Está en la página 1de 3

PRÁCTICA 01

Nombre y apellidos: NINFA ORDOÑEZ LAURA


ARTICULO DE INVESTIGACIÓN
1. Autor
Gastón Vertiz Camarón MI1 , Paulina Hernández Santillán2 y María Fernanda Ibarra
Jiménez3

2. Título del articulo científico


LOGÍSTICA HUMANITARIA PARA RESOLVER PROBLEMAS DE EMERGENCIAS
MEDIANTE LA APLICACIÓN DE MODELOS DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES

3. Línea de investigación
- Área
Proteccion civil

- Sub área
Proteccion Ante Las Inundaciones

- Disciplina
Evacuar A Los Mas Necesitados

- Especialidad
Ingenieria

4. Resumen del articulo


En el presente trabajo el problema es que las viviendas de madera y techos de lámina
son las de mayor vulnerabilidad a las corrientes y a la presión que ejerce el agua sobre
ellas, pues allí suelen residir las familias con los ingresos más bajos, siendo necesario
asistirlas en albergues, ya que sufrirán las mayores pérdidas económicas; cuya
finalidad es trasladar la población más vulnerable hasta un lugar seguro. Para este
proceso se usa la modelación matemática, mediante la aplicación de modelos de la
investigación operaciones; la metodología que se empleo es las cuatro fases:
mitigación, preparación, respuesta y recuperación; teniendo un resultado de: se
obtuvieron los valores del costo total y del tiempo total de evacuación, siendo $27,
500,390.15 y 7.65 días respectivamente.

5. Problema las viviendas de madera y techos de lámina son las de mayor


vulnerabilidad a las corrientes y a la presión que ejerce el agua sobre ellas, pues allí
suelen residir las familias con los ingresos más bajos, siendo necesario asistirlas en
albergues, ya que sufrirán las mayores pérdidas económicas

6. Marco teórico

Antecedentes

En México, según el (CENAPRED, 2013), las entidades más afectadas por


inundaciones, cuyas localidades tienen más de 10000 habitantes, están ubicadas en
cuencas de alto peligro. En el mismo documento se plasman dos tipos de medidas:
estructurales y no estructurales.

El manejo de desastres en el sentido más amplio, según Tufinkgi en el 2006, que hace
referencia (Schulz, 2008) en su tesis doctoral, incluye tres fases, siendo: Pre-desastre,
respuesta y recuperación. Como se presenta en la figura 1, se puede apreciar que en la
gestión logística de un desastre genérico, su enfoque inicia en la fase pre-desastre
(mitigación y preparación). Posteriormente en la respuesta, se encuentran: la alerta, el
impacto y la respuesta de emergencia. Finalmente en la recuperación, se tiene a:
rehabilitación y a la reconstrucción y desarrollo.

Bases teóricos

Un desastre se considera como la ruptura de la marcha normal en un sistema o una


comunidad (Ortuño et al., 2013).

Así mismo según el autor menciona, a los desastres se les puede categorizar ya sea en
desastre natural o desastre creado por el hombre pero sin importar el tipo de evento, su
gestión se lleva a cabo a través de cuatro etapas secuenciales: mitigación, preparación,
respuesta y recuperación (Ergun et al., 2010).

7. Metodología

(1) Identificación del caso de estudio,


(2) detección de zonas más vulnerables a inundación
(3) revisión de la literatura
(4) predefinición de puntos de reunión,
(5) ubicación de albergues candidatos
(6) ubicación de centros de distribución candidatos
(7) modelo del problema de ubicación de cobertura máxima (MCLP, por sus siglas en
inglés),
(8) codificación en GAMS del modelo del punto anterior

8. Conclusiones
Los resultados demuestran que no se rebasa el presupuesto preventivo y de respuesta
previamente definidos. Recomendaciones En próximas publicaciones, se irá
incorporando el uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) para detectar las
zonas de alta vulnerabilidad a inundación. El uso del SIG para ubicar correctamente los
puntos de reunión. Incluir la cantidad exacta de los refugios que cumplan las
condiciones, según regulaciones para ser usados. La capacidad exacta de cada uno de
ellos. Asimismo, para los centros de distribución, incluyendo su capacidad exacta.
Finalmente, se abarcará toda el área geográfica del municipio de Huixtla.

9. Bibliografía
Ergun O., Karakus G., Keskinocak P., Swann J. & Villarreal M. "Operations Research to
Improve Disaster Supply Chain Management." Wiley encyclopedia of operations
research and management science 2010.

Ortuño M., Cristóbal P., Ferrer J. M., Martín-Campo F. J., Muñoz S., Tirado G., &
Vitoriano B. "Decision Aid Models and Systems for Humanitarian Logistics. A Survey."
Decision Aid Models for Disaster Management and Emergency (2013), Atlantis
Computational Intelligence System 7, pp. 17-44

También podría gustarte