Está en la página 1de 8

Escuela Normal Superior “José Manuel Estrada” – ISFD N.

º 163
Espacio de la práctica IV (2021) – Prof. Rui, Matías.
Integrantes: Ortega, Lucas; Laszuk, Sofía.

Trabajo práctico N.º 3

1) Diseñar con su pareja didáctica una clase de 4°o 5° año de Historia que pueda ser entregada
a los estudiantes en la semana de trabajo no presencial para que ellos la realicen de forma
autónoma.

2) Subir la clase diseñada al Classroom generado en la Clase 6.

3) Compartir en el espacio de Entrega el Código del aula virtual para su corrección.

Planificación.

Tema: década del 20, la sociedad de consumo de masas.

Objetivos:

 Comprender las causas que permitieron el desarrollo económico de los EE. UU y la


posterior crisis económica de 1929.
 Reconocer los cambios en la sociedad norteamericana y europea, luego de la Gran
Guerra y durante la década del 20´.
 Reflexionar sobre las consecuencias de la sociedad de consumo en los aspectos
económicos, políticos y sociales.

Conceptos claves:

Economía, sociedad, consumo, producción, fordismo, bolsa de valores, acciones, crisis,


liberalismo económico.

Intervención didáctica:

Para comprender la sociedad de consumo de los años 20 y posteriormente la crisis del 30, se
propondrá una clase desde una perspectiva histórica de la vida cotidiana, la cual se visualizará a
través de imágenes de la época, donde los alumnos podrán captar visualmente las diferentes
particularidades de la década, los cambios que se dan en la misma, y finalmente la grave crisis
que afectará a la economía mundial.
Escuela Normal Superior “José Manuel Estrada” – ISFD N.º 163
Espacio de la práctica IV (2021) – Prof. Rui, Matías.
Integrantes: Ortega, Lucas; Laszuk, Sofía.

Se realizará un punteo sobre los contenidos previamente trabajados, tales como el


Tratado de Versalles y sus consecuencias económicas para la Europa de la posguerra, el
taylorismo y el fordismo. Contenido fundamental para comprender el crecimiento económico
norteamericano y la sociedad de consumo de masas. Luego para situar al alumnado en
contexto histórico, se hará presentación de un grupo de imágenes de la sociedad del 20, para
que los alumnos puedan observar la arquitectura, las formas de vestir y de andar de la época.
Posteriormente se realizará una breve explicación de esta sociedad, facilitando la comprensión
del tema.

Además, se dará una explicación sobre la crisis en que deriva la sociedad de consumo, el porqué
de su expansión por el mundo y el fin del ciclo económico. Se hará hincapié en los diferentes
términos pertenecientes a la economía que puedan resultar extraños a los alumnos.

Actividades:

Los alumnos deberán realizar un análisis de diferentes imágenes representativas de la década


del 20 y de su consecuente crisis de 1929 en los Estados Unidos de América, relacionándolas
con el texto de clase brindado por el docente. El conjunto de imágenes se dividirá en dos, por
un lado, las que hacen referencia a la sociedad de consumo y, por otro lado, las que hacen
referencia a la crisis de 1929. Cada imagen estará acompañada por una pregunta orientadora
para poder llevar a cabo su interpretación.

“La sociedad de consumo y los años felices”

1) ¿Qué es lo que podemos observar en esta imagen? ¿Qué clase social observamos?
Escuela Normal Superior “José Manuel Estrada” – ISFD N.º 163
Espacio de la práctica IV (2021) – Prof. Rui, Matías.
Integrantes: Ortega, Lucas; Laszuk, Sofía.

Competición de Charleston en Saint Louis en 1925.

2) Haga una breve descripción de lo que sucede en la imagen ¿Qué sensaciones les produce
esta imagen? ¿De qué manera representa el período que estamos tratando llamado “Los
Felices Años 20”?

”Mujeres trabajan” y “mujeres votan”

3) ¿Qué nos transmite esta imagen? ¿A qué cambios hace referencia? ¿Qué opiniones tienen
sobre estos cambios?
Escuela Normal Superior “José Manuel Estrada” – ISFD N.º 163
Espacio de la práctica IV (2021) – Prof. Rui, Matías.
Integrantes: Ortega, Lucas; Laszuk, Sofía.

Cartel: “Labios que tocan licor, no deben tocar los nuestros”

“Queremos cerveza”
Escuela Normal Superior “José Manuel Estrada” – ISFD N.º 163
Espacio de la práctica IV (2021) – Prof. Rui, Matías.
Integrantes: Ortega, Lucas; Laszuk, Sofía.

4) ¿A qué conflicto hacen referencia? ¿Cómo se relaciona con la nueva sociedad de consumo?

“Crisis económica de 1929”

”Por cien dólares venderé este auto, necesito el efectivo, perdí todo en la bolsa de valores”
Escuela Normal Superior “José Manuel Estrada” – ISFD N.º 163
Espacio de la práctica IV (2021) – Prof. Rui, Matías.
Integrantes: Ortega, Lucas; Laszuk, Sofía.

“gratis, desayuno para los desempleados”

“Busco un trabajo decente”


Escuela Normal Superior “José Manuel Estrada” – ISFD N.º 163
Espacio de la práctica IV (2021) – Prof. Rui, Matías.
Integrantes: Ortega, Lucas; Laszuk, Sofía.

Preguntas orientadoras

1) ¿Qué podemos encontrar en común en las tres últimas fotografías?


2) ¿Qué clases sociales se pueden ver representadas?
3) ¿Cuál es la diferencia entre el primer conjunto de fotos, referidas a los “años felices”
y las últimas tres fotos sobre la crisis del 30?
4) Enumere las diferentes causas que plantean los textos sobre la crisis de 1929.
5) ¿Por qué la crisis se extendió mundialmente?
6) ¿Qué medidas fueron las que tomaron al principio de la crisis los diferentes
gobiernos liberales? ¿por qué? ¿Qué resultados obtuvieron?

Material didáctico:

 María Dolores Bejar, “Historia del Mundo contemporáneo (1870-2008)”, Libros de


Catedra, Facultad de Humanidades y Ciencias de la educación.
 Imágenes.
Escuela Normal Superior “José Manuel Estrada” – ISFD N.º 163
Espacio de la práctica IV (2021) – Prof. Rui, Matías.
Integrantes: Ortega, Lucas; Laszuk, Sofía.

Bibliografía:

Del alumno:

• Manual de Historia Argentina en el contexto latinoamericano y mundial (1850 hasta nuestros


días). Saberes clave Editorial Santillana. Buenos Aires 2012.

Del docente:

 Mochón Morcillo & Beker. “Principios y Aplicaciones de la Economía” edición Mc Graw


Hill, Argentina, 2008.
 José Svarzman. “Beber en las Fuentes. La enseñanza de la historia a través de la vida
cotidiana” edición Novedades Educativas.
 Melón Pirro J.C. “La crisis de 1929 y la depresión de los años treinta” Documento de
Catedra 2012.
 Agustín Wydler. “Taylorismo, Fordismo y acumulación flexible. Modelos de acumulación
y organización del trabajo en el capitalismo”.
 Baines. “Los Estados Unidos entre las dos guerras, 1919-1941” en Los Estados Unidos de
América. Willi Paul Adams.

También podría gustarte