Está en la página 1de 18

Práctico 1: Pobreza.

- Medición directa:
▪ Necesidades básicas insatisfechas (NBI): indicadores censales que permiten identificar carencias.
▪ Índice de desarrollo humano: se mide por medio de la salud (longevidad), la educación (nivel educativo)
y el ingreso (poder adquisitivo).
- Medición indirecta: relaciona canasta básica con niveles de ingreso.
▪ Línea de indigencia: el ingreso de una familia no puede cubrir la CBA (deterioro de la condición
humana).
▪ Línea de pobreza: incapacidad teórica de los hogares de acceder, a través de sus ingresos, al valor de
mercado de un conjunto de bienes y servicios básicos necesarios para satisfacer requerimientos

OM
nutricionales y necesarios para un mínimo funcionamiento social (canasta de subsistencia).
- Informe UCA: hubo un aumento sistemático en las tasas de pobreza desde 2010 hasta 2016 (la tasa de
pobreza absoluta y relativa crece entre 2015 y 2016), donde desciende entre 2016 y 2017, manteniéndose sin
cambios significativos en el año 2018. También hubo una evolución de la tasa de indigencia entre 2010 y
2018, mostrando la interrupción de la tendencia a la recomposición de las condiciones económicas de los
hogares, por ende a la disminución de la pobreza, que se había consolidado en 2017. Este incremento se da

.C
sobre todo en la población de niñxs, adolescentes y jóvenes de 18 a 29 años.
Unidad 1: crisis y reestructuración capitalista.
Luego de la SGM EEUU, gracias al Plan Marshall, se convierte en el mayor acreedor mundial (préstamos a los
DD
países europeos), lanzando dólares por todo el mundo. Buscaba eliminar barreras comerciales, modernizar la
industria y evitar la propagación del comunismo. En los 70’ al entrar en crisis el dólar, se desvaloriza y genera
el aceleramiento de los procesos de endeudamiento de los países tercermundistas. Además, los postulados
keynesianos comienzan a fallar, por la caída del socialismo (se pierde fe en el Estado interventor), y nace la
teoría monetarista de Milton Friedman, que impulsa reformas estructurales (ajuste, flexibilización laboral, etc).
LA

En los 80’ se da la crisis de la deuda en América Latina (no pueden pagar la deuda externa) porque las
corporaciones bancarias internacionales aceleraron el proceso de endeudamiento por problemas con el
abastecimiento de combustible, la crisis del petróleo, la inflación, y la caída de pecios de materias primas. Todo
esto provoca que el capitalismo entre en crisis y deba reestructurarse a través de la globalización y la aplicación
de políticas neoliberales enumeradas en el Consenso de Washington: desmantelar el proteccionismo, abrir el
FI

comercio exterior, reformar el papel del estado (gasto público re-direccionado hacia la inversión en educación,
salud e infraestructura), liberación financiera, tasa de cambio uniforme y competitiva para hacer crecer las
exportaciones, sustitución de restricciones al comercio por tarifas progresivamente reducidas, eliminación de
barreras para el ingreso de inversión extranjera directa, privatización de las empresas del Estado, abolición de


barreras para el ingreso de firmas extranjeras que compitan con firmas nacionales, etc.
La globalización financiera cambió el paradigma económico del imperialismo, hacia la concentración y
transnacionalización del capital, de la riqueza (predominando el capital especulativo) y la reducción al mínimo
de la intervención del Estado.
❖ Teoría de los ciclos: existen interrupciones periódicas (momento de despegue, auge y descenso), que ocurren
cada 8 y 12 años, y la mayoría por sobreproducción. Se afrontan a través de la acumulación de riqueza,
explotación de la fuerza de trabajo y la alta capacidad de reinvención ideológica.
- Schumpeter: el ciclo (largo, intermedio o corto) es la forma de desarrollo del sistema capitalista para
expandirse. Distingue cuatro factores para establecer los distintos niveles de inestabilidad: factores
externos, modificaciones permanentes de la población, ahorro y acumulación, y capacidad innovadora.
Durante períodos de expansión y crecimiento de las fuerzas económicas se producen guerras y
revoluciones, y durante períodos de recesión se produce un gran número de descubrimientos importantes e

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


invenciones en las técnicas productivas y comunicativas.
- Tesis de la sobreproducción (Katz): el neoliberalismo entra en crisis debido a su incapacidad para generar
crecimiento sostenido y desarrollo humano, brindando solo resultados en la concentración de capital, poder
y riqueza en pocas manos. Encuentra una contradicción entre la desbordante capacidad productiva y la
política de abaratamiento laboral.
❖ Vertientes para explicar la crisis:
- Visión ortodoxa o convencional (óptica neoliberal): fenómeno localizado, sectorizado y a corto plazo.
- Visión heterodoxa (neo-keynesianas y de centro izquierda): fenómeno localizado provocado por la
desregulación neoliberal y la codicia de los financistas. Propone reformar el sistemaque: implementación de
nuevas regulaciones y una mayor participación del Estado.

OM
- Visión crítica: crisis estructural, sistémica y civilizatoria, y la percibe multidimensional, global y a largo
plazo. La única salida sería un cambio estructural y sistémico. Crisis civilizatorias:
• Crisis laboral: elevadas tasas de desempleo y empleo vulnerable en economías emergentes.
• Crisis alimentaria: pérdida de soberanía alimentaria y la in-sustentabilidad social.
• Crisis de subsistencia: pobreza extrema que causa la muerte de miles de personas a nivel mundial.
• Crisis ambiental: el 20% de la población mundial consume 80% de los recursos naturales.

.C
• Crisis energética: el control oligopólico del mercado energético genera ataques especulativos.
• Crisis migratoria: crecimiento de la migración por guerras y falta de trabajo (las remesas se envían a sus
países de origen).
DD
• Crisis política (crisis institucional): pérdida de legitimidad de las instituciones neoliberales, estatales y
financieras.
• Crisis cultural: la ideología neoliberal se instaló como sentido común, gracias a los medios masivos de
comunicación dominados empresas monopólicas.
❖ Informe de la CEPAL (Comisión Económica Para América Latina): propuso colocar la igualdad en el centro
LA

de la discusión económica y social de la región, a través del rol central del Estado y de una política integrada
de desarrollo a largo plazo: invertir y otorgar estímulos fiscales, créditos para pequeñas y medianas empresas
(evitando la primarización de las economías), y políticas industriales que apunten al conocimiento y
tecnología, generando productividad y empleo de calidad.
FI

❖ Thomas Piketti: el capitalismo tiende a concentrar la riqueza, por lo que propone implementar un impuesto
progresivo basado en la imposición de la propiedad privada (sobre la riqueza), una institución democrática
más fuerte, e instituciones sociales y educativas para mantener la desigualdad bajo control. Además, plantea
propiedades intermedias entre lo público y lo privado.


Unidad 2: Escuelas de pensamiento económico.


• Mercantilismo (XVI al XVIII): espíritu burgués que exaltaba el esfuerzo individual, y una política dirigida a
asegurar la supervivencia, el engrandecimiento y la prosperidad de los Estados, a través de medidas
intervencionistas, sistemas de incentivos a la exportación, aranceles a la importación, etc. Esto se debía a que
los mercantilistas sostenían que ningún Estado podía enriquecerse si no vendía al extranjero más de lo que
compraba (riqueza= acumulación de metales preciosos).
• Fisiócratas (XVIII, Francia): no intervencionistas, se oponían a todas las regulaciones gubernamentales,
puesto que solo debían proteger la vida y la propiedad de las personas. Consideraban a la agricultura como la
única rama de actividad que suministraba bienes indefinidamente y que dejaba excedente, a diferencia de la
industria y el comercio que añadían valor agregado por medio del trabajo. La riqueza de la nación provenía de
la capacidad de producir, y definían a la actividad económica como un flujo circular de bienes y rentas que
circulaban de una clase social a otra (agricultores/clase productiva, terratenientes/simples propietarios,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


personas dedicadas a la industria, el comercio y otras profesiones), en una economía de libre competencia.
• Escuela Clásica inglesa (XVIII):
▪ Adam Smith: libertad económica sin ninguna intervención estatal, librada a las leyes naturales del mercado:
la competencia equilibraría la producción y la demanda, ya que ante una amenaza de desequilibrio se
produciría un movimiento de precio. La búsqueda de interés personal sirve al interés general y al progreso de
la sociedad, puesto que existía una mano invisible del mercado que no sólo asignaba las tareas, sino que
también dirigía a las personas en su elección de ocupaciones según las necesidades de la sociedad. El
crecimiento y progreso social se basaba en la acumulación de beneficios, reinvertidos en maquinarias que
aumentaban la productividad.
Conceptos claves:

OM
➢ El trabajo era la mejor medida del valor: valor de uso (en relación a otros) y de cambio (poder de compra).
➢ Precio natural (costo de producción medido en trabajo) y precio de mercado (dependerá del volumen de la
oferta y la demanda en un momento dado).
➢ División del trabajo: permitía incrementar la producción, aumentar la destreza del trabajo, evitar
inconvenientes al hacer que el trabajador cambie una tarea por otra, y favorecía la introducción de
dispositivos o maquinarias que aumenten la productividad con las tareas estandarizadas.

.C
➢ Salarios: empresarios poco numerosos se ponían de acuerdo para pagar el “mínimo de subsistencia”. No es
posible un aumento de los salarios porque se neutralizaría por el crecimiento natural de la población.
▪ David Ricardo: su principal preocupación fue la distribución de la renta
DD
(renta→terrateniente/salario→trabajador/beneficio→capitalista). El valor provenía de dos factores: su
escasez y la cantidad de trabajo necesaria para su producción. Seguían las siguientes leyes:
➢ La renta tiende a subir por el aumento de la población y de la demanda de productos, causando una baja en
la productividad (por la Ley de rendimientos decrecientes), y la necesidad de incorporar nuevas tierras con
menor fertilidad y mayor costo de producción, igualando el precio de las tierras fértiles y no fértiles. Esto
LA

provocaría que el agricultor con tierras más fértiles gane más, si los terratenientes no reclamaran más renta.
➢ El salario nominal (la cantidad de remuneración) tiende a subir ligeramente mientras el salario real en
función a los precios (poder adquisitivo) permanecería en un nivel estable para subsistir (suma necesaria
para la conservación de la vida del obrero y el hijo que lo reemplazaría). El salario nominal podía elevarse
pero no duraría, porque la mejora en la vida del obrero originaría nuevos nacimientos y agudizaría la
FI

competencia para volver al mínimo de subsistencia.


➢ El beneficio tendía a bajar ya que al elevarse el precio de los bienes y a fines de mantener los salarios reales
en el mínimo de subsistencia, serían necesarios salarios nominales más altos.
▪ Robert Malthus: la población crece más rápido que los recursos, por eso se regula su crecimiento a través de


las guerras, epidemias y plagas. Considera que la Renta Nacional y la actividad económica son afectados por
la acción de políticas económicas, que generan crisis por atascamiento general o superproducción,
consecuencia del exceso de ahorro y la insuficiencia del consumo. Ante esto proponía elevar las rentas de los
terratenientes y disminuir la de los industriales, generando desigualdad y por ende, el aumento del gasto.
• Escuela Marxista: visión totalizadora de la sociedad, en la que todos los acontecimientos históricos de orden
espiritual se determinaban siempre por sucesos de orden material: el modo de producir era la base para todos
los sucesos que componen la vida humana (estructura/superestructura). Criticaba el sistema liberal, ya que con
el crecimiento de la industria crecían los conflictos sociales, y planteaba la destrucción del sistema, como
única solución, a través de la lucha de clases. Introduce el concepto de plusvalía: el trabajo se transforma en
una mercancía capaz de crear un valor mayor a su costo de producción, y ese excedente (“trabajo no pago”) es
apropiado por el capitalista (dueño de los medios de producción). Así, el hombre y el trabajo son enajenados.
• Escuela Neoclásica: se opuso a la teoría clásica, y propuso un análisis neutral de la sociedad en relación a la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


escasez, considerando que todos los agentes económicos tienen una conducta homogénea. Consideraba que en
el valor influía tanto el costo como la utilidad, y que en la formación de precios debía tenerse en cuenta el
comportamiento de los productores (en la búsqueda de la maximización del beneficio eligen la combinación
de factores productivos más baja en costos) y consumidores (pagan menos por la última unidad del bien que
por las anteriores, generando que los productores reduzcan el precio para inducirlo a adquirir más, eligen entre
más de un bien y menos de otro para maximizar su utilidad).
• Teorías Keynesianas (años 30): Keynes refutó las proposiciones clásicas y neoclásicas sobre el equilibrio
permanente en pleno empleo, afirmando la posibilidad de un paro involuntario, permanente y global. El
equilibrio se daría cuando la oferta global de los bienes sea igual a la demanda global de los mismos. Sus
principales ideas: negaba la ley de mercados (rechazaba el equilibrio automático con pleno empleo),

OM
presentó la función del consumo que diferenciaba ahorro de inversión, el concepto de rigideces e
imperfecciones habituales en los mercados, y explicitó la necesidad de la intervención de la política fiscal
ante la insuficiencia de la demanda efectiva por medio del Estado de Bienestar.
• Monetarismo (Milton Friedman): se opuso al modelo keynesiano y se caracterizó por adjudicarle un rol
protagónico a la tasa de crecimiento del dinero en el comportamiento y evolución de la economía. Consideraba
que el Estado desperdiciaba recursos y recurría a déficits presupuestarios, por lo que la única solución para

.C
salir de las crisis era controlar la inflación, achicar el Estado, la apertura económica y la libre competencia.
Unidad 3: Elementos de la teoría económica.
❖ Actividad económica: cúmulo de actividades que constituyen un conjunto de decisiones económicas
DD
expresadas en transacciones.
❖ Economía: ciencia social que se ocupa de la actividad económica en la utilización más eficiente de los
recursos escasos (principio generador de la actividad), para producir bienes y servicios que satisfagan sus
necesidades ilimitadas.
• Economía positiva: es una metodología neutral y objetiva que muestra la realidad tal cual es, sin juicios
LA

ideológicos.
• Economía normativa: idea de la realidad en la que intervienen juicios de valor.
❖ Capital: patrimonio o conjunto de bienes reales que no sirven para satisfacer directamente las necesidades
del hombre.
❖ Recursos: conjunto de bienes que sirven para producir. Son escasos en relación a las necesidades que se
FI

caracterizan por ser ilimitadas.


❖ Factores productivos: recurso que se pone en actividad y demanda retribución.
❖ Proceso productivo: reunión de factores productivos para lograr con ellos la máxima eficiencia en la
producción de bienes y servicios.


❖ Función de producción: distintas formas de combinar los factores de producción.


Q = f (K, L, RN) → volumen de producción= capital, trabajo, recursos naturales.
❖ Necesidades: limitadas en su capacidad (se las puede saciar), ilimitadas en su número y recurrentes.
• de naturaleza: son las que hacen a la vida misma del ser humano (imprescindibles).
• de civilización: surgen a medida que la economía crece y hacen a la recreación del ser humano.
❖ Método de estudio: utiliza el método deductivo e inductivo, ya que a través de la descripción de los hechos
económicos se formulan hipótesis que permiten deducir conclusiones acerca de sus efectos, y se la valida a
través del análisis de casos particulares de la realidad.
❖ Teoría económica: elaboración de hipótesis y modelos a partir de descripciones y observaciones de la
realidad.
❖ Política económica: adopción de medidas, basadas en la teoría económica, que van a tratar de mantener,
corregir y/o cambiar la realidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


❖ Modelos: representación simplificada de la realidad para su análisis e investigación.
❖ Curva de posibilidades: modelo didáctico que intenta explicar la escasez y la asignación de recursos, donde
existe un máximo de posibilidades de producción, de acuerdo a las diferentes combinaciones de productos
que la economía puede producir. Supuestos:
• Produce sólo dos tipos de bienes.
• Recursos plenamente ocupados.
• Nivel de evolución tecnológico constante y stock de factores productivos fijo.
• Costo de oportunidad: sacrificio, en términos productivos, de dejar de producir un bien para poder producir
mayor cantidad de otro.
• Techo productivo: las máximas posibilidades productivas de una economía con los supuestos mencionados

OM
antes, en el corto plazo. Por debajo del techo se derrochan RR, por encima es imposible.

Bien A

Unidad 4: Bien B

.C
✓ Microeconomía: análisis de una actividad económica individual, inserta en un contexto macroeconómico.
Elementos de la economía:
❖ Mercado: es la interinfluencia de la demanda y oferta a los fines de lograr una coincidencia y el contexto
DD
donde se desarrollan las transacciones. Fallas: no envía señales de precios favorables, las políticas
impositivas no alientan las producciones, no se incorpora el precio o los costos de la contaminación
ambiental y ecológica. Tipos de mercados:
- Competencia perfecta: modelo ideal (patrón de referencia), donde existe total libertad de mercado y
acción plena de compradores y vendedores en la formación de los precios y en la Q (curva de demanda
LA

horizontal). Todas las empresas ofrecerán las cantidades que quieren a un mismo precio: si una lo
aumenta será desplazada, y si lo baja, todas la seguirían y su maniobra quedará anulada. Condiciones:
gran número de vendedores (para que ninguna empresa pueda ejercer influencia en el precio), producto
homogéneo, transparencia del mercado (un sólo precio), libre entrada y salida del mercado, el precio de
cada unidad debe cubrir el costo variable medio, producir lo suficiente para que el costo marginal =
FI

beneficio marginal, la curva de demanda debe ser la curva del Ingreso Medio y del Ingreso Marginal, y se
deben obtener beneficios normales.
- Monopolio: solo existe un productor, que por ser único oferente tiene una curva de demanda relativamente
elástica (descendente de izquierda a derecha). Para inducir la venta de una unidad adicional debe reducir


su precio, afectando a todas las unidades, por esto el Ingreso Marginal estará por debajo de la curva de
ingreso Medio, y del precio.
- Competencia monopolista: una industria contiene muchas empresas, no existen barreras para la entrada al
mercado y el producto está diferenciado (monopolio de cada empresa sobre su clientela).
- Oligopolio: hay pocos pero con presencia a la hora de las decisiones en cuanto al precio y el volumen de
la producción. Es un mercado inestable, que para solucionarlo se hacen arreglos de precios o holdings.
❖ Demanda: deseo de adquirir bienes o servicios, en una determinada Q, para un determinado nivel de precio y
un determinado período de tiempo (Relación inversa entre precio y cantidad).
- Demandantes: toda unidad económica que desee adquirir bienes y servicios en el mercado (familias, entes
o personas jurídicas, el Estado).
- Elasticidad: capacidad o sensibilidad de reacción ante cambios en algunos de sus factores determinantes
(alta=reducción del consumo/baja=no varía el consumo). La elasticidad-precio, es la relación inversa

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


entre la variación de la Q demandada y la variación de precio producida.
❖ Oferta: deseo de llevar al mercado una determinada Q de bienes y servicios para venderlos, sujeto a un nivel
de precios que interesa al empresario y también en un período de tiempo.
- Oferentes: desean vender bienes y servicios en el mercado (empresarios, empresa pública, ente estatal
mixto, empresa nacional o extranjera). Se apoyan en el “mercadeo” o el marketing.
- Elasticidad: relación directa entre la variación de la Q ofrecida de un bien y la variación del precio (+
precio, + oferta).
❖ Equilibrio de mercado: precio en el que coinciden oferentes y demandantes en la Q, y donde se realiza
efectivamente la transacción.
❖ Teoría de la producción: el costo de producción depende de la productividad, que es la capacidad de un

OM
factor de la producción de generar producción de bienes y servicios, y el rendimiento (eficiente o no) en
términos de producción de cada unidad empleada. No siempre que aumente o disminuya la producción
ocurrirá lo mismo con la productividad.
• Productividad media: contribución que cada unidad de dicho factor efectúa al total producido.
• Producción en el corto plazo: se mantienen constantes los factores fijos y cambian los variables.
• Producción en el largo plazo: varían todos los factores de la producción (fijos y variables).

.C
• Producto total: cantidad total de un bien producido por todos los factores de la producción, utilizados
durante un período de tiempo.
• Producto medio: producto total por unidad de factor variable.
DD
• Producto marginal: incremento de la producción que puede lograrse mediante unidades que se añaden o
adicionen de algún factor.
❖ Ley de rendimientos decrecientes: la productividad marginal de un factor variable de la producción
disminuye a partir de un determinado nivel de actividad, al incrementar la cantidad empleada de ese factor,
manteniendo sin variación el resto. Al principio los rendimientos son crecientes, pero luego decrecen.
LA

✓ Macroeconomía: análisis global de una economía, donde se reúnen elementos dispares/heterogéneos que se
intentan consolidar para mostrarlos juntos.
❖ Sistema económico: marco o contexto dentro del cual está instalada la organización económica.
❖ Organización económica: modalidad con la que se desarrolla la actividad económica (en manos de quién está
la propiedad de los medios de producción, quién explotará esos recursos, cómo se distribuirá el ingreso, etc).
FI

• Modelo capitalista: basado en las decisiones individuales coordinadas por el mercado, con la propiedad de
los medios de producción en manos privadas y con la explotación de los recursos.
• Sistema socialista planificado: las decisiones fundamentales se toman a nivel gobierno.
• Sistema tradicional: rige en las organizaciones primitivas, donde el poder radica en los ancianos (clase


gobernante) y el reparto es comunitario.


❖ Estructura económica: es la actividad económica analizada porcentual y sectorialmente a través del PB de un
país. Medición de la actividad económica:
• Enfoque del producto: sumatoria del valor de bienes producidos y lanzados al mercado por una economía
en un período determinado (solo bienes finales o terminados). Sumatoria de todos los valores agregados o
añadidos por todas las empresas en la economía.
• Enfoque del gasto: gastos necesarios para adquirir todos los bienes y servicios producidos y lanzados al
mercado por una economía, en un período de tiempo. Si es una economía cerrada, se suma el consumo, la
inversión y el gasto público, sino a lo anterior deben restarse la exportaciones y sumarse las
importaciones.
• Enfoque de la renta: suma de todas las rentas o ingresos de los factores empleados por una economía en
un período de tiempo. Puede sufrir adiciones (por los impuestos indirectos que cobra el gobierno) o

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sustracciones (por subsidios).
❖ Producto Bruto: conjunto de bienes terminados y servicios que se producen en un período determinado de
tiempo, valuado a los precios del mercado. Medición:
• Bruto (incluye depreciaciones) y Neto (no las incluye).
• Interno (no se ajustó el Saldo de Remesas, diferencia entre las remesas recibidas y enviadas) y Nacional
(ajustado).
• A precios de Mercado (contempla los Impuestos Indirectos Netos) o a Costo de Factores (no se han
sumado).
• Producto Bruto Interno a precios de Mercado: valor, a precios de mercado, de todos los bienes y servicios
finales producidos por una economía, en un período de tiempo.

OM
• Producto Bruto Nacional: PBI a precios de Mercado, ajustado con el Saldo de Remesas.
• Producto Nacional Neto: al PBN se le restan las depreciaciones (disminución periódica del valor de un bien
material o inmaterial).
• Producto Nacional Neto a costo de factores/Renta Nacional: cantidad máxima que podría ser consumida
por los residentes nacionales sin disminuir el stock capital de la economía.
• PBI per capita: divido el PBI por la cantidad de población.

.C
Distribución: por medio del pago de remuneraciones (fijadas por el mercado) a los factores de la producción y
políticas de redistribución.
• Personal: distribuir la población en grupos o estratos integrados por individuos que perciben los más bajos,
DD
intermedios y más altos niveles de remuneración. Pueden dividirse en subgrupos.
• Funcional: división que incluye a los titulares de los factores de la producción, para observar cómo se
distribuye el ingreso entre c/ grupo.
• Regional: división según la zona o región a la que pertenecen.
• Sectorial: división según el sector de la economía en el que se encuentran ubicados.
LA

Instrumentos:
• Curva de Lorenz: se construye a partir de los porcentajes acumulados de la población y de los
correspondientes porcentajes acumulados de Ingreso percibido, y se compara con una recta de
equidistribución (distribución igualitaria del I). Cuanto más se aleje, más desigual y concentrado está el
ingreso.
FI

• Coeficiente de GINI: cociente entre el área comprendida entre la curva de Lorenz y la línea de
equidistribución, que expresa cuantitativamente la distribución del ingreso. Mientras más equitativo sea se
acercara a 0, sino a 1.
❖ Circuito económico simple: el agrupamiento de agentes económicos de manera homogénea da origen al


sector económico, donde los sectores de la economía (productores y consumidores) toman contacto a través
de los mercados.
- Mercado de los factores de la producción: se ofrecen y demandan servicios. Los productores necesitan
contratar factores de la producción para generar bienes o servicios que la sociedad reclama. Los factores
pertenecen a Consumidores o Familias que desean que los contraten para obtener ingresos que le permitan
adquirir bienes y servicios.
- Mercado de bienes y servicios: cuando el Mercado de los factores es incorporado a los procesos
productores o Empresas, surge un flujo de b/s destinado a los consumidores, donde las empresas asumen el
rol productivo de la economía, y las familias el rol de consumo.
- Si a las corrientes o flujos se las expresa en unidades monetarias se convierten de reales a monetarias o
nominales (valuamos en dinero las corrientes reales). El valor del flujo monetario representa los bienes y
servicios producidos y lanzados al mercado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- El pago de la producción por parte de los consumidores origina el gasto total de la economía, mientras que
los pagos por los servicios de los factores de la producción constituyen ingresos para los propietarios de los
mismos.
- Los flujos circulares muestran como se puede medir el esfuerzo productivo de una economía de tres
maneras distintas y equivalentes: producto, gasto y rentas o ingresos.
- Supuestos: economía cerrada (por ende el ahorro y la inversión no existen) con solo dos sectores. El
equilibrio se alcanza cuando coinciden los flujos reales y monetarios debido a que no existen filtraciones
que impidan el regreso de los ingresos al circuito como gastos.
❖ Circuito económico completo: modelo multisectorial que abarca el ahorro, la inversión y la apertura
económica.

OM
- Las familias asumirán el rol de propietarios de los factores de producción y unidad de consumo, siendo
capaces de ahorrar, y las empresas el de unidades de producción e inversión, al producir bienes de capital
para otras empresas.
- El conjunto de bienes y servicios producidos y lanzados por una economía en un período de tiempo
(producto) está compuesto por bienes:
• De consumo: satisfacen directamente las necesidades, se stockean, y pueden ser de uso durable o único.

.C
• De inversión: satisfacen indirectamente porque ayudan a la producción de otros bienes. Se dividen en:
capital fijo (equipos durables que forman parte de las instalaciones productivas de las empresas),
circulante (integran la inversión de la economía, stock de bienes de toda clase) y las viviendas.
DD
- El capital económico está compuesto por todo el capital fijo, el capital circulante y construcciones que
existen en el momento; y la inversión de un país consiste en adiciones a esos stock que se producen durante
el período considerado.
Mercados:
- Mercado de los servicios de los factores de la producción: es una corriente real de servicios que nace en las
LA

Familias y en el Sector Externo, cuya demanda surge de los sectores Empresas, Gobierno y Externo.
/Corriente monetaria: pago de los servicios originados en las Empresas, Gobierno y Externo, hacia las
Familias y el Sector externo.
- Mercado de bienes intermedios (susceptibles de ser transformados): oferta originada en las Empresas
productoras de bienes de capital (corriente interna real). / Corriente monetaria: pago o gasto motivado por
FI

la corriente real anterior, que se origina en subsectores de bienes de capital, de consumo y servicios, hacia
las Empresas.
- Mercado de bienes de capital: corriente real que se destina a los subsectores de Empresas productoras de
bienes intermedios, y al sector Gobierno. / Corriente monetaria: pago de los bienes de capital.


- Mercado de bienes de consumo y servicios: corriente real originada en el subsector de Empresas afines,
hacia los sectores Familia y Gobierno. / Corriente monetaria: pago de los bienes.
- Mercado exterior de bienes y servicios: transacciones con el resto del mundo. Son corrientes reales de
bienes y servicios originadas por exportaciones e importaciones en el Sector Externo hacia las Empresas./
Flujos monetarios: pagos originados en la actividad específica de los distintos sectores.
❖ Sectores de la Economía:
• Agropecuario: conjunto de actividades vinculadas con el factor tierra a través de la actividad agrícola y/o la
ganadera. Es el sector en cual se basa la economía Argentina a pesar de que solo son el 9% del PB. Es
amenazado por la rigidez de la oferta de productos (por la naturaleza de los propios procesos) y los
mercados cambiantes que afectan su rentabilidad. Los países desarrollados son exportadores con precios
subsidiados de los mismos productos que generan los países subdesarrollados, y los protegen mediante
organizaciones económicas supranacionales que fijan precios, tipifican calidades, regulaciones comerciales

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


y financieras, provocando que los países subdesarrollados que por sus volúmenes de producción no puedan
ser formadores de precio.
• Industrial: actividad económica manejable, programable y previsible que permite controlar su oferta, y que
no está sujeta al determinismo geográfico (se pueden colocar industrias en lugares deprimidos
económicamente por sus ventajas comparativas), lo que permite la especialización e intercambios
regionales, disminuir costos de transporte, disponer de centros urbanos cercanos para la obtención de mano
de obra, grandes mercados de consumo, etc. Su competitividad depende de su capacidad de innovación, que
es la que reduce los costos de producción. Como es un sector que genera monopolios y oligopolios, el
Estado interviene con políticas proteccionistas.
• Público: comprende al sector gobierno y las empresas públicas.

OM
▪ Administración Central: organismos que se financian a través de la Tesorería General de la Nación
(Poder Judicial, Ejecutivo y Legislativo).
▪ Administraciones provinciales y municipales: estructuras burocráticas de los tres poderes provinciales
y departamentos ejecutivos. Se financian con recursos impositivos coparticipados con la Nación, y con
la recaudación obtenida a través de su propio poder tributario.
▪ Organismos descentralizados: constituidos por dependencias que tienen autonomía para las decisiones,

.C
y que se financian a través de tributos específicos, o tasas de servicios especiales que ofrecen.
▪ Empresas estatales: empresas que comercializan bienes y servicios en el mercado y que se financian
con su actividad, pero que si sufren desequilibrios los trasladan al Presupuesto de la Administración
DD
Central.
- Gasto público: empleo de la riqueza, por una autoridad competente (autorizada por el parlamento),
destinado a la satisfacción de necesidades públicas. Clasificación:
▪ Económica: identifica la naturaleza de las transacciones, para evaluar el impacto del gasto sobre la
economía de carácter inversor (formación de capital) o consuntivo (necesidades de funcionamiento de
LA

la administración). La inversión pública es insustituible y vital en toda economía, sin embargo no es


atractiva del punto de vista rentable. Contiene
o Erogaciones corrientes: se destinan al funcionamiento del Estado a través del pago de salarios y
las compras de bienes y servicios. También del pago de intereses de la deuda pública y de
transferencias corrientes que permiten hacer giros o cesiones de fondos a particulares o
FI

instituciones privadas (subsidios, jubilaciones, etc).


o Erogaciones de capital: inversión física (obras públicas).
▪ Funcional: distribuye las erogaciones según el destino o finalidad (administración general, defensa,
seguridad, salud, educación, etc).


- Recursos públicos: fondos que tiene el Estado para financiar sus erogaciones, cuya finalidad puede ser
fiscal o extra-fiscal. Pueden ser
o Corrientes: los obtiene sin endeudarse, haciendo uso del poder de coerción.
a) Tributarios: se recaudan según la capacidad contributiva de los ciudadanos, sin recibir algo a
cambio, a través de hechos imponibles (ventas, el valor agregado, las ganancias, etc), donde por
cada hecho se determina una base imponible (magnitud que va a servir como referencia para el
cálculo del monto del impuesto) y se le agrega una alícuota (porcentaje).
I. Según la alícuota: progresivos (imponen un sacrificio mayor sobre quienes tienen mayor
capacidad económica, crece la alícuota al aumentar la base), regresivos (el sacrificio es mayor de
quienes tienen menor capacidad contributiva, decrece la alícuota al aumentar la base), o
proporcional (la alícuota permanece constante).
II. Según su traslación: directos (base imponible: ingresos y patrimonio, gravan la propiedad, riqueza

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


o el ingreso, y recaen sobre el contribuyente) o indirectos (gravan la producción, el consumo y
transacciones, afectan indirectamente al contribuyente y pueden trasladarse)
b) Ingresos no tributarios: recursos que el Estado obtiene de manera coercitiva pero con contrapartida
directa.
I. Tasas: pagos que las personas o empresas realizan como consecuencia de servicios administrativos
que presta el Estado, sin importar su efectivo uso.
II. Contribuciones de Mejoras: se utilizan para financiar obras públicas y se cobra cuando un miembro
de la comunidad se beneficia por una obra pública.
o De Capital: los obtiene endeudándose con el Sector Privado y el Público, de manera Nacional o
Internacional. Son préstamos, fondos provenientes de emisiones de Títulos Públicos y de Letras de

OM
Tesorería, devolución de préstamos, venta de activos, etc.
- Sistema tributario: conjunto de impuestos legalmente establecidos, que puede ser regresivo (indirectos) o
progresivo (directos) según la estructura o manera en la que se distribuye el total recaudado entre los
distintos tipos de impuestos. Pueden ser impuestos que gravan la propiedad, riqueza o ingreso (directos) o
que gravan el consumo y las transacciones en general (indirectos). En Argentina, la estructura tributaria
es regresiva y predominan los impuestos de consumo. Se distingue:

.C
a. la tributación sobre la renta (impuesto a las ganancias)
b. tributación general sobre el consumo (IVA)
c. tributación específica sobre el consumo (impuestos internos)
DD
d. tributación patrimonial parcial y global (impuesto a la riqueza)
e. tributación a los salarios (aportes provisionales)
f. tributación sobre el comercio exterior (aranceles y derechos de exportación)
- Indicadores:
o Presión Tributaria: mide la proporción del PBI que sustrae el gobierno para financiar sus erogaciones,
LA

otorgando al Sector Público, lo que deja de hacer el Sector Privado, y viceversa (el coeficiente es
estático). Además, especifica los organismos recaudadores:
▪ Dirección General Impositiva: impuestos nacionales destinados a la Tesorería General de la
Nación (ingresos destinados a rentas generales) y a los Gobiernos Provinciales (impuestos
nacionales co-participativos), e ingresos con afectación propia.
FI

▪ Administración Nacional de Aduanas: impuestos sobre el comercio exterior destinados a la


Tesorería General de la Nación y otros organismos específicos.
▪ Dirección Provincial de Rentas (de c/Prov.): tributos provinciales destinados a la Tesorería
General de las Provincias.


▪ Dirección Municipal de Rentas: contribuciones que inciden sobre los inmuebles y sobre las
actividades comerciales e industriales, destinadas a financiar las actividades básicas del
municipio.
▪ Sistema de recaudación de fondos destinados al Sistema de Seguridad Social.
- Presupuesto del Estado: plan económico-financiero para un período de tiempo determinado, donde
presenta sus provisiones de gastos y recursos en cuanto a metas y objetivos, por medio de cifras. También
define las orientaciones generales de las políticas económicas que se aplicarán para la economía en
conjunto. Es formulado por el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Economía, que se encarga de
contemplar las necesidades de cada ministerio, y debe aprobarse en el Congreso antes de finalizar el año,
sino regirá el del año anterior.
- Deuda pública: pasivos del Estado contraídos con agentes económicos nacionales o extranjeros.
▪ Deuda Interna: colocación de Títulos o Bonos en el país, por medio del Mercado de Valores o el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sistema Extrabursátil, por parte del Banco Central. Esta medida no es inflacionaria.
▪ Deuda Externa: compromisos en divisas ante agentes bursátiles y extrabursátiles, en el exterior.
Puede ser privada (compromiso de particulares, en el que participa el Banco Central como
administrador de las divisas para el cumplimiento de las obligaciones) o pública/oficial (se utilizan
fondos privados por motivos fiscales, para financiar erogaciones que el Presupuesto no puede o
desequilibrios de la Tesorería, o monetarios colocando Títulos).
▪ Deuda pública flotante: a corto plazo, contraída para financiar erogaciones transitorias de la
Tesorería.
▪ Deuda pública consolidada: a mediano o largo plazo.
Si se detraen fondos a través de la Deuda Pública, para financiar el gasto público, el efecto es neutral, al igual

OM
que si se rescata la Deuda para financiar fondos que provienen del sistema tributario. Pero si utiliza la emisión
monetaria para financiarlos, tiene un efecto inflacionario.
❖ Problemas macroeconómicos:
- Desempleo: puede ser voluntario o involuntario (busca trabajo y no lo encuentra), friccional
(desplazamientos laborales de una posición a otra) o disfrazado (índice de productividad del trabajador en
su puesto y el real aprovechamiento de la capacidad técnica y profesional del mismo).

.C
• PEA: participa en el mercado de trabajo (empleados y desempleados)
• No PEA: no se ofrecen en el mercado de trabajo.
- Inflación: desequilibrio macroeconómico que se manifiesta en el crecimiento generalizado y continuo de
DD
los precios de bienes y servicios de una economía, medido por Índices de Precios (variación porcentual
promedio de un det. grupo de precios, en un periodo de tiempo). Afecta al poder adquisitivo del dinero, a la
capacidad de compra (la Deflación lo aumenta), pero de manera relativa, redistribuyendo la Renta. Para
evitar los efectos regresivos, se utiliza la indexación (técnica para ajustar pagos de ingresos mediante un
índice de precios, manteniendo el poder adquisitivo).
LA

- Ciclos económicos: tendencia a la fluctuación que tiene el producto y el empleo con expansiones o
depresiones (a corto plazo). En períodos de expansión, el desempleo no existe y la inflación se incrementa,
en cambio cuando hay períodos de depresión, el desempleo aumenta y la inflación se atenúa.
- Estanflación: recesión de la economía acompañada por la disminución de la producción y el empleo, y el
crecimiento simultaneo de la inflación. Los medios que atenúan una situación, acentúan la otra.
FI

- Crecimiento económico: se observan, a mediano o largo plazo, tendencias del nivel de producción de una
economía expresada a través de la evolución de su PB.
- El tipo de cambio y la Balanza de Pagos: precio de las divisas (expresada en unidades de la moneda local)
y el instrumento contable que permite medir el comercio internacional de un país.


Unidad 5: Comercio Internacional.


Facilita la especialización al permitir la colocación de productos que dejan mayores ventajas comparativas a
c/país. Sin embargo, la movilidad de los factores productivos (inmovilidad fruto de restricciones y regulaciones
entre países) y la aparición de distintos tipos de monedas y sus fluctuaciones (resultado de las políticas
monetarias que aplican los distintos países) dificultan la relación.
- Ventajas absolutas: un país debe especializarse en el producto cuyos costos comparativamente son más
bajos que los de otros países, intercambiando los productos. Problema: existencia de países imperialistas
que producen todo tipo de productos.
- Ventajas relativas: reformulación hecha por David Ricardo, donde analiza eficiencia y costos. Sostiene
que aunque un país tenga los recursos que otro no tiene, puede tener mayor grado de eficiencia en la
producción de otro tipo de bien. Por esto, va a especializarse en la producción del bien con mayor ventaja
relativa o comparativa, aunque tenga que importar los factores de producción (producir con menor costo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de oportunidad).
❖ Proteccionismo: hasta el crack del 29’ la teoría económica vigente era la del libre cambio, luego surgió el
proteccionismo, orientado a la protección contra las agresiones económicas que provenían del desequilibrio
de otros países. En la actualidad, se busca la integración de los países en bloques para practicar el comercio
exterior, puesto que la competencia del mundo por los mercados se volvió un elemento que proporciona
soberanía. Sin embargo, esta apertura debe ser graduada para evitar el deterioro de la industria y los
sectores productivos nacionales, para que cada país pueda plantarse como bloque económico frente al resto,
sin sufrir manipulaciones o controles externos. Instrumentos proteccionistas:
- Arancel: impuesto aplicado sobre bienes importados para elevar su precio de venta en el mercado
interno, protegiendo los productos nacionales.

OM
- Cuota: restricciones cuantitativas a la importación de determinados bienes, limitando su cantidad de
importación.
- Barreras no arancelarias: regulaciones o prohibiciones administrativas que discriminan en contra de
productos extranjeros y a favor de los nacionales, por razones de salubridad, ecológicas, defensa, etc.
❖ Integración económica: está acompañada de apertura económica e innovación tecnológica.
- Unión Aduanera: constitución de un solo territorio aduanero que distribuye los fondos y de una política

.C
arancelaria común frente a terceros estados. Ej: Mercosur, Pacto Andina.
El Mercosur fue concertado por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay con el objetivo de ampliar las
dimensiones de sus mercados, acelerar procesos de desarrollo económico, aprovechar eficazmente los RR
DD
disponibles, preservar el medioambiente, mejorar las comunicaciones, coordinar políticas
macroeconómicas y complementar los diferentes sectores de sus economías. Existe libre circulación de
bs/servicios y factores de producción, coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales, armonizar
legislaciones diversas y pertinentes con la integración, y un arancel común externo.
- Zona de Libre Comercio: reducen a cero las tarifas entre sí, pero cada uno conserva diferentes tarifas
LA

para el comercio con terceros. Ej: Mercosur, Nafta, ASEAN


- Mercado Común: libre circulación de bienes, arancel externo común y libre circulación de los factores
de la producción. Ej: Comunidad Económica Europea.
- Unión económica: armonización de las políticas fiscales y monetarias mediante organismos de la propia
comunidad de los países que integraban el Mercado Común, llegando paulatinamente a la integración
FI

política. Ej: Unión Europea.


❖ Balanza de Pagos: registro sistemático de todas las transacciones económicas que realizan entre residentes
de un país con el resto del mundo en un período determinado. Puede ser superavitaria (cuenta corriente + la
de capital y financiera presentan en conjunto superávit y las divisas aumentan) o deficitaria (las divisas de


las transacciones por cuenta corriente y cuenta capital y financiera disminuyen). El Banco Central
disminuye las reservas de divisas cuando hay déficit y las incrementa cuando hay superávit.
- Transacciones: compra y venta de bs/s (a cambio de contrapartidas financieras), trueque (convenios para
la entrega mutua de producciones que compensan entre sí su valor, pueden ser mercaderías, servicios,
donaciones o movimientos de capital), intercambio de partidas financieras entre sí (convienen
determinadas operaciones con sus activos o pasivos) y donaciones por gobiernos o particulares (sin
contrapartida y en divisas o especie).
- Estructura:
• Transacciones corrientes: bs/servicios de cualquier naturaleza y donaciones de carácter privado o
gubernamental.
• Transacciones financieras o de capitales no compensatorios: indican que instituciones las realizan, son
autónomos, y transacciones que se efectúan por la ganancia que producen o la satisfacción que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


proporcionan.
• Errores y omisiones: ajusta estadísticamente los datos para que se cumpla la Partida Doble.
• Pagos internacionales: muestran el déficit o superávit de la balanza y la forma en que se financiará el
resultado de manera global o total. Sub-rubros:
▪ Reservas internacionales: activos creados por un gobierno que son aceptados por otros en concepto
de pago de obligaciones y permiten hacer frente a desajustes. Deben estar en el sistema bancario:
oro, billetes o depósitos bancarios en divisas, derechos especiales de giro, etc.
▪ Movimientos de capital compensatorios: créditos que recibe únicamente el Gobierno Nacional y el
Banco Central con el objetivo de reforzar la posición de las reservas internacionales del país. Se
logran por acuerdos con el FMI, el Banco Interamericano de Desarrollo, etc.

OM
- Balanza Comercial: compuesta por la Cuenta Mercancías, su saldo representa la diferencia entre las
exportaciones e importaciones de bienes.
- Balanza en Cuenta Corriente: incluye las exportaciones e importaciones de mercancías y servicios y las
transferencias unilaterales corrientes con destino al gasto público o privado. El Banco Central centraliza
las transacciones.
• Déficit: cuando los gastos derivados de la compra de bs/s y de las transferencias (débitos) superan los

.C
ingresos (créditos). Se financian con el ahorro externo a través del ingreso de capitales.
• Superávit: recibe más por la suma de venta de bs/s a extranjeros y por transferencias del extranjero
(créditos) que lo que paga por la compra de los mismos. Hay salida de divisas y los saldos de la cuenta
DD
capital y financiera son negativos.
- Balanza de Pagos Total: a la anterior se agregan movimientos de capital no compensatorio y
compensatorio, ajustando errores y omisiones. Tiene saldo neto igual al monto de la Balanza en Cuenta
Corriente, pero de signo contrario.
Unidad 6: Política Económica Argentina.
LA

La etapa agro-exportadora (1860 - 1930)


Incorporación de Argentina al orden mundial como exportador de alimentos y materias primas destinadas
principalmente a Europa, atrayendo capitales e inmigrantes. En 1929 el sistema entra en crisis.
• Marco político: estabilidad institucional, formación de instituciones democráticas basadas en la inmigración
europea, incorporación de tecnología en la producción, construyendo una red de transportes y un sistema
FI

educativo universal, laico y gratuito (Generación del 80’).


• Estructura social: la tierra era de los terratenientes y la mano de obra se basaba en inmigrantes. La pampa
húmeda se especializó, y el norte y noroeste del país quedaron estancadas y atrasadas (desarrollo económico
desequilibrado).


• Principales ideas: librecambio (el 50% del capital productivo pertenecía a extranjeros).
• Estado: privilegió el capital extranjero sobre el nacional.
• Variables económicas:
▪ Ahorro e inversión: alcanzó tasas de ahorro e inversión considerables.
▪ Balance de pagos: se sostuvo todo el período con bases sólidas, permitiendo que con el excedente de la
balanza comercial se pagaran los servicios de la deuda externa (se exportaba mucho = superávit).
▪ Precios: prevaleció la estabilidad de precios y de tipo de cambio.
Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) (1930 - 1975)
Después del crack del 29’, aparecen medidas proteccionistas que afectaron a Argentina porque su economía
dependía del ingreso de divisas por sus exportaciones agropecuarias, y la importación de productos que no tenía
necesidad de producir (no ingresan divisas para pagar la deuda externa). Se comienzan a impulsar políticas de
estímulo a la producción industrial local.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- ISI fácil (1930 - 1952): otorgamiento de créditos industriales para el desarrollo de la industria liviana,
generando crecimiento de la producción y el empleo (Perón).
- ISI difícil (1952 - 1975): abarcó ramas más complejas, como la industria pesada y automotriz. Se
nacionalizaron empresas extranjeras de servicios públicos, como los ferrocarriles (industrias dinámicas que
crecen a mayor ritmo que la población y agregan mucho valor a cada unidad del producto). Redistribución
del ingreso hacia la clase trabajadora, crecimiento económico y falta de crédito externo para importar
equipos o insumos esenciales para el crecimiento. Se comienza a abrir la economía y se produce un exceso
de oferta de crédito por parte de los grandes bancos privados internacionales.
• Marco político: falta de estabilidad (cinco golpes de estado) y quiebre de la estabilidad institucional con un
modelo liberal en el 55.

OM
• Estructura social: durante la primera etapa el impulso industrializador no fue acompañado por políticas de
redistribución del ingreso. Con el peronismo se implementa una política de distribución más equitativa y se
genera un crecimiento de la clase obrera y la burguesía industrial reemplaza a la anterior élite dirigente.
• Principales ideas: de 1930 a 1943 enfoque ortodoxo, y 1945 el librecambio fue rechazado y aumentó la
intervención del Estado.
• Estado: aumentó su presencia pero fracasó en su responsabilidad de asegurar equilibrio macroeconómico,

.C
estabilidad de precios y relaciones sociales. Las tentativas de mejorar la distribución del ingreso culminaron
en procesos inflacionarios, debido a la falta de crecimiento genuino y al crecimiento del gasto público.
• Variables económicas:
DD
▪ Ahorro e inversión: comparable con los países líderes. La inversión extranjera de este período fue del 1%.
▪ Ventajas competitivas: vinculada con los recursos naturales. Las manufacturas de origen industrial
crecieron aunque sólo representaron un 20% de las exportaciones.
▪ Balanza de pagos: el desequilibrio de la cuenta corriente fue constante, aunque existieron períodos de
auge del balance comercial, se tropezaba con la insuficiencia de la capacidad de pagos internacionales.
LA

▪ Precios: desequilibrio económico a partir de 1945 (déficit fiscal, bajo crecimiento de la economía,
desequilibrio de la balanza de pagos), generando inflación del 25% anual.
Etapa de la Desconstrucción - Reconstrucción de la democracia (1976 - 1989)
El golpe de estado da inicio a un modelo neoliberal de apertura económica, desregulación y privatizaciones,
donde la vulnerabilidad y los desórdenes internos crean condiciones para caer en la deuda externa. En 1981 la
FI

crisis se hizo pública y obligó a una devaluación masiva, una recesión profunda y prolongada. Las
importaciones produjeron una caída de la industria y del producto de un 21%.
• Marco político: crisis política e institucional que culmina con el golpe de estado del 76 (Isabel Perón) y la
asunción en el 83’ de Alfonsín.


• Estructura social: reestructuración capitalista, desarticulación de la estructura productiva industrial y


deterioro de las instituciones del estado erosionaron las bases que estructuraban el sistema anterior,
generando desigualdad de ingresos y crecimiento de la pobreza.
• Principales ideas: se aplicaron políticas de liberación de las importaciones y desregulación financiera.
Presencia fuerte del FMI en la administración de las políticas económicas de los países deudores (Consenso
de Washington).
• Variables económicas:
▪ Ahorro e inversión: la formación del capital está compuesta por un 90% de inversión privada y 10% del
sector público.
▪ Ventajas competitivas: en los recursos naturales, exportando productos primarios y sus manufacturas.
▪ Balanza de pagos: la Cuenta Corriente muestra un creciente déficit debido al aumento de las
importaciones y los intereses de la deuda externa. Caída de las exportaciones y financiamiento del déficit

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


comercial con endeudamiento externo.
▪ Precios: inflación de más del 400% anual, estructura productiva destruida y un endeudamiento por encima
de la capacidad de pago (Plan austral y Plan primavera).
El fin de la convertibilidad (1989 – Menem)
Nueva etapa neoliberal, desmantelamiento de instituciones reguladoras de sectores clave y de acumulación
tecnológica, exportación de ahorro argentino, fuga de capitales, baja la tasa de acumulación de capital. La deuda
externa aumentó casi el doble, al igual que la pública.
• Estructura social: desaparición de pequeñas y medianas empresas manufactureras, aceleración de la tasa de
desempleo. Saqueos y descontento social.
• Principales ideas: período de transición, donde las medidas aplicadas son de coyuntura y no a mediano o

OM
largo plazo, no hay un modelo que conduzca las políticas públicas.
• Estado: crisis en el 2000 cuando el vicepresidente Álvarez renuncia por hechos de corrupción dentro del
propio gobierno, y se inician una serie de mandatos de un día.
• Variables económicas:
▪ Ventajas competitivas: agro-exportación e industria automotriz. El tipo de cambio estaba tan atrasado que
hizo que muchas de estas ventajas se perdieran.

.C
▪ Balance de pagos: la libertad de comercio aumentó las exportaciones pero aumentó aún más las
importaciones generando un déficit en la balanza de pagos.
▪ Precios: la ley de convertibilidad (cambio fijo y libre movimiento de capitales) estabiliza los precios,
DD
atrayendo capitales especulativos de corto plazo que bajaron la inflación.
Kirchner (2002-2012)
Crecimiento basado en el desarrollo de la producción manufacturera.
• Estructura social: tasa de desocupación (PEA) disminuyó a la mitad, redistribución del ingreso, disminución
en los niveles de desigualdad (subsidios, asignación universal por hijo),y duplicación de la clase media. A
LA

partir del 2007 se distorsionan los datos del INDEC. En el 2012 la pobreza y la desocupación era el doble que
la admitida por el gobierno, provocadas por la inflación y la caída de la actividad.
• Principales ideas: sostenimiento de equilibrios macroeconómicos, pagos internacionales, de la moneda y las
finanzas públicas con recursos propios, proporcionando capacidad operatoria y autonomía de la política
económica.
FI

• El Estado: política de dólar alto que permite producir bienes y servicios a precios competitivos en el mercado
nacional, reflorecen las industrias y se estatizan muchas. El papel del Estado se amplía (estado desarrollista).
• Variables económicas:


▪ Ahorro e inversión: grandes porcentajes de ahorro e inversión en el PBI (crecimiento ininterrumpido del
9% anual del 200 al 2007). Esto permitió una reducción del grado de endeudamiento externo del país.
▪ Ventajas competitivas: se destacaban los recursos humanos y la infraestructura productiva, también es uno
de los pocos países que puede generar un volumen creciente de alimentos para una demanda mundial en
permanente aumento. Gran nivel de producción automotriz y una nueva marca de exportaciones
industriales.
▪ Balance de pagos: entre los años 2002 y 2010 se fugaron divisas, el saldo comercial del Balance de pagos
registró un saldo superavitario, la Cuenta Corriente presentó un superávit que posibilitó un aumento de las
reservas del Banco Central. En 2012 por el aumento del gasto público se genera un déficit, y la deuda neta
de la Nación era un 18,8% del PBI argentino (gran parte era externa).
▪ Inflación: fue negada permanentemente (distorsión del INDEC), pero se intentó combatir por medio del
congelamiento de las tarifas públicas y la devaluación del tipo de cambio, por debajo de la dinámica
inflacionaria. Esto provocó una caída de la inversión en sectores como la importación de energía y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


combustibles. El atraso en el tipo de cambio provocó una pérdida de competitividad para los sectores
productores de bienes transables internacionalmente, fuga de divisas y un mercado paralelo.
El modelo neo-desarrollista duró poco y declinó por el efecto de la inflación, el déficit fiscal y las
devaluaciones. Durante 4 años se pudo gestionar la economía con superávit fiscal primario, alto tipo de cambio,
bajas tasas de interés y expansión del consumo. Entre 2007 y 2010 comenzó la inflación y se frenó el
crecimiento, emergiendo con fuerza a partir del 2011, donde la inflación se intensificó, la producción se
estancó, el déficit fiscal reapareció y fallaron todas las iniciativas implementadas para revertir el declive.
Cambiemos
Tras un crecimiento bajo en 2015, el país volvió a entrar en recesión en 2016: inflación del 40%, una fuerte
cesantía, una caída del consumo y un aumento de pobreza. A fines de 2015 se realizó un ajuste monetario: el

OM
Banco Central eliminó los controles de tasas y capital para alentar inversiones y disminuir el costo de las
exportaciones agrícolas del país. También se eliminó el cepo cambiario y el proteccionismo, produciendo una
baja de la producción industrial, sumada al marco internacional desfavorable para la atracción de inversiones. A
fines del 2016 la inflación mensual desaceleró, y hubo una pequeña mejoría del poder adquisitivo de los
salarios. En 2017 hubo una incipiente mejora de la economía.

.C
Unidad 7: Economía Política de la Comunicación.
El sistema de medios de comunicación en la Argentina se da en un tipo de mercado oligopolista, por lo que no
existe una verdadera competencia entre los conglomerados mundiales, sino que los grupos con mayor influencia
DD
pactan acuerdos respecto a los precios que manejará cada conglomerado.
En el campo de las comunicaciones existe un fenómeno de concentración y transnacionalización de la
tecnología y los medios de información, ligado al proceso de globalización actual y bajo los postulados del
Libre Mercado. Los grupos o holdings que predominan en el mundo van sumando territorios a su dominio
empresarial, generando que el sector productivo de las telecomunicaciones esté constituido por conglomerados
LA

industriales comunicacionales, donde la información-conocimiento desempeña un papel muy importante. Estas


info-industrias, buscan imponer un discurso neoliberal que imposibilita un Desarrollo Sostenible para las
sociedades de América Latina, ya que limita la comunicación y capacitación, instrumentos claves para la
participación e integración de la población en los procesos de desarrollo. Tienen una doble finalidad: expandir
sus mercados a escala mundial para ampliar sus ganancias, y establecer un discurso en las sociedades que se
FI

corresponda con sus intereses, amenazando la libertad de expresión, la pluralidad y la heterogeneidad de


géneros y formatos de contenido. La concentración trasnacional de empresas e industrias culturales organiza el
capital para la producción y las necesidades sociales en los estados-nación.


Las tendencias de concentración dan paso a movimientos de fusiones y absorciones de medios de


comunicación, generando la desaparición de pequeñas y medianas empresas independientes o que pasan a
depender de firmas empresariales concentradas. Esta tendencia es dinámica y está en constante cambio,
influida por las leyes del mercado, la circunstancia social, las transformaciones tecnológicas y los intereses
políticos.

❖ Picard agrupa los procesos de Concentración en:

- Clásica: toma como indicador el factor económico, resultado de los movimientos del mercado.

- Bajo influencia Estatal: los monopolios y los grupos de control del sistema informativo se crean y se
mantienen por decisión política. Ej: fusión de los cables (Cablevisión y Multicanal) autorizada por Néstor
Kirchner.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Bajo presión tecnológica: urgencia de los países occidentales por incorporar los avances actuales en
tecnologías de telecomunicaciones e información. Ej: fusión de los cables.

❖ Zallo agrupa los procesos de Concentración en:

- Vertical: una empresa posee y controla las distintas fases de la producción y comercialización. Ej: Clarín
posee participación en papel prensa, lo produce y comercializa.

- Horizontal: producción de una variedad amplia de productos finales dentro de una misma rama. Ej: Telecom
y Cablevisión tiene un 40% del mercado de TV, 68% de las conexiones de internet, 42% de telefonía fija y
35% de la conectividad móvil.

OM
- Conglomeral: desarrollar una completa diversificación fuera de la rama y el sector de origen, a través de
compras, absorción o fusión de empresas. Sanchéz Tabernero aporta que la integración multisectorial hace
referencia a empresas o holdings que se involucran en otros sectores económicos y obtienen control sobre
medios de comunicación, influyendo en la opinión pública y apoyando sus intereses.
❖ Según Becerra y Mastrini, el sistema global comercial info-comunicacional tiene tres niveles de jerarquía:
- Primer nivel: conformado por grandes compañías y grupos transnacionales que operan con todo el planeta

.C
como mercado. La lógica de operaciones del primer nivel se construye a partir del funcionamiento del
mercado estadounidense.
- Segundo nivel: compañías y grupos dominantes de mercados regionales (conjunto de 50 grandes grupos con
DD
sede en Europa, EEUU o Japón) que operan en regiones conformadas por varios estados, y son el núcleo
dinámico del sistema que mantiene relaciones con los primeros, traduciendo las estrategias al entorno
regional.
- Tercer nivel: grupos líderes de mercados domésticos nacionales subregionales (conformado por 90
corporaciones) que dominan el mercado regional. A escala global son grupos multimedia con
LA

ramificaciones a otras actividades comunicacionales, pero también a otras ramas de la industria y el


comercio.
❖ Para Martin Becerra en la política de medios e industrias culturales desplegada por el kirchnerismo entre
2003 y 2013 se distinguen dos etapas:
FI

- 2003 – 2007: en el 2003 el sistema de medios, a pesar de haberse transformado y modernización, estaba
en quiebra a raíz de la existencia de un concentrado conglomeral de grupos nacionales y extranjeros
(algunos asociados a capitales financieros) y de que la crisis del 2001 había causado una retracción en
los pagos, además de la adquisición de deuda en dólares. Frente a esto, Kirchner aprobó la ley de


preservación de bienes culturales (impidió que acreedores externos reclamaran los activos de las
empresas locales endeudadas como parte de pago), renovó automáticamente las licencias televisivas de
Clarín y telefónica, suspendió el cómputo de 10 años para las licencias audiovisuales y autorizó la fusión
entre Cablevisión y multicanal (Grupo Clarín). De esta forma, concibió un esquema de ayuda estatal a
cambio de apoyo para incrementar su legitimidad, que siguió favoreciendo la concentración de grupos
de comunicación y evitó el acceso a los medios de sectores sociales no lucrativos, pero a su vez se
recompuso económicamente y se exportaron contenidos y formatos.
- Año 2007: asume Cristina e inicia una nueva política de comunicación que disolvió los vínculos con
Clarín. Se creó el programa de fútbol para todos, se adoptó la norma japonesa-brasileña de televisión
digital, se sancionó la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que impedía hablar en el espacio
público de los intereses de los medios (alimentaba la ideología de la objetividad periodística), se
incrementó la publicidad oficial y se permitió que el 94% de los medios autorizados fueran emisoras

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


estatales (el 33% debía reservarse a actores sin fines de lucro). Se promovieron transformaciones en los
hábitos de consumo cultural.
❖ Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual: establece las normas para regir el funcionamiento y la
distribución de licencias de los medios radiales y televisivos en la República Argentina, en reemplazo de la
Ley de Radiodifusión instituida por la dictadura militar. Representa un importante avance en la concepción
del derecho a la libertad de expresión como derecho social, ya que sus objetivos eran la regulación y el
desarrollo de mecanismos destinados a la promoción, desconcentración y fomento de la competencia para
abaratar, democratizar y universalizar las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Estableció
que el 33% de las frecuencias debían reservarse a medios sin fines de lucro, limitó la cantidad de licencias
habilitadas para la desmonopolización y creó organismos como la AFSCA, cuya función era la aplicación,

OM
interpretación y cumplimiento de la ley, y la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación
Audiovisual, que recibía y canalizaba las consultas, reclamos y denuncias del publico radial y televisivo. En
la práctica no representó un avance sobre el control del poder del mercado de las empresas oligopólicas, ni
de la estructura de los medios.

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte