con una situación particular y que es que siempre que vaya a
haber un factor por cuantía va enganchada para que lo tengan presentes con un factor objetivo y
también va a ir a enganchar con un factor territorial o sea estas tres son discuto sea siempre van a
ir de la mano eso ya uno lo aprende con la práctica usted tiene factor objetivo por cuantía tiene
que meterle además el factor territorial

qué pasa si yo soy en el lindero entre Bucaramanga y girón aquí estoy esa es la finca mía y la finca
está en la mitad de los 2 linderos que significa esto que por factor por cuantía la tengo que aplicar
por supuesto para algo catastral ,factor subjetivo no lo aplicó ,pero factor objetivo lo tengo que
aplicar para saber que es civil pero también tengo que aplicar factor territorial y en factor
territorial me va a dar dos resultados que puede demandar en girón o Bucaramanga entonces
cuando hay dos lugares que puede demandar la parte que dice la norma y que dice la
jurisprudencia a prevención del demandante escoge donde demanda entonces por ejemplo el
demandantes demanda en girón el juez tiene que admitirle la demanda¿ porque la tiene que
admitir? porque el demandante escogió porque tenían dos lugares para demandar y como escogió
y mire como este proceso se vuelve la media naranja del proceso

vamos a repartir un carro, este carro como es un bien mueble la norma nos hablan bien inmueble
me habla avalúo catastral y que me dice el bien inmueble: en los procesos decisorios que versen
sobre bienes inmuebles por el valor de las bocas de astral y cuando versan sobre bienes muebles
por el valor de los bienes objetos de la partición o ventas

qué significa esto que es el avaluó comercial y etonces vamos a imaginarnos que este carro es
propietario a y es propietario b de este carro el avalúo comercial dice que vale 160 millones de
pesos vamos a mirar el carro tiene placas de girón vamos a ver entonces en ese escenario como
son de ciento millones 160 millones de pesos que cuantía es de mayor cuantía etonces vamos
aplicar efectivamente los factores

por factor de cuantía es mayor cuantía por lo tanto lo conoce un juez civil del circuito por lo tanto
vamos aplicarle factor objetivo pero vamos a aplicarle el factor territorial por lo tanto se presenta
ante Bucaramanga porque es donde hay los jueces del circuito, entonces miren como el factor
territorial nos da el juez correspondiente, aprendan algo los circuitos siempre están en las
cabeceras de los distritos y los circuitos los van a encontrar de la siguiente manera en
Barrancabermeja tiene circuito, en Bucaramanga tiene circuito y en san gil , Málaga hay un juez
promiscuo del circuitos , san Vicente es estos hay juzgados del circuito

numeral cinco vamos a hablar sobre la cuantía en asuntos de sucesión


cuando nosotros hablamos de bienes relictos estamos haciendo alusión que es la masa sucesoral
o el monto de la sucesión del causante entonces miren cuando ustedes vieron personas les
hablaba que el patrimonio es una bolsa donde hay activos y hay pasivos entonces cuando muere el
causante para otras palabras el difunto pues van y lo entierran y porquería del patrimonio queda
huérfano entonces qué sucede esto se llaman bienes relictos porque son bienes que necesitan
efectivamente ser adjudicados a través de un proceso de sucesión que nada más ni nada menos
que es un proceso liquidatario entonces por esa razón cuando nosotros hablamos y efectivamente
de ellos que estamos haciendo alusión que necesitamos hacer un inventario de los activos y un
inventario de los pasivos sin ese inventario activos y pasivos me da que esta bolsa sale o cuesta o
tiene un monto de 500 millones de pesos la pregunta del millón esas sucesiones qué cuantía es
mayor cuantía y si esto alguna vez cuando estaba siendo juez en un municipio , la sucesión de un
muchacho joven era una moto con las cuales se mató y costaba , este es la mínima cuantía
entonces tenía un activo que era una moto que no servía para nada, pero no tenía pasivo entonces
sus bienes , la sucesión el bien relicto de ese causante era de dos millones de pesos a eso da
alusión al numeral quinto

este inventario de avalúo sobre los bienes entonces hay que tener en cuenta algunas cosas los
inmuebles acuérdese que es por el valor catastral y los muebles acuérdese que es por el valor
comercial

entonces eso se hace el inventario y a partir de ese inventario es usted efectivamente va y le


solicita al juez que es tienen competencias para determinar ese tipo de situaciones particular

el avalúo comercial lo hace un perito un profesional y ese perito coge el vehículo por ejemplo si
estamos hablando del vehículo y le hace un análisis al vehículo y ese vehículo lo compara con el
vehículo en el estado en el que están, las condiciones en el que está, si no hay golpes y si no hay
absolutamente nada el kilometraje y después ese vehículo lo comparan con otros vehículos que
han vendido como por ejemplo si es en Bucaramanga hacen una comparación de precios con
otros vehículos que han vendido en el mismo municipio de Bucaramanga, también compara el
vehículo y le da un valor

no es lo mismo vender un vehículo por ejemplo un master que una quía (mascas de autos ) porque
hay algunos por oferta y demanda que se vende más rápido por este tipo de situaciones
particulares ,él hace un dictamen o un estudio sobre ese Bien, con el Bien en sus condiciones pero
también lo hace con la comercialización con otros bienes y por supuesto que de ahí va a sacar un
montón todos los avalúos comercial varían dependiendo del objeto y del uso que se le ha dado ese
objeto estoy hablando frente a un frente a un carro

porque si es un bien inmueble que hace el perito ,el perito coge el bien y analiza el tamaño del
bien, dónde está el bien ,qué proyección es ese bien puede producir y cada cuánto se evalúa
entonces mira ese incremento de avalúo, mira qué es el terreno en el que está es un terreno de
industria y por lo tanto ese terreno puede construir una bodega y puede alquilar, se puede
generar etonces hace proyecciones en el tiempo y ese avalúo pues obviamente va a ser un avalúo
exorbitante pero también hace el estudio de ese avalúo por el precio del metro cuadrado dentro
del lugar donde está el inmueble pero también lo compara con otros inmuebles que se han
vendido alrededor de ese inmueble ,
¿entonces esos avalúos quien los hace? un perito evaluador y ese perito debe tener unas
condiciones especiales ese no lo hace cualquiera ,debe de tener inclusive ya, la norma establece
que debe tener una especialización en avalúo que es una especialización que lo hacen tres
universidades aquí en Colombia y si usted contrata un arquitecto ,un ingeniero civil para que le
evalúe sello a alguien para que evalúe no tiene esa especialización ese dictamen pericial se cae
que para el derecho no existe debe de anularse ,porque quien hace los avalúos según la norma
deben ser personas expertas que tienen especialización y tienen una tarjeta profesional que los
establecen que ellos son las los avalúos psicológicos antes era muy difícil conseguir un perito
evaluador ahorita ya hay personas pero de todas maneras a pesar de todo oferta y demanda es
muy costosa hacer un avaluó es súper costoso y también deben pertenecer a la lonja pues casi
todos los peritos que están en la lonja , tienen la especialización ya, para hacer

la cosa en la siguiente éste es el proceso si mandan a ser el portazgo, el inventario y aquí por aquí
el avalúo dentro del proceso aquí está la demanda y el juez lo mandó a hacer significa que ese
trabajo lo deben pagar todos a menos que él juez diga solamente lo va a pagar A y eso sería la
CONDICION , pero si el pericial evaluó lo están haciendo aquí antes de presentar la demanda pues
éste evaluó quien quiera pues lo pueden trabajar todos , pero en proceso de sucesión todos están
agarrados entonces nadie quiere hacer esto, nadie le interesa pues quien quiera presentar la
demanda pues debe ser debe ser el avalúo pues para que tenga solidez su demanda no se la
indemnice y no se la rechaza

entonces sí Juancho polo de tres hermanos los otros no quieren hacer la sucesión y él es el único
interesado pues le toca asumir este costo para que le admita la demanda que después el juez en
el camino al proceso dice a persistir este avalúo no me sirvió porque tales y tales condiciones
ahora voy a nombrar a uno de la lista de auxiliares de la justicia aquí esto lo pagan todos los que
tengan las condiciones o tengan derecho en el proceso pero si el juez dice no lo va a pagar el
demandante entonces ahí le quita la responsabilidad de todos lo pagará a ellos eso el juez lo va a
direccionar o lo va a decir si no lo dicen todas las partes en el proceso

sucesión el primer factor por cuantía efectivamente ya sabemos cómo se hace, pues tenemos el
factor por cuantía que son dos millones de peso pero también factor objetivo es civil o puede ser
familia pero también hay otra situación factor territorial porque dice la norma la sucesión se debe
instaurar en el último domicilio del causante entonces este señor vivió efectivamente en
Floridablanca por lo tanto ,donde se presenta la demanda cuando no hay jueces de familia en ese
municipio lo conocen los jueces civiles municipales pero si en el municipio es decir en
Bucaramanga hay jueces de familia no lo puede conocer los jueces municipales y también de otra
forma que ustedes pueden entrar a mirarlo cojan el artículo 21 y busquen en el artículo 21 un
inciso que hable sobre los procesos de sucesión] asuntos de familia que por su disposición legal
sea necesario de intervención del juez que deba resolverse con conocimiento de causa breve y
sumariamente como el juicio de manera que ahí están los numerales pero también podría uno
empezar a mirar otro situación particular y es que en frente a los asuntos recuerde que los jueces
de circuito conocen los asuntos de efectivamente de mayor cuantía de controversias de mayor
cuantía pero allá ellos perfectamente pueden rechazar la demanda y remitir la de familia por la
regla general donde hay juez familia es el que conoce los asuntos de familia ,cuando no hay juez
de familia en ese municipio, ahí si lo conocen los jueces civiles que entran como a reemplazar a a
ese juez de familia
al numeral 6 los procesos de tenencia por arrendamiento por el valor actual de la renta durante el
término pactado inicialmente en el contrato y si fuera a plazo indefinido por el valor de la renta a
los doce meses anteriores a la presentación de la demanda

aquí hay un escenario distinto y mire que frente a los procesos por tenencias de arrendamiento
estoy aquí está aquí cuando yo hago un contrato de arrendamiento pueden hacer dos procesos
proceso 1 y proceso 2 que es el cobro ejecutivo que yo me voy por el numeral primero y otro que
es el proceso de restitución inmueble etonces cuando nosotros hablamos del proceso de
restitución de inmueble nos tenemos que ir al numeral sexto del artículo 26 y ese es el que nos va
a hallar o no va a determinar efectivamente la cuantía y ahí ya nos está diciendo mire cuando
tenemos un contrato de arrendamiento tenemos que mirar es el valor actual de la renta y si el
valor actual de este proceso de restitución es de un millón que es la renta efectivamente ese es el
que me va a dar la cuantía, pero a veces resulta y pasa ,que como estos contratos pues uno puede
establecer no el plazo y lo puede dejar indeterminado ,entonces también el código dice cuando es
el proceso y contrato es indeterminado pues ahí vuelve vamos otra vez a leer si fuera el plazo
indefinido el valor de la renta de los doce meses anteriores ,entonces un millón x doce meses
como es indeterminado estamos hablando que es 12 millones de pesos este sería efectivamente la
mínima cuantía ahí está la regla general y también nos dice venga cuando la renta de pagarse con
los frutos naturales del arrendador el valor de aquellos en los últimos 12 meses entonces por
ejemplo eso de los frutos realmente funciona es más en el componente de una finca una renta en
un inmueble o sea en un contrato de arrendamiento de un apartamento no se puede dar porque
el apartamento solamente va a generar son frutos civiles del monto pero frente a la finca, la finca
si puede dar frutos que tienen que ver con aquellos frutos que es por ejemplo el bulto de papá ,el
cultivo de las de las gallinas, el cultivo o qué sé yo dos vacas que tenemos por aquí una banca o un
toro y entonces en ese escenario si estamos frente a esto así en la forma como se paga entonces
de esta producción el 50 por ciento es para el dueño de la finca y el otro 50% es para la persona
que lo cultiva y así sucesivamente entonces ahí nos habla en él dice mire usted coge todo de esas
ganancias de sus frutos y le va a ser lo va a multiplicar eso por la ganancia durante 12 meses y eso
le va a dar un valor que será la cuantía y esa cuantía va a ser mínima menor o mayor cual esa es la
regla general que nos establece sin numeral

pero también hay otra cosa que nos dice y los demás procesos de tenencia de cuantía se
determina por el valor de los bienes que en caso del inmueble será el avalúo catastral pues la regla
general avalúo catastral frente a otra cosa que no sea por ejemplo un contrato de arrendamiento
sino por ejemplo como un contrato de comodato que significa cuando yo sedo un bien inmueble
para la fundación y no estoy cobrando arriendo etonces frente a ese escenario en frente a un
contrato que no sea un contrato arrendamiento sino por ejemplo un contrato de comodato todo
lo que tengo que establecer es coger el predio determinar cuáles se el avalúo catastral para
efectivamente hallar allí tenga está avalúo catastral ,imaginémonos esto es una casa que el avalúo
catastral está en 50 millones de pesos frente al contrato de comodato catastral 50 millones de
pesos qué cuantía es de menor cuantía por lo que lo conoce un juez civil municipal en primera
instancia y si esto solamente corresponde el a 20 millones de pesos mínimo cuantía y quien lo
conoce juez civil municipal en única instancia
todos los procesos en única instancia los procesos de mínima cuantía siempre van a ser en única
instancia si estamos en el escenario de un proceso que si se le puede aplicar el factor de cuantía el
último de los procesos de servidumbre por el avalúo catastral de la servidumbre

¿qué es una servidumbre? cuando un predio que requierio del acceso vehicular un camino pero de
otro predio entonces yo le pago al dueño de ese predio para que me permita usar ese camino y
eso cómo se llama eso¿ que el tipo de servidumbres? es servidumbre de paso

este predio necesita pasar y hace aquí efectivamente hacen aquí una servidumbre de paso pues
este predio le debe hacer pagar a este inmueble que hace la servidumbre, porque esto hay que
registrarlo en instrumentos públicos y demás porque este predio debe efectivamente aparecer en
el certificado de libertad y está edición que tiene una servidumbre y esa servidumbre por ejemplo
de manera indeterminada podría perfectamente costar qué sé yo 10 millones de pesos la última
vez que yo hice una servidumbre, esa servidumbre de manera indeterminada costó 450 millones
de pesos esto era porque el predio era de una manera bastante estratégico e iba a pasar por un
era una servidumbre invisible, porque era para pasar unas cañerías de aguas residuales y demás y
en ese escenario pues venía el riesgo de que cada tres años hay que hacerle mantenimiento a esa
cantarilla do y en ese tipo de situaciones particular entonces destapan iba a pasar por toda la vía y
pues eso generaba afectaciones en el flujo de la carretera principal a ese medio a ese predio
entonces eso también se evadían al valor de la servidumbre ,varía en qué tanto tiempo es ,por
donde atraviesa y pues obviamente a cada cuánto se afecta a ese a ese tipo de situaciones
particulares del inmueble

si es una servidumbre de 10 millones de pesos qué tipo cuantía es mínima lo conoce los jueces
civiles en municipales en única instancia de donde de dónde está el predio el predio

el artículo 27 conservación y alteración de la competencia la competencia no variará por la


intervención sobreviviente de personas que tengan fuero especial o porque dejarán de ser parte
del proceso salvo cuando se trate de un estado extraño pero un agente diplomático acreditado
ante el gobierno de la república frente a los cuales la sala civil de la corte suprema de justicia tenga
competencia y la competencia por razón de la cuantía podrá modificarse sólo a los procesos
contenciosos que tramitan ante el juez municipal por causa de reforma de demanda, demanda de
reconvención o acumulación de procesos o de demandas

por ejemplo saben que es una demanda de reconvención, una reforma de la demanda o una
acumulación de demandas

cuando yo hablo de una reforma de la demanda y yo presenté la demanda entonces miré cómo
funciona esto tenemos aquí efectivamente aquí presentamos la demanda y aquí un proceso
siempre nace con la demanda y muere con la sentencia etonces resulta y pasa que yo, por aquí ya
presente la demanda el juez me sacó un auto admitiéndome la demanda y por aquí notificamos al
extremo fácil es decir al demandado, es decir el demandado vino a la fiesta del proceso qué
maravilloso pero resulte y pasa que me di cuenta que me faltó pedir algo en el proceso ,entonces
por aquí yo presento una reforma de la demanda qué significa eso que vuelva otra vez a cambiar
esta demanda que presente aquí la cambie y modifique algo etonces por ejemplo pedí, señor
juez solicitó qué que ejecute , ordene a Juancho polo a pagar la suma de 50 millones de pesos me
admitieron el mandamiento de pago pues efectivamente aquí se notificó el demandado y me puso
a mirar la demanda y mirar diario ,hay me faltó pedir lo que tiene que ver con intereses
moratorios entonces vuelvo a hacer la demanda y le solicitó capital ,más intereses lo que hice fue
reformar la demanda y por lo tanto hay que volver otra vez a cambiar el asunto etonces mire que
aquí en este escenario no cambiaría para nada la competencia del proceso pero sí en el escenario
es el siguiente, imaginémonos este escenario el escenario es que yo aquí pedí un proceso pedí
aquí 60 millones de pesos que son daños morales pero resulta y pasa que me di cuenta que me
hace falta pedir daño emergente ,lucro cesante y mire que esto cuanto esto me falta pedirlo no lo
pedí solamente pedí daño moral y me doy cuenta aquí entonces reformó la demanda entonces
pido aquí daño emergente ,lucro cesante y adicionalmente de aquí también pido algo que se llama
por ejemplo perjuicios futuros y pido esto ¿cuánto es las pretensiones de la demanda? 120
millones de pesos entonces lo que hice fue reformar la demanda 120 millones sigue siendo menor
cuantía como sigue siendo menor cuantía y está ante un juez municipal ¿el juez debe cambiar la
competencia? Se conserva ¿pero ¿cuál demanda vale? la reforma es la que vale está porque la
otra es como si muriera, entonces aquí vuelve a empezar otra vez el proceso y el juez tiene que
volver a admitir la demanda ,en la parte demandada tendrá que contestar la demanda ¿ pero cuál
demanda? La que se generó en la reforma de la demanda, la anterior no porque como hubo una
reforma escomo si muriera como que ya no tiene validez esa demanda

pero si por ejemplo imaginémonos salgo resulta y pasa que yo se me olvidó y me toca hacer una
reforma de la demanda y en esa reforma de la demanda me falto pedir una plática de más y
entonces 160 + 10+50 : 220 ¿qué tipo de cuantía es? estamos en mayor cuantía pregunta de
millones si estamos en mayor cuantía y estamos en un juzgado civil municipal ¿cuál es el juez
competente para conocer esta demanda? Juez del circuito por lo tanto el juez le toca rechazar la
demanda y remitirlo a su juez competente que sería el juez del circuito eso es lo que nos dice el
inciso segundo del artículo 27

demanda de reconvención tengo la demanda este proceso muere efectivamente con la sentencia
qué es el otro pilar del proceso y resulta y pasa que el demandante es Juancho Paul y el
demandado es maría y entonces en ese escenario aquí tenemos el demandante, instauró la acción
por aquí el juez de la república estudio la demanda y se le admitió y por aquí llega efectivamente
maría al notificarse a la demanda y resulta y pasa que le dice a maría que usted tiene
efectivamente diez días para contestar la demanda día 1 ,día 2 ,día 3 ,día 4 ,días 5,días 6, días 7,
días 8, días 9 día 10 en estos días maría tiene que contestar la demanda, aquí maría contesta la
demanda y resulta y pasa que vamos a imaginarnos algo es un proceso de divorcio Juancho polo
quiere divorciarse de maría porque maría le fue infiel e hirió su integridad ,sus emociones
entonces¿ en ese escenario que sucede? pues que maría va a contestar primero contesta la
demanda pero maría le dice a su abogado pero es que doctor yo no fui la infiel primero ,la que fue
infiel primero fue Juancho polo y por lo tanto Juancho polo tenía un amante que era mi vecina
entonces segundo presenta una demanda de reconvención y que va SI le dice venga señor JUEZ
así como presentaron una demanda mire; ahora yo presento una demanda, aquí es la demanda de
reconvención y demandó al demandante entonces mire como maría es el demandante en esta
demanda pero el demandado es Juancho polo entonces en este escenario hay un proceso que se
cursa inicialmente donde el demandante es Juancho polo y la demandada es maría pero maría le
presente una demanda de reconvención en este expediente de acá en donde la demandante es
maría y el demandado es Juancho polo entonces uno aquí en esta demanda de reconvención por
cuantía podría de pronto pues esto poniendo un ejemplo de divorcio para poner a que usted
entienda el tema pero por ejemplo si fuera por ejemplo en un en un proceso de responsabilidad
contractual en el cual dice es que me incumplió el fulanito de tal y el otro señor yo no le incumplí
el que incumplió fue usted y mí indemnización sobre ese asunto es de 300 millones de pesos y si
este proceso está cursando en un juzgado municipal puede perfectamente remitirse al juzgado del
circuito porque esta demanda inicialmente era por 20 millones y al presentarse la demanda de
reconvención resulta mente que sabemos de reconvención en pretensiones salió a hacer 300
millones por eso es que tiene que cambiarse la competencia y remitirse al juez del circuito

demanda una acumulación voy a presentar un proceso ejecutivo este proceso ejecutivo que
tengo yo aquí, lo que estoy pretendiendo ,es que el juez ordene que se pague el valor de 10
millones de pesos que corresponde a 10 meses de canon de arrendamiento y resulta y pasa que el
demandante es Juancho polo y la demandada es maría y resulta y pasa que cuanto Juancho se
entera que no lo sabía que efectivamente maría nunca pago o que maría debe 5 millones de
pesos de servicios públicos Juancho polo presenta otro ejecutivo porque no hizo una reforma a la
demanda porque se le ocurrió hacerlo de esta manera y entonces en ese escenario pues aquí se
presenta otro proceso para cobrarle a maría efectivamente, que pague los 5 millones de los
servicios públicos y resulta y pasa que Laura franco maría también le debe 5 millones de pesos y yo
me doy cuenta que a maría le están llevando un proceso y que le tienen embargado un inmueble
etonces me toca irme a este proceso y aquí llega a Laura franco a cobrarle a maría para que le
pague efectivamente los 5 millones que le debe por un préstamo de dinero que se hizo a través
de un contrato de mutuo

entonces en este ejercicio que yo estoy poniendo aquí por favor indica cual es la naturaleza del
asunto es un arrendamiento, el otro es un servicio es público, el tercero es un mutuo y los
demandantes son diferentes en dos casos

para yo acumular demandas en contra de un demandante siempre vamos a necesitar que el


proceso, es decir cuando yo voy a acumular un proceso necesitamos que los procesos se
transmitan en un mismo proceso como éste mire Juancho polo está cobrando 10 millones de
pesos y Juancho polo está cobrando 5 millones de pesos maría esta cobran 5 millones de pesos es
decir que el proceso es un proceso ejecutivo primer presupuesto

segundo que el extremo pasivo es decir que el demandado sea la misma persona cuando

cuando yo cumplo estos dos requisitos puedo acumular demandas mire que el demandante aquí
este es el mismo pero aquí el demandante no lo es y para qué sirve esto pues porque en este
proceso por ejemplo pues para tener una adjetiva y para tener hay un remanente y poder tener
efectividad del cobro entonces por ejemplo el primer proceso fue éste el primero, entonces el
proceso número se cursa ,se paga la obligación y por ejemplo aquí se tiene embargado una casa la
casa vale 200 millones de pesos entonces se remata la casa como la casa remata se paga 12
millones de pesos que son capital más intereses se le paga a Juancho polo vamos por el proceso
número 2 cuánto me sobra de los 200 millones cuánto ya le pagué 12 millones a la primera
demanda cuanto me sobra 188 ahora segundo proceso cuánto le deben 5 millones más los
intereses pongámosle 7 millones de pesos por favor sean tan amables y vamos a pagarle los 7
millones de pesos a la segunda demanda y cuanto queda en remanente 181 y viene la tercera
demanda le debemos 5 millones pongamos los debemos 7 millones de pesos también cuánto
queda 174 millones tenga maría esta plata es suya ya usted le pagó a esta demanda a esta
demanda entonces por esas razones es que hace esta acumulación de procesos

si aquí en esta obligación de Laura le debe a maría y le debe a José , Laura tiene que renunciar a
cobrarle a José y solamente se va con maría porque no podría acumular el proceso tendría que
presentar otra demanda ósea una demanda aparte y le va a cobrar a maría y José

entonces en ese escenario pues por ejemplo en esto tenemos 10 millones más 5 + 5 cuánto da 20
qué tipo de proceso es mínima bueno y si a esto le agregamos aquí si a esto le agregamos 100
millones a esto le agregamos 50 millones que tipo de proceso es mayor y están responsables el
juzgado municipal así o sea apenas está aquí en estudio de la demanda y juez podría decir cómo
es un juzgado como tengo tres demanda acumuladas entre sí que pueden suceder, no puedo
conocerlo es un proceso de mayor cuantía así que remítase para el juez competente que sería el
circuito a eso hace alusión ese inciso del artículo 27

siempre la regla general para acumular un proceso es porque es del mismo asunto y en el mismo
proceso yo por ejemplo no podría otra escenario yo no podría acumular el proceso de Juancho
polo que es lo que busca restituir el inmueble de maría y no podría acumular entre ese mismo
proceso, el proceso ejecutivo contra mari acuérdese de la grabación del doctor

los procesos en materia civil se dividen en diferentes situaciones particulares, los procesos en
materia civil para reclamar existen varios , tenemos una gran papa que son los declarativos,
tenemos los liquidatarios , tenemos los ejecutivos y tenemos otros que son los procesos que se
llaman que son netamente de trámite de jurisdicción voluntaria y dentro de los procesos
declarativos ellos se dividen en otros tipos de procesos por ejemplo los declarativos tenemos
declarativos verbales y primero la regla general todo asunto conozca el verbal y verbal especial ,
,conoce los verbales; verbales son los amplios todo lo que no esté metido en los otros lo conocen y
están los verbales sumarios

si ustedes quieren saber los verbales sumarios que conocen y que asuntos conocen está en el
artículo 390 y tenemos otros verbales que son verbales especiales estos verbales especiales son
procesos que ellos tienen su propio trámite es una cosa súper chistosísimo y frente a los verbales
especiales empiezan a partir del artículo 399 del código general que son expropiación del lindi
amojonamiento ,divisorio que son efectivamente el monitoreo entonces estos son la clasificación
de los procesos verbales

los liquidatarios tenemos los procesos liquidatarios que son las sucesiones, tenemos la liquidación
de la sociedad conyugal, tenemos los liquidatarios de sociedades comerciales, las insolvencias que
puede ser de persona de comerciantes o naturales

ahora vamos a hablar de los ejecutivos, los ejecutivos son varios , nosotros tenemos ejecutivos
singulares qué son los que buscan dinero es decir que nacen de cobrar dineros ,que nacen de
contratos y que nacen de asuntos quirografarios, pero también tenemos los ejecutivos
hipotecarios que es aquel acreedor hipotecario sí que tiene una hipoteca como garantía ,tiene
activos hipotecarios, hay ejecutivos de hacer es decir señor juez este señor no me quiere firmar la
escritura le solicito que usted ordene a que firme o no usted firma por él o hay también ejecutivo
del señor juez solicito que me haga el favor y me haga entregar esto por ejemplo los padres de
familia y la mamá no les deja a ver a sus hijos que se pasaron en un acta de conciliación puede
iniciar un ejecutivo de hacer para que obligue a esa mamá a cumplir las visitas y en la jurisdicción
voluntaria son asuntos netamente de trámites acuerdan cuando nosotros empezamos las clases
les decían hay procesos que son de controversias y hay otros que son netamente de trámites y los
habré dicho en voluntarias de trámite modificación del registro civil , permiso para vender los
bienes a un menor cuando éste es el albacea administrador del bien entonces qué es exactamente
cumplir con una formalidad entonces siempre ustedes se van a encontrar con los declarativos
liquidatarios y los ejecutivos son procesos para resolver controversias litigios, problemas, pelea en
los procesos en estos liquidatarios lo que se buscan es liquidar ,repartir, distribuir

en los procesos verbales lo que se busca es declarar, que se declara el derecho, declárese el
divorcio, declararse en asuntos particulares

los verbales sumarios son trámites un proceso supremamente corto que lo que tiene en el artículo
390 ustedes se van a encontrar fijación, cuota alimentos cuando a una persona se le pierde un
título valor entonces ahí está la reconstrucción de título valor hay varias situaciones particulares
entre esos verbales especiales son los procesos especiales cada uno tiene su trámite etonces está
el divisorio, el monitoreo ,el deslinde amojonamiento ellos son los cookies en el código general del
proceso así está distribuido los procesos en el código

vamos a poner el siguiente escenario usted se le murió a su esposo usted tiene que liquidar su
sociedad conyugal pero dentro del mismo proceso usted tiene que hacer la liquidación a la
sucesión de su esposo es decir que en ese mismo proceso que puede llevar los dos ,acumular los
dos procesos y cuando son diferentes personas no lo puede hacer usted no puede iniciar al
liquidar por ejemplo vamos a imaginar usted no puede hacer en un mismo proceso de liquidación
de Laura franco como personas comerciantes y en el mismo juzgado hacer la liquidación del
proceso como persona natural no lo puede hacer porque la ley lo prohíbe pero por ejemplo yo
tengo a Laura franco le deben Laura franco es una deudora y le debe a Juancho polo , le debe a
juanita costa , le debe a pedro páramo ,le debe al banco Bogotá ,le debe al banco Davivienda ese
proceso si se puede acumular porque el proceso es un proceso ejecutivo singular quien es la
demandada es Laura franco

yo puedo por ejemplo en un proceso declarar de divorcio un proceso declarativo verbal yo en un


proceso declarativo verbal puedo demandar a mi esposo por infidelidad pero mi esposo cuando se
le conoce la demanda o cuando presenta la demanda por aquí cuando les notifica la demanda él
me puede presentar demanda de reconvención mire cómo se acumulan esos dos procesos pero
finalmente el juez en un momento va a llegar un momento que me va a dictar sentencia de los
dos es decir aquí va a dictar una sentencia y tendrá que pronunciarse sobre las dos demandas
demanda principal y demanda de reconvención porque finalmente a él tendrá que resolver en el
proceso declarativo verbal de quién tiene la culpa si la tiene el demandante principal o sea el
primer demandante o la tiene el demandante segundo en la demanda de reconvención ahí tendrá
que resolver ese negocio de las controversias esa Litis que hay allí y a quién le hallara la razón

el artículo 28 sobre competencia territorial porque es importante para que ustedes tengan
presentes que efectivamente aquí hay situaciones fundamentales frente a ese factor territorial
importantísimo para que tengan presente cuando hablamos de competencia frente a la
competencia y de los diferentes factores ustedes siempre van a comprender y van a entender que
cuando aplique el factor subjetivo ,ese factor subjetivo va a prevalecer porque si usted está
demandando al estado de una vez usted tiene que entender que la manda de una vez para una
jurisdicción distinta se va para el contencioso-administrativo entonces eso prevalece es
prevaleciente un factor subjetivo , porque un factor uno no puede tener un proceso civil a una
parte pública no lo puede tener ,a menos de que hayan existido algunas reglas generales o reglas
especiales en la norma pero la regla general es que cuando hay factor subjetivo usted no de una
vez lo manda por otro lado pero por ejemplo cuando nosotros aplicamos el factor objetivo ustedes
van a tener presente que el factor objetivo siempre lo van a tener que encajar a esto digámoslo así
van a tener que unirlo factor objetivo siempre debe ir de la mano es decir factor objetivo ha
casado con dos por el asunto de la naturaleza es decir el asunto que es el que te va a dar pero
también te va a dar luces es el factor de la cuantía siempre tienes que ,cuando utilizas el factor
objetivo siempre una el factor de la cuantía siempre y tengan presente que a veces puede darse
por aquí algo que se llama el fuero de atracción cuáles es

el fuero de atracción es que puede a través de la cuantía a traer otros procesos para acumularlo
durante ese proceso entonces ese fuero atracción es que estoy manejando un proceso ejecutivo
contra el aura franco y resulta mente que viene maría demandar a Laura franco después José se
da cuenta que ahí han embargado una casa lo que acabo de explicar entonces por fuero al tracción
José se puede enganchar a ese proceso y acumular las demandas le dice a ese juez acumúlame la
demanda señor juez en contra de Laura franco por fuero de atracción y de una vez el juez va a
llevar en un mismo caso dos demandas o tres demandas ,cuatro demandas o cinco demandas les
va a llevar ahí en un mismo proceso en un mismo radicado en un mismo proceso varias demandas
ese es el fuero de atracción

pero también nosotros vamos a encontrarnos otra situación particular y es el fuero territorial es
otra gran pista que nos puede dar para poder faltar esos factores en ese fuero territorial nosotros
vamos a encontrar que se deben cumplir con unos presupuestos generales y entonces ahí dice
venga dice la norma en este cuerpo territorial se van a encontrar cuando bien el artículo 28 van a
decidir fueron por domicilio ,fueron por lo que tiene que ver por el contrato por el acuerdo del
contrato ,fuero por el acuerdo societario, fuero real es decir donde está en el inmueble, fueron
extra contractual es decir por fuera de los contractual, fueron sucesor al ,fuero jurisdicción
voluntaria, fueron por asuntos de propiedad intelectual eso lo que ustedes van a encontrar sitúe
ya al factor territorial empieza a clasificar les un poquito más el asunto acuérdese artículo 28 del
código general del proceso cgp y nos falta otro y ustedes también ya lo conocen que es el factor
porque me salió que es el factor funcional cuando nosotros tenemos el factor funcional recuerde
que siempre le va a dar dos situaciones particulares uno y el factor funcional ustedes lo van a usar
en todas partes y es por qué se puede dar por acumulación de procesos que eso va también con el
fuero de atracción o en su defecto también por acumulación de demandas y eso es diferente que
también se puede dar pero siempre el factor funcional va muy de o sea por decir factor funcional
siempre va pero quién les va a dar la pista en ustedes siempre para que lo tengan presente y lo
voy a poner el rojo este factor objetivo les va a dar una pista para poder determinar ese juez este
factor territorial es el otro también que le va a dar a esas grandes pistas si regla de oro primero es
el factor territorial si el factor territorial no dice nada entonces vallase al factor objetivo a la
cuantía y el asunto y ya usted ahí identifica a esa media naranja el proceso a ese juez de la
república pero si se quiere evitar esto pues aplique primero el factor subjetivo por las partes
mírelo y de una vez vaya de una vez a pensar venga esto es un asunto en el que se el demandado
es una persona pública por lo tanto no es de la jurisdicción civil de una vez usted lo excluye en no
hacer esta operación de revisar el objetivo del territorial pero si usted mirando el factor subjetivo
y dice no es un asunto civil en materia civil tengo que ir por el factor objetivo o territorial ente es
primero con el territorial clasifique si no lo tiene ahí empezar y si corra para el factor objetivo y ese
factor objetivo es el que le va a dar la media naranja del proceso y el factor funcional siempre van
acompañados con el factor territorial y con el factor objetivo siempre ustedes lo van a tener allí

También podría gustarte