Está en la página 1de 15

DENGUE

 El virus dengue es un arbovirus que pertenece a la familia flaviviridae, género


flavivirus.
 Este género está compuesto por 73 virus de los cuales unas cuarenta especies se
asocian con enfermedad en humanos .
 Existen 22 especies de flavivirus transmitidos al hombre por mosquitos y 13 por
garrapatas; por lo cual son denominadas enfermedades transmitidas por vector.
 El virión es un agente cubierto de 40 a 50 nm de diámetro, con genoma de tipo
ARN de cadena simple y polaridad positiva.
 Hay cuatro serotipos identificados: DEN 1, DEN 2, DEN 3 y DEN 4.

Mecanismos de transmisión

El virus se transmite al ser humano por medio de la picadura del mosquito Aedes aegypti
(zancudo de patas blancas). Las hembras suelen ovipositar en objetos artificiales en los que
se puede acumular agua. Estos objetos son frecuentes en el interior del domicilio o en área
peri-domiciliaria. En el estadio adulto, sólo la hembra es hematófaga, ya que necesita de
hemoglobina para generar sus huevos.

El hombre infectado es el principal portador y multiplicador del virus.

No hay transmisión de persona a persona.

El mosquito puede infectarse, cuando pica al enfermo, antes de que aparezca el período
febril (un día previo) y hasta el final del mismo (5-6 días). El mosquito se vuelve
infectante (período de incubación extrínseco) entre 7 y 14 días después de alimentarse con
sangre virémica y lo sigue siendo toda su vida.

La transmisión vertical es rara, muy pocos casos se han reportado. Esta forma de
transmisión se ha asociado al serotipo 2, por su capacidad para cruzar la barrera
placentaria. De forma excepcional la infección puede ser transmitida por donantes de
sangre, asintomáticos, en países donde la infección es endémica.
Los casos graves son más frecuentes en personas que padecieron dengue (infección
primaria) por un serotipo y se infectan nuevamente (infección secundaria) con un
serotipo diferente. La reinfección induce un aumento de la replicación viral y una mayor
respuesta inmunitaria mediada por fagocitos mononucleados. Esta situación puede ocurrir
hasta muchos años después de ocurrida la infección primaria, pero no implica,
necesariamente, que toda infección secundaria conduzca a dengue grave.
DENGUE – 4 a 10 días (incubación)
FEBRIL CRÍTICA RECUPERACIÓN

1–3 3 – 6 día en niños


 Viremia (presencia virus  Primeros 3 a 7 días temperatura desciende y se mantiene a 37,5 ºC o menos, por  Sobrevive la fase crítica, pasa a la fase
sangre) lo general de recuperación
 Fiebre alta y repentina –  Aumento de la permeabilidad capilar; paralelamente, incrementan los niveles de  Reabsorción gradual del líquido
bifásica hematocrito extravasado, que retorna del
 Dura de 2 a 7 días  Extravasación de plasma - 24 a 48 horas – epistaxis- gingivorragia compartimiento extravascular al
Enrojecimiento facial,  Leucopenia con neutropenia y linfocitosis - rápida disminución del recuento de intravascular. Dura de 48 a 72 horas
eritema, dolor corporal plaquetas, trombocitopenia extravasación de plasma  Mejora del estado general, se recupera
generalizado, mialgia,  escape de líquidos desde el espacio intravascular hacia el extravascular el apetito, mejoran los síntomas
artralgia, cefalea y dolor  La respuesta inmunológica del huésped puede ser protectora (y conducir a la gastrointestinales, se estabiliza el estado
retroorbitario curación) o patogénica expresada por una "disregulación" que se caracteriza por hemodinámico y aumenta la diuresis.
 Algunos pueden presentar una producción excesiva de citoquinas produce un aumento de la  Erupción tardía denominada “islas
odinofagia e hiperemia en permeabilidad vascular que se traduce en una extravasación de plasma, se blancas en un mar rojo” acompañada
faringe y conjuntivas. escapa agua y proteínas hacia el espacio extravascular y se produce la de prurito generalizado
 Trastornos gastrointestinales hemoconcentración  Bradicardia sinusal y alteraciones
(anorexia, náuseas, vómito  Aquellos con mayor permeabilidad capilar pueden empeorar como resultado de electrocardiográficas Hematocrito se
y evacuaciones líquidas la pérdida de volumen plasmático y llegar a presentar signos de alarma estabiliza o puede ser más bajo debido
 En la fase febril temprana  Si no se restaura la volemia pocas horas después esos pacientes suelen presentar al efecto de dilución causado por el
puede ser difícil distinguir signos clínicos de hipoperfusión tisular y choque hipovolémico líquido reabsorbido.
clínicamente el dengue de  El derrame pleural y la ascitis pueden detectarse clínicamente en función del
otras enfermedades febriles grado de pérdida de plasma y del volumen de los líquidos administrados  Normalmente, el número de glóbulos
agudas  Una prueba de blancos comienza a subir con el
torniquete  Progresión de la intensidad de la extravasación de plasma se refleja también aumento de los neutrófilos y la
 Manifestaciones en un incremento progresivo de los niveles del hematocrito  disminución de los linfocitos
hemorrágicas menores, como  Recuperación del número de plaquetas y
petequias y equimosis en la  Primera etapa: Aumento presión arterial por estrechamiento de la presión mantienen su actividad funcional
piel arterial diferencial o presión de pulso, acompañada de taquicardia y de otros eficiente
 Aumento del tamaño del signos iniciales de choque, sin caída de la tensión arterial.  La dificultad respiratoria, el derrame
hígado, que puede ser  Alteraciones del estado mental (irritabilidad o letargo) y taquipnea, además de pleural y la ascitis masiva se pueden
doloroso a la palpación taquicardia. producir en cualquier momento de la
 Disminución progresiva del fase crítica o de recuperación,
recuento total de glóbulos  Segunda etapa: generalmente asociados a la
blancos Leucopenia  Descompensación hemodinámica, caída de la presión sistólica, de la presión administración de líquidos
 Bradicardia relativa es arterial media y choque, que pueden agravarse por la presencia de alteración intravenosos excesiva, muy rápida o
común en esta fase, ya que la miocárdica en algunos pacientes. cuando la misma se ha prolongado
fiebre no eleva  El choque ocurre cuando se pierde un volumen crítico de plasma por más allá del fin de la etapa de
sustancialmente la frecuencia extravasación seguido de  signos de alarma. extravasación de plasma o fase
cardíaca  cronotrópico crítica.
 Temperatura corporal puede estar por debajo de lo normal
negativo s  También se puede presentar en
 Si el período de choque es prolongado produce hipoperfusión de órganos, con
pacientes con alteración renal,
hipoxia y deterioro progresivo del paciente  Síndrome de respuesta
miocárdica o pulmonar por dengue o
inflamatoria sistémica y daño orgánico múltiple se acompañan de acidosis
en aquellos con nefropatía o
metabólica coagulopatía
miocardiopatía anteriores y representa
 Pueden conducir a hemorragia grave principalmente en aparato digestivo que
la causa principal de insuficiencia
causa disminución del hematocrito, leucocitosis y agravamiento del estado de
cardíaca congestiva o edema pulmonar
choque.

 También pueden afectar también los pulmones, el sistema nervioso central o


cualquier otro órgano.
 Hemorragia es grave se observase leucocitosis.

CLASIFICACIÓN GRAVEDAD DEL DENGUE


Dengue sin signos de alarma - DSSA Dengue con signos de alarma - DCSA Dengue grave - DG
Requieren observación estricta e intervención médica inmediata
Persona que vive o ha viajado en los últimos 14 Cuando baja la fiebre, el paciente con dengue Cuarto o quinto día (intervalo de tres a siete
días a zonas con transmisión de dengue y puede mejorar y recuperarse de la enfermedad días) de la enfermedad
presenta fiebre habitualmente de 2 a 7 días de o presentar deterioro clínico y signos de alarma Todo caso de dengue que tiene una o más de las
evolución Todo caso de dengue que cerca de y siguientes manifestaciones:
2 o más de las siguientes manifestaciones: 1. preferentemente a la caída de la fiebre presenta 1. Choque o dificultad respiratoria debido a
Náuseas / vómitos uno o más de los siguientes signos: extravasación grave de plasma
2. Exantema 1. Dolor abdominal intenso o dolor a la  Pulso débil o indetectable
3. Cefalea / dolor retroorbitario palpación del abdomen  Taquicardia
4. Mialgia / artralgia  Significa que el paciente puede  Extremidades frías reducción de la
5. Petequias o prueba del torniquete (+) evolucionar o ya está evolucionando perfusión cutánea
6. Leucopenia hacia el choque por dengue y sus  Llenado capilar >2 segundos
También puede considerarse caso todo niño temibles complicaciones.  Presión de pulso ≤20 mmHg (rápido y
proveniente o residente en zona con  Dolor intenso referido al epigastrio es débil) hipotensión en fase tardía.
transmisión de dengue, con cuadro febril un dolor reflejo determinado por la Presión de pulso es la diferencia entre las
agudo, usualmente entre 2 a 7 días y sin foco presencia súbita de una gran cantidad presiones sistólica y diastólica Si persiste la
aparente. de líquido extravasado hacia las zonas hipovolemia, la presión sistólica desciende y la
El cuadro clínico puede ser oligosintomático y pararrenales y perirrenales, que irrita presión diastólica aumenta, lo que resulta en
manifestarse como síndrome febril inespecífico los plexos nerviosos de la región disminución de la presión del pulso o de la
retroperitoneal presión arterial media o ambas
 Engrosamiento de la pared de la Más avanzado del choque, ambas presiones
vesícula biliar se produce por descienden hasta desaparecer de modo abrupto
extravasación súbita de plasma en En los niños, el signo temprano de hipovolemia
volumen - producir dolor en el es la taquicardia.
hipocondrio derecho, sin signos de 2. Sangrado grave:
inflamación, y constituir un signo de
alarma.  Hematemesis, melena, metrorragia
2. Vómitos persistentes voluminosa, sangrado del sistema
 Tres o más en un periodo de 1 hora o cuatro en 6 nervioso central
horas  Contribuyen factores vasculares,
 Estos impiden una hidratación oral adecuada y desequilibrio entre coagulación y
contribuyen a la hipovolemia fibrinolisis y trombocitopenia
3. Acumulación de líquidos (ascitis,derrame 3. Compromiso grave de órganos
pleural, derrame pericárdico) Daño hepático (AST o ALT ≥1000 UI)
 Presentarse compromiso hepatitis fulminante por dengue, ictericia , altera
hemodinámico, se clasificaría el la función del hígado y que se expresa en un
paciente como caso de dengue grave. aumento de las aminotransferasas a 10 o más
4. Sangrado de mucosas veces su valor normal , aumento de TP
5. Letargo / irritabilidad SNC (alteración de conciencia), encefalitis por
 Puede presentarse irritabilidad dengue
(inquietud) o somnolencia (letargo), Corazón (miocarditis, alteraciones del ritmo
con un puntaje en la escala de coma de cardiaco (taquiarritmias y bradiarritmias),
Glasgow menor de 15. inversión de la onda T y del segmento ST con
6. Hipotensión postural (lipotimia) disfunción ventricular
7. Hepatomegalia >2 cm
 El borde hepático se palpa a más de 2
cm por debajo del reborde costal. Puede
deberse al aumento del órgano
propiamente tal (por una combinación
de congestión, hemorragia intrahepática
y metamorfosis grasa) o por
desplazamiento del hígado debido al Por lo general, si al disminuir la fiebre y
derrame pleural y otros acúmulos de aumentar la permeabilidad vascular la
líquido de localización intraperitoneal hipovolemia no se trata oportunamente, la
(ascitis) o retroperitonea condición del paciente con dengue puede
8. Aumento progresivo del hematocrito evolucionar a choque

DENGUE – Trombocitopenia

 El choque es la forma más frecuente de dengue grave; produce una extravasación súbita y descontrolada de líquidos de
la microvasculatura al afectar el endotelio, entre otras causas, por la acción de citoquinas que inducen apoptosis
 Esa es la característica fisiopatológica más relevante del dengue, que lo distingue de las demás infecciones virales y
coincide con el descenso progresivo del recuento plaquetario. Comienza por la adhesión del virus a las plaquetas y
otras células de la estirpe megacariocítica y culmina con su lisis, evento de causa inmunológica,
 Trombocitopenia puede ser moderada (< 100 000 o grave < 10 000 pero es transitoria; en pocos días se recuperan los
niveles normales
 Es un excelente marcador de la evolución negativa de la gravedad del paciente, especialmente cuando se acompaña de
aumento del hematocrito
Los niños menores de 1 año infectados por el virus del dengue pueden presentar
manifestaciones clínicas que conforman cuadros de intensidad leve o moderada e, incluso,
enfermedad grave

En ese grupo de edad, la mortalidad es más elevada y algunos síntomas pueden


considerarse infrecuentes en el dengue, tales como las manifestaciones relativas al tracto
respiratorio superior, diarrea o convulsiones; las últimas casi siempre se diagnostican
inicialmente como convulsiones febriles, aunque pueden deberse a encefalopatía aguda por
dengue

El escape de plasma del espacio intravascular se manifiesta inicialmente por edema


palpebral y podálico, aunque todo el tejido celular subcutáneo es afectado por esta
situación. Los trastornos hidroelectrolíticos son relativamente frecuentes en el lactante, tal
vez porque, proporcionalmente, su cuerpo tiene mayor volumen de líquidos que el niño de
más edad y el adulto.

Hepatomegalia y la esplenomegalia

El choque en los niños de corta edad se expresa principalmente como hipotermia,


irritabilidad o letargo, extremidades frías y taquicardia. Posteriormente la presión arterial
media tiende a descender. Cuando se produce transmisión vertical de la infección por
dengue, los recién nacidos pueden permanecer asintomáticos o pueden desarrollar síntomas
tales como fiebre, exantema, petequias, trombocitopenia y hepatomegalia y evolucionar sin
complicaciones

Laboratorio

 Durante la infección por dengue puede presentarse hiponatremia, hipocalemia,


hipercalemia o hipomagnesemia.

Cuadro hemático completo inicial:


 El hematocrito determinado en la fase febril temprana corresponde al valor basal
del paciente.
 Un descenso en el número de leucocitos aumenta la probabilidad del diagnóstico de
 Una disminución rápida del número de plaquetas en muestras consecutivas indica
enfermedad activa o en evolución
 Un hematocrito que aumenta en muestras consecutivas indica fuga de plasma o
deshidratación y progresión de la enfermedad a dengue grave

Pueden considerarse análisis adicionales

Pruebas de funcionamiento hepático

 Glucemia
 Albúmina
 Electrolitos séricos
 Urea y creatinina séricas
 Gases arteriales
 Enzimas cardiacas
 Examen general de orina o, en su defecto, densidad urinaria

Las pruebas de laboratorio para confirmar el diagnóstico de dengue no son esenciales para
iniciar el manejo clínico de los pacientes, salvo en presencia de manifestaciones poco
comunes

Determinar la carga viral en los primeros cuatro días posteriores al inicio de la fiebre (RT-
PCR, NS1) si se cuenta con esa capacidad; las pruebas serológicas IgM/IgG se realizarán a
partir del quinto día

Tratamiento

Grupo A: pacientes que pueden ser tratados en el hogar

Estos son pacientes que toleran volúmenes adecuados de líquidos administrados por
vía oral

Orinado por lo menos una vez cada 6 horas de las últimas 24 y no tienen signos de alarma.
Los pacientes ambulatorios deben evaluarse diariamente y se les debe hacer un
hemograma, al menos, cada 48 horas, para observar la evolución de la enfermedad hasta
24 a 48 horas después del descenso de la fiebre sin haberle administrado antipiréticos.

Cuando baje la fiebre, deben buscarse los signos clínicos de alarma

Qué debe hacer el paciente

 Reposo en cama, uso de mosquitero durante la fase febril, especialmente durante el


día – dieta normal más líquidos abundantes
 Niños: líquidos abundantes por vía oral (leche, jugos de frutas naturales, con
precaución en diabéticos), suero oral (sales de rehidratación oral) o agua de cebada,
de arroz o de coco recién preparada

Recomendaciones: buscar y eliminar los criaderos del vector (Aedes aegypti) de las casas
y sus alrededores. Esa tarea debe ser vigilada por un adulto entrenado en eliminación de
vectores.

¿Qué debe evitarse?

 Los medicamentos para evitar el dolor y la inflamación, por ejemplo, AINE (ácido
acetilsalicílico, metimazol, diclofenaco, otros) o esteroides, antibióticos y
anticoagulantes orales
 Está contraindicada la administración de medicamentos por vía intramuscular o
rectal.

Grupo B1: dengue sin signos de alarma más afección asociada o riesgo social

edad menor de 1 año

Se debe estimular la ingestión de líquidos por vía oral.

Si el paciente no bebe, bebe poco o está deshidratado, se debe comenzar la


administración de líquidos intravenosos para rehidratarlo o mantenerlo hidratado
(según la fórmula de Holliday y Seagar) con lactato de Ringer o solución salina normal
al 0,9% en dosis de mantenimiento
Grupo B2: Dengue con signos de alarma

El objetivo esencial es prevenir el choque.

Pacientes que, cercanos a la caída de la fiebre e idealmente a la caída de la fiebre o en las


horas siguientes, presenten uno o más de los siguientes signos

 Dolor abdominal intenso y continuo o a la palpación del abdomen


 vómitos persistentes
 acumulación de líquidos en cavidades serosas (derrame pleural, ascitis, derrame
pericárdico) diagnosticada por clínica o imágenes
 sangrado de mucosas
 hepatomegalia > 2 cm
 letargo, irritabilidad
 hipotensión postural (lipotimia)
 hematocrito que aumenta progresivamente

Obtener un hemograma completo (hematocrito, plaquetas y leucocitos) antes de hidratar al


paciente.

La falta de hematocrito no debe retrasar el inicio de la hidratación.


Administrar inmediatamente solución cristaloide lactato de Ringer o solución salina
normal al 0,9%.

Grupo C: dengue grave

También podría gustarte