Está en la página 1de 6
a. Proc! eso independentista en América y Chile Lg independencia de Chile tuvo causales tanto internas como externas; ademés la Inde- pendencia tuvo un caracter aristocrético, es decir, fue impulsada por la clase alta Tabla: Principales causas de la independencia chilena Externas > Independencia de EE.UU: Ia Inde- pendencia de las colonias del poder | inglés trajo un aire esperanzador, | ya que si era posible que esas co- lonias rompieran con la metrépoli, lo mismo podrian hacer las colonias espafolas en América. > Revolucién Francesa: surgen nuevas | ideas, la soberania popular reem- | plaza a la monarquia. El pueblo | participa en los asuntos publicos. > Decadencia Espafola: Carlos lV no fue un rey ejemplar, dejé sus asun- | fos en mano de su ministro Manuel Godoy, corrupcién, abusos, mal gobierno caracterizaron su periodo. El pueblo se alza en armas, Godoy es sa- cado del gobierno, Carlos IV abdica en favor de su hijo Fernando VII. Napoleén Bonaparte invade Espafia, convoca a una entrevista a la Familia Real en Ba- | Yona (Francia) y obliga a Fernando VII a abdicar en favor de su padre y éste se lo | | entrega a Napoleén. Napoleén entrega | asuhermano José Bonaparte el titulo de | Rey de Espafia e Indias. El pueblo espa- | fol resistié formando un gobierno para- | lelo denominado Consejo de Regencia. | En América se crean dos bandos opues- | fs: une que debla acatar las érdenes | del Consejo y otro que no lo reconoci Producto que ellos eran subditos del rey _YNe del pueblo espaol. Internas El problema suscitado en América pro- venia del conflicto entre criollos y espa- oles; los primeros no podrian aspirar a cargos de confianza del rey, siendo re- legados a un segundo plano por los es- pajioles peninsulares. Al mismo tiempo la llustracién influyé hondamente en la aristocracia chilena, en especial en los intelectuales. Por Ultimo tenemos Ia mala administracién colonial por parte del go- bernador Garcfa Carrasco quien renun- cia en 1810 asumiendo Mateo de Toro y Zambrano, llamado Conde de la Con- quista. Mateo de Toro y Zambrano Escaneado con CamScanner i. Lo Patria Vieja (1810-1814) eae 6a. un Cabildo abierto para planificarig septiembre de 1810 se convocd ou ariae Ee producto de Ia detencién del rey Fernando Vil en Espaio, Debido « eatos exaltados se decide crear una Junta de Gobierno, que apoya al rey presidente de la Junta tue nombrado Mateo de Toro y Zambrano, strotegig los sen. ®spaho), » Recepcién de un representante de la Junta de Buenos Aires, |» Libertad de Comercio, con todos los paises (1811). Junta de ° | Gobierno > Convocatoria de un Congreso Nacional: el 6 de mayo se realizan | 1810 | —_—las elecciones y el dia 4 de julio de 1811 se inaugura el Congreso Nacional. En dicho Congreso habfan grupos marcados por sus | ideales: moderados o conservadores, los reaccionarios 0 realis. tas y por Ultimo los exaltados. > El Congreso Nacional se compondria de 42 diputados. » Crea la provincia de Coquimbo (regida por un intendente}. » Crea un Supremo Tribunal Judiciario en reemplazo de la Real | Salas. establecia que los hijos de esclavos que nacieran en Chi- | le serian libres, y todo individuo que en esa condicién llegara | Congreso Audiencia, | | Nocionel |» ubertad de Vientre (Octubre, 1811): propiciada por Manvel de | después del extranjero lo seria también a los seis meses de resi- dencia aq Autoridad Obras Reglamento Constitucional de 181 establecia fidelidad al rey cautivo y que José Miguel Carrera ningin decreto u orden emanado fuera de Chile tendria efecto. | El 2 de diciembre de 1811 Carre- Creacién de la primera bandera nacional | | fa disuelve el Congreso. Gobierna y una escarapela. | | entre diciembre de 1811 a 1813. Ulega Ia primera imprenta y se funda el periédico “Aurora de Chile" (Camilo Hen- riquez). Junta 1813 En 1813 el virrey del Perd, Abascal, Esta Junta fundé el Instituto Nacional ¥ envié una expedicién hacia Chile creé la Biblioteca Nacional. @ cargo del brigadier Antonio Pa- | » pareja, sitiacdo en Chillan, muere, J: M. CO" reja. Carrera organizé el ejército ido del ele tr re del mando entregandose el gobierno a una Me aaa rae Junta presidida por José Miguel Infante, cito, designando, la Junta, a B. O'Hiaa!"* Escaneado con CamScanner ~~ autoridad francisco de !a Lastra En 1814 llega el brigadier espanol | Gainza, quién reemplaz6 a Pareja. | al caer Talca en manos de Gain- | 79, la ciudad de Santiago convo- | caauncabildo abierto donde se | disuelve la Junta y se designé a | Francisco de La Lastra Director Su- premo, con amplias atribuciones. EI $ de mayo de 1814, en las afueras de Talca, se firma una tregua, teniendo como mediador al comodoro in: i gIés Hillyar (Trata- | do de Lircay). | Carrera recupera el poder y casi se termina | en una guerra civil, teniendo aB. O'Higgins | como el otro protagonista. EI brigadier M. Osorio desembarcé en Chile y sitié a las | fuerzas chilenas en Rancagua (octubre de | 1814). Los chilenos huyen a Mendoza dan- \ do tén I tria Vieja. Escaneado con CamScanner ~ en. | 1817). ii. La Reconquista Espafiola (1814 ~ Como gobemador Osorio petsigue & los patritas lo mismo due sy sUCeS0r Francscg Cotrming arco del Pont (crea los Tibunales de Vindicacién); ratan de restablecer tags Kintiuciones que existion antes de 1810. Suigen las guerillas encabezadas por Manyey Rodriguez, En Mendoza se organiz6 una expedicién que cruza Los Andes y en Chacaby. paitoles (12 de Febrero de 1817). co vencen a los es ili La Patria Nueva (1817 - 1823). EI 12 de febrero de 1818 se proclama, en Talca, la Independencia de Chile que es selladg con el triunfo de Maipi el 5 de Abril de 1818 donde son derrotados los espafioles. En Mendoza son fusilados los hermanos Carrera y en Til-Til asesinan a Manvel Rodrigue (1818), Se organizé la Expedicién Libertadora del Perd con dinero y hombres, en su ma. yoria Chilenos que parten al Perd al mando de San Martin (Agosto de 1820). O'Higgins es elegido Director Supremo en Chile. Obras de O'Higgins: 1. Reapertura del Instituto Nacional y Biblioteca Na General de Santiago. 2. Abolié los titulos de nobleza y sacé los escudos de las puertas de las casas. Creé Ja Legién del Mérito. jjonal. Fundd el Cementerio 3. O'Higgins cada vez tuvo mayor oposicién producto entre otros: influencia que tenia lo Logia Lautariana en él, se le culpaba de la muerte de los Carrera y de Manuel Rodriguez. Se enemisté de Ia clase alta por la abolicién de 10s titulos de nobleza y también de la Iglesia, ya que confiscé sus tierras. Ademés la dictacién de una Constitucién (1822) que lo perpetuaba por 10 afios llevd a que lo presionaran para que en enero de 1823 renun- ciara, dirigiéndose al Peré donde muere en 1842. 8. O'Higgins Manvel Rodriguez J.M, Correra: La independencia de Chile tuvo un costo econémico muy alto: Ia Escuadra Libertadora del Pert fue financiada por el gobiemo de O'Higgins, ademés se endeudd adauiriendo un préstamo a Gran Bretafia por un millén de libras esterlinas. El campo se vio afectado por la misma guerra (quema de cultivos, falta de mano de obra o expropiacién de terre os para el uso del ejercito). Esta guerra fue en primer lugar una guerra civil; por un lado los realistas (fieles al Rey) que en el pais estaban principalmente al sur de Concepcion y con un némero reducido de espafoles que eran especialmente los oficiales. y por él otro esiaban los patriotas que abrazaban la causa independentista (entre ellos incluso se encontraban espafioles, asi muchas familias se vieron rotas por tener dentro de 5 integrantes tanto a patriotas como a realistas). b. Ensayos Constitucionales (1823 - 1830) En este periodo el pais entré en una situacién de sucesives gobiernos, més de 30 siete afios. Se buscaba Ia mejor forma de dirigir al pals, Este periodo se conoce. cor ensayos constitucionales; su principal caracteristica fue Ia inestabilidad politica, P&T fombién existié un respeto a Ia ley, surgimiento de diversos grupos politices, coudile Escaneado con CamScanner inestabilidad econémica, i.gamén Freire y Serrano (1823 ~ 1826) asumié come Director Supremo y entre sus principoles obras destacan 1. Abolici6n de la esclavitud (1823), . 2, Incorporacién de Chiloé: el ditimo reducto espa 2 parol 3, Constitucin Moralista (1823): redactada por J. Egafia queria influi portamiento del hombre Gana queria influir en et com- Durante este periodo y después de la renuncia de Freire, el Estado se ver envuelt vorios ensoyos constitucionales tratando de encontrar el mejor modo de gobemnor en al pats. Cada gobernante que llegaba al poder traia consigo una Constitucién que trataba de buscar la mejor férmula para gobernar, ji, Manuel Blanco Encalada (1826 - 1827). En 1827, asume Manvel Blanco Encalada con el titulo de Presidente de la Republica y con una Constitucién llamada Federalista auspiciada por José Miguel Infante (el pais se dividia en ocho provincias y se crea el cargo de Vicepresidente). iii, Francisco Antonio Pinto (1827 - 1829). ‘Alos pocos meses renuncia Blanco E. asumiendo Francisco Antonio Pinto, quien auspicié la Constitucién Liberal de 1828 pero esta no prosperé. Dentro de este contexto, surgieron dos cortientes en el quehacer politico: los conservadores 0 pelucones y Ios liberates 0 pipiolos. En 1829 estallé una revolucién (Guerra Civil] producto de la eleccién del Vicepresidente dela Republica. ya que no es elegida la persona que sacé mayoria. Se inicié el conflicto entre pipiolos, comandados por Freire, y los pelucones encabezados por Joaquin Prieto; venciendo estos Uitimos en Lircay el 17 de abril de 1830. Con el triunfo de los pelucones se da inicio a los sucesivos decenios, es decir, gobiernos de 10 afios, encabezado por este grupo politico. El primer presidente del periodo es José Joaquin Prieto (1831 - 1841) quién promulga una nueva Constitucién que regiré hasta 1925. Esta nueva carta fundamental es presidencialiste y autoritaria.. 6. Consttucién de 1833 (redactada por Mariono Egatia y José Manuel Gandari- las) L Tabla: Principales caracteristicas de la constitucién de 1833 | _ Estado unitario | Presidente electo por 5 afios y reelegible | | Seporacion de los tres poderes del Esta- | Atribuciones amplisimas de! Presidente do t | constitucs Constitucién Autoritaria, Presidencialista, | 7° “tatigs: un senador 0 diputado podia Conservad 5 S Is ply Cotolica, | cumplir otros cargos publicos a Ia vez i — —| | Sistema electoral censitario (para poder | El sufragio es indirecto, se debe elegir a ct Notar, Se debia tener un ingreso econé- | electores quienes voton en las eleccio- | ne, Sober leer y escribir y ser hombre) | ped Oficial del Estado: Catélica —APestélica Romana (Articulo 5) Escaneado con CamScanner e. Guerra contra la Confederacién Pert-Bolivana (1836 - 1839) s de gob mero: nservadores (1793 - 1837) Fue sehalado como el organizador del Estado chileno. Doté al Estado de una organizacis tal que fuera garantia de paz y trabajo. Acabé con el espiritu revolucionario y traté a log én turbadores del orden como enemigos implacables de todo progreso. Dio de baja a todos eg oficiales liberales y cred, para contrarrestar al ejército, lo Guardia Civica. Creé una avtoridag impersonal y fuerte, y una democracia progresiva. Permitié una oposicién que fiscatizaraigg | actos del gobierno y aseguré Ia igualdad ante Ia justicia. s El presidente boliviano Andrés de Santa Cruz (1828 - 1839) quiso renacer el antiguo imperio Inca, y fue reconocide como protector del Pert fundando Ia Confederacién Perd~Boliviang | (1836). Sostuvo una guerra econémica con el puerto Valparaiso intentando sustituirla por el | puerto de Callao como el mas importante del Pacifico sur. Portales, previendo el peligro para el pais formalizé la declaracién de guerra en noviembre de 1836. Mientras se preparaba la expedicién de Blanco Encalada (que fracas6), en Valparaiso, Porta- les es asesinado (1837) producto del levantamiento de una parte del ejército. un triunfo de la sociedad, y Chile como pais independiente sale victorioso luchando contra otro pais independiente, asi surge un sentimiento de nacionalismo identificandose con una | idiosincrasia propia. Doctrina Monroe. La docirina Monroe establecia que cualquier intervencién de un Estado no americano en los asuntos de los recién independizados Estados, seria vista como una intromisién en los asuntos internos de estos paises americanos que contarian con el apoyo de los Estados Unidos. “Une América para los americanos 0 para los norteamericanos", fue la desconfianza que desperto por esta region. “Juzgamos propicia esta ocasién para afirmar, como un principio que afecta a los ene e€ intereses de los Estados Unidos, que los continentes americanos , en virtud de Ia condicSt libre e independiente que adquirieron y conservan, no pueden ser més considerados 67 futuro, susceptibles de colonizacién por ninguna potencia europea” (Mensaje del preside! James Monroe al Congreso de Estados Unidos,1823). Escaneado con CamScanner

También podría gustarte