Está en la página 1de 5

LA ETNOGRAFIA DE LA SIERRA Y LAS TIERRAS BAJAS AYACENTES – Carlos

Alberto Uribe

La condición social del territorio no puede entenderse a menos uqe se precisen sis
relaciones sociales, económicas, y políticas dentro de la sociedad regional en la
que viven, es decir que la interaccion es lo que da paso a plantear una unidad
territorial ya que es conformada por antiguos procesos y dinámicas históricas.

Ahora bien, la sierra nevada de santa marta lleva consigo un conflicto social por el
territorio entre los herederos españoles o hermanitos menores y los indígenas,
esto debido a los desplazamientos que han sufrido los campesinos lo cual los ha
obligado a buscar otras tierras para la subsistencia.

O yamien la llegada de extranjeros quienes tomaban posesión de las fincas por


intereses propios, y tenían una idea de progreso que implicaba acabar con los
indígenas de la zona.

En este sentido es pertinente mencionar el Mazizo serrano como región de


refugio, que ha permitido la preservación del legado ancestral de algunas d elas
comunidades inigenas.

Por un lafo y por el otro la aculturación absoluta de otras comunidades que las ha
llevado a un proceso de desintegración en donde básicamente están llegando al
extremo de la civilización

Muestra el ramatico conflicto social en la Sierra Nevada de Santa Marta y un


gravee deerioro ambiental en el territorio que lo sindigenas se disputan con los
herederos de los coquitadores españoles, los colombianos, civilizados o
hermanitos menores (como ellos mismos los llaman).
Los colombianos son desplazados que

Los nombres y gentilicios van mucho más allá de los nombres con los cuales cada
grupo se identifica en tanto que cada uno tiene un trayecto histórico que los
identifica y por ende que los reconoce como tal.

Los nombres con los cuales de identifican los grupos indígenas dan cuenta de un
trayecto histórico con características particulares, Uno de los nombres más
conocidos para nombrar a los indígenas es “tironas “haciendo alusión a las
riquezas de oro que alguna vez tuvieron los pueblos que se asentaron allí fue
usado por los españoles para nombrar a la provincia indígena en el siglo XVI en
un intento de homogeneización de una parte de la región.

Ahora bien, en la actualidad los habitantes de la sierra son descendientes directos


de los taironas. Aunque actualmente no se conoce mucho sobre las formas de
vida de estos antiguos grupos ni mucho menos sobre el cambio sociocultural
prehispánico ya que la información es limitada y de esta manera se presenta la
irresponsabilidad de utilizar ente término de manera general para referirse a los
habitantes de la sierra.

El uso se estos términos, dan cuenta de sistemas de clasificación tomando


categorías que expresaban las preocupaciones de los colonos. Esto reflejaba
realidades políticas, económicas e incluso intentaba expresar los peligros y
continuidades de la misma colonización.

En este sentido ellos reconocían a los grupos indígenas teniendo en cuenta los
peligros que pueda generarles en el proceso de colinizacion o la facilidad de hacer
vivir en encomiendas o pueblos de indios para su catequización y
aprovechamiento de su fuerza de trabajo y llevarlos a la civilización.

Estas clasificaciones también iban relacionadas con le ubicación geográfica de los


grupos indígenas y por ende sus dinámicas.

Otro término es el arhuaco también utilizado erróneamente para hacer referencia a


que todos los pueblos que ocupan la sierra tienen una misma orientación cultural.
En el siglo XVII el uso de este término trazaba un mapa entre los indios no
pacificados es decir los que estaban por fuera de la frontera colonial aunque no
eran considerados un peligro militar para los colonizadores (indios mansos en
oposición a otros grupos indígenas como los guajiros que si eran considerados
como indios bravos y peligrosos) también eran indios de manta es decir que
cubrían su cuerpo con telas de algodón, eran indios de montaña al habitar en la
partes altas de la sierra lo cual era un indicativo de civilización desde la mirada
colonizadora, ademas eran vistos como fáciles de hacer vivir en encomiendas o
pueblos de indios para su catequización y aprovechamiento de su fuerza de
trabajo.

Sistema de clasificación desde la oposición de una base de categorías que


expresaban las preocupaciones de los colonos. Esto reflejaba realidades políticas,
económicas e incluso intentaba expresar los peligros y continuidades de la misma
colonización.

Al terminar la colonización se generaron ciertas relaciones que implicaron


influencia en la clasificación cultural de los primeros, posteriormente el término
arhuaco terminó diluyéndose dando paso a cuatro tribus a mediados del siglo XIX
al darse cuenta de que los grupos tenían particularidades que se distanciaban
bastante los unos de los otros. Como por ejemplo las diferencias dialectales que
finalmente fueron tomadas como diferencias lingüísticas como tal, aunque las
relaciones entre ellas son sus orígenes chibchas. Los kogi, los sanhas, los
kankuamos, y los ika

Siglo 16 la sierra fue explorada totalmente por españoles y los pueblos indígenas
fueron pacificados para que su participación en el nuevo orden colonial fuera
segura.

En el siglo 19 se genera un avance del orden exterior hacia el macizo serrano con
intentos fallidos de establecer una colonia agrícola de extranjeros.

Después de la guerra de los mil días el fenómeno colonizador se aceleró


gradualmente y en este sentido la sierra nevada se convirtió en un foco de
atracción colonizadora de indígenas que fueron expulsados de otra parte del país.

Es así como los indígenas cada ves estaban más rodeados por sus hermanitos
menores desde las partes más bajas y con más facilidad de acceso desde los
centros urbanos.

Ahora bien, se evidencia una trayectoria histórica colonial diferente de los


divertidos territorios teniendo en cuanta más diferentes dinámicas indígenas
identificadas lo cual se evidencia desde las denominaciones ya mencionadas de
indios Mansos e indios bravos en donde este último hace referencia a la península
de la guajira o el territorio de los motilones lo cual hacía referencia en las lógicas
de los colonos a territorios que debido a la belicosidad de sus habitantes no
habían sido colonizados hasta el momento. Y eran vistos como incultos y no
civilizados dentro del modelo de sociedad colonial que se buscaba imponer.

En este sentido implica unas lógicas de pensamiento en donde se intenta entender


a las sociedades indígenas desde unas dinámicas aisladas e incluso opuestas del
“mundo de los blancos”. En donde los colonizadores intentan durante mucho
tiempo eliminar esta diferencia que para ellos ha sido desde siempre abismal lo
cual implicaría poner en peligro su existencia como indígenas desde sus lógicas
de pensamiento, cultura, economía y cosmovisión.

Aun así se planea una relación de interdependencia entre los grupos indígenas y
los hermanitos menores para la reproducción de la sociedad en ambos casos y en
este sentido los conocimientos sobre los “indios” son finalmente aproximaciones a
la realidad que terminan siendo relativas y ajustadas a lógicas de pensamiento
diferentes.

También podría gustarte