Está en la página 1de 6

​ Proyecto Biotecnología.

Producción de Canethanol para suplir el uso de combustibles fósiles y


disminuir la contaminación ambiental
Por: Laura Camila Tovar Bustos (ID.0000066631) & María Paula Suárez Rincón
(ID.0000030173)
Fecha:7 de Abril del 2019
SEGUNDA ENTREGA.
En primer lugar, es importante resaltar la importancia del producto interno bruto en la industria
azucarera, ya que a medida que los precios del petróleo se fortalecen, los precios de la gasolina
aumentan y, a su vez, alientan a los ingenios a producir más etanol mientras reducen el excedente
de azúcar. Sin embargo, el sector agrícola ha estado sufriendo una disminución en los últimos años,
una situación que no favorece al azúcar. Otro gran problema al que están directamente involucrados
los grandes países productores de azúcar como India y Brasil es que cada vez más países buscan
independencia económica, como en el caso de Rusia, que aumentó el área cosechada de remolacha
para lograr la autosuficiencia, dejando él Los exportadores tienen un gran superávit en el mercado
interno, lo que implica una caída inmediata de los precios. El denominador común de la situación
actual es la defensa del mercado interno, independientemente de su posición o influencia en el
comercio mundial, como India, China, Paraguay y Brasil en relación a la producción de etanol que
termina afectando directamente al mercado. En conclusión, es habitual en el mercado mundial del
azúcar que su comportamiento está influenciado por las políticas de los países productores,
consumidores, importadores y exportadores. [carvajal, 2018]

“El sector azucarero colombiano está ubicado en el valle geográfico del río Cauca, que incluye 47
municipios del norte del departamento del Cauca, la franja central del valle del Cauca, al sur del
departamento de Risaralda. En esta región hay 225,560 hectáreas sembradas en caña de azúcar, de
las cuales el 25% corresponde a tierras propiedad de los ingenios azucareros y el 75% restante a
más de 2,750 productores de caña. Estos cultivadores suministran 13 ingenios azucareros en la
región: Cabaña, Carmelita, Manuelita, María Luisa, Mayagüez, Pichichí, Risaralda, San Carlos,
Tumaco, Riopaila-Castilla, Incauca y Providencia. Desde 2005, cinco de los trece molinos tienen
destilerías asociadas a la producción de alcohol combustible (Incauca, Manuelita, Providencia,
Mayagüez y Risaralda). Gracias al clima privilegiado de la región, y en contra de lo que sucede en el
resto del mundo ( Con la excepción de Hawai y el norte de Perú, la caña se puede plantar y cosechar
durante todos los meses del año. Esta condición agroclimática, sumada al avance tecnológico
promovido por el Centro de Investigación de la Caña (Cenicaña), que trabaja con el aporte de todos
los productores y molinos, ha llevado a la región a especializarse en el cultivo y mantener el liderazgo
en productividad. en todo el mundo: más de 14 toneladas de azúcar por hectárea por año ".
[​ASOCAÑA, 2019​]

Colombia ocupa el decimotercer lugar en la producción mundial de azúcar entre 91 países,


representa solo el 1.3% con un promedio de 2,293,041 toneladas por año y el 11º en el ranking
mundial de exportadores, aunque su participación es del 1,1% con 679,981 toneladas por año. Esta
baja participación tiene implicaciones fundamentales para Colombia, porque significa entonces que el
precio interno del producto se basa en el precio de paridad de importación (PPI), compuesto por el
precio internacional, el costo de transporte, seguro, flete, costo de admisión , manejo de la
mercadería y la tarifa, es decir, crece o disminuye según el PPI. Sin embargo, con respecto a la
producción de bioetanol, esto tuvo una contracción de 15.6% AL 2017, ya que las fuertes lluvias
afectaron la producción, lo que llevó a la activación del mecanismo establecido en la legislatura
colombiana que permitió las importaciones de etanol solo en un nivel suficiente para equilibrar la
producción. Déficit nacional. Finalmente, las exportaciones para 2017 aumentaron 35.6% con
​ Proyecto Biotecnología.
Producción de Canethanol para suplir el uso de combustibles fósiles y
disminuir la contaminación

respecto al año inmediatamente anterior, generando ganancias de 362 millones de dólares. Perú,
Estados Unidos, Ecuador, Chile y Haití fueron los principales destinos de exportación. Mientras que
las importaciones disminuyeron un 15,4% en comparación con 2016 con 197 mil toneladas.

Metodología. (Incauca SAS)


Mediante procesos físico- químicos y biológicos la caña de azúcar es transformada en azúcar,
alcohol y energía.

Diagrama 1. Proceso general de obtención de etanol a partir de la caña de azúcar.


​ Proyecto Biotecnología.
Producción de Canethanol para suplir el uso de combustibles fósiles y
disminuir la contaminación

Principalmente se deben adecuar el campo (​las tierras)


para permitir el movimiento del agua mediante labores de
topografía, diseño, información cartográfica y el Sistema
de Información Geográfico , posteriormente, se preparan
los suelos, para un buen desarrollo del cultivo, esto
mediante a descepada, subsolado, arada, rastrillada y
surcad para incorporar las malezas y residuos de cultivos
anteriores, descompactar el suelo y dar la mejor condición
para que este tenga el suficiente contacto con la semilla y
se logre una excelente germinación, se realiza la siembra
utilizando semillas de tallo de 60 cm que presentan entre 3
y 4 yemas. Luego se tapa con una delgada capa de suelo.
El riego de la caña, se realiza inmediatamente después de
la siembra y se repite 15 días después. Ocho semanas antes de la cosecha se realiza la maduración
de la caña de azúcar con el objetivo de concentrar mayor sacarosa al momento de la cosecha. El
proceso del cultivo de la caña de azúcar termina cuando tiene entre 12 y 14 meses de edad.
Posteriormente se pasa al proceso de cosecha ​durante este proceso se tienen labores de
precosecha, aplicación de madurantes, quema, corte y alce lo que determinan el grado de madurez
de la caña, a través de muestreos en el campo.
Luego de obtener la caña esta se lleva a la ​molienda ,donde
se deben contar con tándem de molinos, los cuales se
encargan de comprimir la caña para extraer el jugo. El
residuo llamado bagazo va pasando de un molino a otro para
extraer la mayor cantidad de jugo posible Antes que el
bagazo pase por el último molino, se le agrega agua para
mejorar la extracción de jugo y sacarosa. El jugo extraído
pasa por filtración para separar la mayor cantidad de
bagacillo del jugo, enviando el jugo crudo hacia el proceso y
retornando el bagacillo a los molinos. En el último molino se
obtiene un material llamado bagazo el cual contiene bajo
contenido de sacarosa y humedad. El jugo extraído en
molinos pasa por las básculas para su ​pesaje para establecer la cantidad de jugo que resulta de la
caña procesada y su eficiencia .Se adiciona cal para evitar la inversión de sacarosa y se lleva a
calentamiento (65°C) para realizar sulfitación y alcalinización .La ​sulfitación ​evita la producción de
compuestos coloreados durante los procesos siguientes. El azufre es quemado para producir dióxido
de azufre (SO2) que se pone en contacto con el jugo por medio de eyectores. Después de la
sulfitación, el jugo es ​alcalizado ​hasta un pH de 7,4 – 7,6. posteriormente el jugo pasa a la siguiente
etapa de calentamiento para activar las reacciones entre la cal y los óxidos de fósforo presentes en el
jugo y precipitar las impurezas orgánicas e inorgánicas en la ​clarificación , donde se agrupan las
impurezas y las precipita. La filtración ​consiste en tomar los lodos y adicionarle bagacillo para darle
mayor consistencia y mejorar la filtrabilidad , se lleva a los filtros con el objetivo de separar las
impurezas en forma de torta llamada cachaza de la parte líquida (jugo filtrado). Se adiciona agua
caliente sobre la cachaza para que la extracción de sacarosa sea má eficiente
​ Proyecto Biotecnología.
Producción de Canethanol para suplir el uso de combustibles fósiles y
disminuir la contaminación

Por medio de un sistema de evaporación ​se elimina parte del agua , se concentra el jugo (15 a 68 –
70 ° Brix ) y se obtienen la Meladura o Jarabe ,mediante la ​clarificación de Meladura ​se le adiciona
ácido fosfórico, cal y floculante para coagular. Este proceso se realiza con el objetivo de extraer
partículas livianas, para hacer flotar las impurezas y removerlas se le adicionan pequeñas burbujas
de aire micronizado. Seguido a esto se realiza la ​cristalización y centrifugación donde la meladura
se pone en contacto con núcleos de azúcar los cuales se alimentan de la sacarosa que contiene la
meladura, (grano pequeño de azúcar) bajo condiciones controladas de temperatura y Brix. La
meladura que no se cristaliza , se envía hacia las ​centrífugas para separarlos, obteniendo el azúcar
comercial y una miel de la primera etapa (miel A).

La miel A se alimenta a una segunda etapa de cristalización,


utilizando como núcleo suspensión alcohólica (mezcla de
azúcar pulverizada y alcohol isopropílico) para inducir la
formación de cristales a partir de la sacarosa contenida en ella,
obteniendo la masa B se vuelve a enviar a otra etapa de
centrifugación para separar los cristales de azúcar de la miel B .
La miel B se envía a la destilería como materia prima para la
producción de alcohol ​por su alto contenido de azúcares
fermentables.

Por último la azúcar es secada envasada y almacenada.

Producción de etanol a partir de la miel B, la meladura y el jugo


clarificado.

1. Fermentación ​: Convierte los azúcares presentes en la materia prima, en etanol y gas


carbónico, por medio de la acción de levaduras
​ Proyecto Biotecnología.
Producción de Canethanol para suplir el uso de combustibles fósiles y
disminuir la contaminación

Diagrama 2. Proceso de fermentación

2. Destilación :​ Se purifica el mosto fermentado para obtener alcohol con una pureza del 96% (v/v).
Para ello son necesarias dos columnas de destilación en serie que operen al vacío, aumentando así
la eficiencia energética del proceso.

Diagrama 3. Proceso de destilación


​ Proyecto Biotecnología.
Producción de Canethanol para suplir el uso de combustibles fósiles y
disminuir la contaminación

3. Deshidratación : ​El alcohol purificado en la destilación contiene 96% v/v de etanol y 4% v/v de
agua. Para que este alcohol pueda ser usado como combustible, es necesario retirarle más agua.

Diagrama 4. Proceso de deshidratación

Bibliografía :
Incauca SAS , ​Procesos , extraído el 5 de Abril del 2019 del sitio web :
https://www.incauca.com/es/procesos/

Carvajal, A. (2018). Aspectos Generales del Sector Agroindustrial de la Caña. Cali: Asocaña.

ASOCAÑA. (16 de 02 de 2019). El Sector Azucarero Colombiano En La Actualidad. Obtenido de


http://www.asocana.org/publico/info.aspx?Cid=215

También podría gustarte