Está en la página 1de 6

lOMoARcPSD|5206995

Resumen Política

Politica Educacional (Universidad Nacional del Sur)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Zoe Boscardin (zoeeboscardin@gmail.com)
lOMoARcPSD|5206995

El Estado

Estado: forma de organización política producto de relaciones de poder que no surge de forma
espontánea. Es la nación jurídicamente organizada en instituciones que perduran en el tiempo. Es el
representante de la sociedad en conjunto.

Gobierno: es la institución que ensambla a las demás y se encarga por un período determinado de
gestionar y conducir al Estado. Está integrado por autoridades cuyas decisiones quedan como legado de los
próximos gobiernos. Responde a un sector particular.

Pueblo: conglomerado de personas.

Nación: grupo de personas que se identifica igual entre ellos por algún motivo.

Sociedad feudal

Se basaba en una porción de tierra sometida a un señor que explotaba a los campesinos en condición de
servidumbre. Los siervos le pagaban tributos de los cuales el señor subsistía y ejercía las funciones estatales.

El vínculo entre los señores se denomina vasallaje, era recíproco pero desigual. El vasallo se encomienda
al señor a quien le jura fidelidad, auxilio militar y económico, a cambio el vasallo recibía un feudo con
campesinos y la promesa de ayuda y protección.

Una monarquía descentralizada cuyo rey tenía un poder menor o igual al de los señores feudales y
necesitaba de su apoyo.

Regía el teocentrismo (Dios como centro de todo).

La Iglesia Católica

Fue una institución central y universal que reunía a los cristianos, conservaba la cultura escrita, educaba e
inculcaba los valores de la fe cristiana. Poseía tierras con vasallos y siervos. Como representante de Dios en
la tierra pretendía subordinar espiritual y políticamente a todos los señores.

La crisis del feudalismo

La nobleza laica y religiosa comenzaron a perder poder, disminuía su capacidad de dominación y


recaudación de tributos. Las atribuciones señoriales fueron absorbidas y concentradas en el rey, debieron
asumir las responsabilidades económicas, de seguridad, jurídicas, etc. Así aparecieron nuevas instituciones a
cargo de la administración que constituyó la burocracia, un grupo de funcionarios especializados.

Estado absolutista

El poder concentrado en los reyes no reconoce más límite que la razón y la moral religiosa. Para ello
contó con el apoyo de los señores y la burguesía (nobleza de toga) que aportaban su riqueza a la financiación

Descargado por Zoe Boscardin (zoeeboscardin@gmail.com)


lOMoARcPSD|5206995

del Estado. A cambio el rey les daba seguridad legal y física, además de oportunidades de nuevos
emprendimientos.

Fue un Estado feudal reorganizado que le aseguraba a la nobleza el control sobre campesinos y colocó a
los burgueses en un lugar subordinado.

Inglaterra Bill of Rights (primera Carta Magna)

El Parlamento en el que participaban la Cámara de los Lores, la nobleza, y la Cámara de los Comunes los
propietarios rurales y la burguesía, limitaba y condicionaba el poder del rey.

Características:

- delimitación del territorio y la población que lo habita.

- no se reconoce ningún poder por encima del estatal.

- un espacio económico común y sus reglas de funcionamiento.

- el mercantilismo como política económica.

- un aparato administrativo burócrata.

- el Estado como monopolio de los recursos de coerción física.

- ciertas garantías personales estaban consagradas.

La separación entre el Estado y sociedad civil Revolución Francesa y Revolución Industrial

Los burgueses reclaman ser libres e iguales jurídicamente en derechos y obligaciones, consagrándose en
los derechos naturales: vida (seguridad e integridad física), libertad personal y propiedad privada.

Se separa una esfera de los intereses individuales expresados en la sociedad civil de uno de los intereses
políticos representados por el Estado.

El Estado moderno como Estado-nación

La separación de la religión de los asuntos políticos-económicos, la expansión del comercio y el


resurgimiento de las ciudades benefició la integración de los señores feudales en un Estado territorial
institucional. Este desarrollo se debió a la burguesía que producían mercancías y acumularon riquezas.

Homogeniza a una sociedad que no necesariamente posee elementos culturales en común y hace que los
ciudadanos obedezcan a las autoridades en tanto organización política. Se construye una nacionalidad
logrando que habitantes aislados entre sí unifiquen sus intereses, construyan lazos, acepten las normas
legales y se identifiquen como parte de una misma comunidad social.

Características

Descargado por Zoe Boscardin (zoeeboscardin@gmail.com)


lOMoARcPSD|5206995

- se sigue la tendencia de la racionalización de la administración a cargo de la burocracia, regida por leyes


y reciben un salario que crece y se hace más compleja.

- el Estado como árbitro neutral de los conflictos de la sociedad separándose de lo privado.

- la soberanía es absoluta, indivisible e irrevocable.

- el poder del rey presenta un limite interno, las leyes, y uno externo, los acuerdos internacionales.

- el Estado genera recursos simbólicos y valores colectivos que ofrezcan sentido de pertenencia.

- el Estado concentra los recursos de coerción física basándose en la policía y fuerzas armadas.

- se pierde la soberanía económica porque surgen situaciones que el Estado no controla.

Según Max Weber: el Estado es una forma de organización política atemporal siempre que sus
instituciones puedan mantener el monopolio del ejercicio legítimo de la violencia para mantener el orden.
Para esto cuenta con recursos económicos, informativos e ideológicos.

El gobierno y sus formas

Es el modelo de organización del poder que adopta un Estado dependiendo de su cultura e historia. Se
distingue de la forma de Estado que alude a la organización territorial y el reconocimiento de las soberanías.

- según el carácter electivo o no de la jefatura de Estado: repúblicas, debe tener división de los poderes,
periodicidad de los mandatos gubernamentales, responsabilidad de los funcionarios públicos y publicidad de
los actos de gobierno, existe pluralidad de partidos políticos. Y monarquías.

- según el grado de libertad y participación política: democráticos, autoritarios y totalitarios.

- según el sistema electoral por el que se expresa la voluntad popular: democracia directa, a mano alzada
o se vota al candidato. Y democracia indirecta, se elige a un colegio electoral que votarán a un candidato.

- según la relación que existe entre la jefatura de Estado y el parlamento: republicas presidencialistas,
encabezada por un presidente que desarrolla las actividades de gobierno y un sin número de facultades. Y
republicas parlamentarias el presidente tiene facultades acotadas.

- federal: existe un Estado nacional y varias provincias autónomas, cada una con su Constitución y
facultades.

- unitaria: Estado nacional centralizado y no existe la posibilidad de que las provincias elijan. El
presidente designa a los gobernantes.

- dictadura: poder de una persona que genera un gobierno a través de la fuerza y vulnera todas las
garantías constitucionales.

Formas de gobierno según Aristóteles

Descargado por Zoe Boscardin (zoeeboscardin@gmail.com)


lOMoARcPSD|5206995

Formas puras:

- monarquía (parlamentaria, decisiones las toma el parlamento).

- aristocracia, corresponde a los mejores (gobierno autoritario).

- democracia, el gobierno del pueblo.

Formas impuras, deformación de las puras.

- la monarquía en tiranía.

- la aristocracia en oligarquía.

- la democracia en demagogia.

Las teorías contractualistas

Establecen el origen y el fundamento del Estado y la sociedad civil desde una teoría racional. El poder del
monarca era religioso y se empieza a concebir un Estado laico.

Características:

- Estado de naturaleza como punto de equilibrio.

- La sociedad civil trata de corregir al estado naturaleza.

- El elemento constitutivo del estado de naturaleza es el individuo.

- El pasaje de un estado al otro se produce intencionadamente.

- El consenso legitima a la sociedad civil.

Thomas Hobbes (Leviatán) MONARQUÍA ABSOLUTA

El estado “N” es un estado de guerra de todos contra todos debido a que todos son iguales e intentan
alcanzar sus fines, todos se creen con derecho a apropiarse de lo que necesitan para vivir, no se respeta la
propiedad. El hombre es malo por lo que resuelve sus conflictos con violencia, “el hombre es lobo del
hombre”.

La pasión y la razón permiten salir del estado “N” y fundar la sociedad civil a través del acuerdo.
Acuerdan ceder a otro hombre, monarquía o asamblea la totalidad de sus derechos para que les garantice su
vigencia. El poder soberano presenta estas características:

- es irrevocable, sólo finaliza con un voto unánime.

- es absoluto, no existe ningún poder sobre él.

- es indivisible, debilita el poder.

- límites ante los súbditos.

Descargado por Zoe Boscardin (zoeeboscardin@gmail.com)


lOMoARcPSD|5206995

- debe asegurar la paz, seguridad y propiedad.

Existen dos formas de alcanzar el poder soberano:

- institución, los hombres acuerdan un pacto.

- adquisición, se adquiere por la fuerza y los hombres lo consienten.

John Locke (Segundo tratado sobre el gobierno civil) MONARQUÍA PARLAMENTARIA

En el estado “N” los hombres son iguales, pacíficos y felices. Regulan sus relaciones por medio de la
razón y respetan a los demás y sus propiedades. No se excluye el uso de la fuerza, estado de guerra, porque
todos son jueces. Para superar estos problemas los hombre deben ceder el castigo a un tercero. Para esto
pactarán la creación de una sociedad política en la que se establecerán el poder ejecutivo y legislativo.

Existencia de un doble pacto: uno para constituir la sociedad civil y otro para establecer el gobierno. El
poder reside en la comunidad y los poderes actúan como delegados. La división de poderes evita la
concentración de poder político.

Separó una esfera propia del poder político de otra de la comunidad en la que los derechos naturales se
respetan, o sea, separó Estado de sociedad civil.

Locke considera que la propiedad surge del trabajo del hombre en estado “N” respetando a los demás.

Rousseau (El contrato social) DEMOCRACIA

Establece al pueblo como soberano del cual se origina todo poder siguiendo la voluntad general. Al
pueblo le atribuye la representación de una comunidad de los que desean formar un Estado y vivir bajo las
mismas leyes, la voluntad general.

El poder del pueblo comienza cuando todos se unen y ceden sus derechos a la voluntad general mediante
un pacto. Se potencia así la autonomía de cada uno, todos defiende el bienestar de todos. El hombre se
delega sus derechos a él mismo.

La soberanía reside en el pueblo siendo inalienable, indivisible, absoluta e infalible. Ya que es imposible
que el pueblo dictamine algo en su contra.

En este pensamiento se fundamenta la república, cada ciudadano está de acuerdo con todos y bajo una
misma ley.

El hombre, que no es un ser social, sale del estado “N” mediante la razón y la moral para sobrevivir,
creando un orden social que evite la dominación de uno sobre otros. Es libre pero no del todo porque la
propiedad lo hace desigual con respecto a los otros y lo hace malo.

Descargado por Zoe Boscardin (zoeeboscardin@gmail.com)

También podría gustarte