Está en la página 1de 18

DERMATITIS BACTERIANA

La superficie de la piel hospeda una enorme cantidad de bacterias que, en general, viven como comensales sin causar
enfermedad, el conjunto recibe el nombre de flora microbiana cutánea normal

La flora microbiana cutánea normal se divide en dos grupos

FLORA TRANSITORIA

Son varios microbios no patógenos y patógenos que permanecen en la piel por periodos cortos (horas, días, semanas)
que se pueden quitar con lavado o desinfectantes, esta flora tiene su origen dentro del organismo (nasofaringe o
gastrointestinal) o en el medio ambiente

Género:

 Staphylococcus aureus
 Streptococcus pyogenes
 Otras enterobacterias: Klebsiella, Enterobacter y Proteus

FLORA RESIDENTE

Son microorganismos fijos que pueden, variar cualitativa y cuantitativamente de un individuo a otro, según hora del día,
zona geográfica, etc. Al ser removidos reestablecen sus condiciones con rapidez

Genero:

 Staphylococos
 Staphylococcus epidermidis,
 Corynebacterium (aeróbicos)
 Propionibacterium (anaeróbicos)

STAPHYLOCOCCUS AUREUS STREPTOCOCO PYOGENES


 Coco gram positivo  Coco gram positivo
 Se agrupa en pares o en racimos  Se agrupa en cadenas de diferente tamaño
 Tolera máximo hasta 50 grados y sobrevive largo  Cusa hemolisis completa tipo beta y pertenece al
tiempo en el suelo, polvo, vestidos grupo serológico A (estreptococo beta hemolítico
 Cerca del 30% son portadores (fosas nasales) y en A)
menor proporción (periné, espacios  Presente en garganta, fosas nasales en un
interdigitales, pabellón auricular, axilas, ombligo) 10%poblacion sana
DISRUPCION DE BARRERA CUTANEA

Interrupción súbita del tejido cutáneo por bacterias, algunos factores que provocan que las bacterias salgan de sus
condiciones normales son:

 Déficit vitamínico
 Estado inmunológico
 Falta de higiene
 Ingestión de fármacos
 Edad del paciente
 Nutrición
 Humedad
 Vestimenta
 Traumatismo

CLASIFICACION DE LAS INFECCIONES BACTERIANAS

TIPO DE INFECCION CUTANEA LOCALIZACION ANATOMICA


IMPETIGO/FOLICULITIS EPIDERMIS
ERISIPELA/ FORUNCULO/ ANTRAS/ EPIDERMIS Y DERMIS
ECTIMA
CELULITIS CELULAR SUBCUTANEO
FASCITIS NECROTIZANTE CELULAR SUBCUTANEO HASTA
FASCIA MUSCULAR

Según su agente etiológico

 Estafilodermias: forinculitis, forunculosis, ántrax, impétigo bulboso, hidrosadenitis, síndrome de Ritter


 Estreptodermias: erisipela, impétigo castroso, celulitis, ectima, fascitis necrotizante
IMPETIGO

CONCEPTO:

Infección bacteriana que solo compromete la capa superficial de la piel (la epidermis) , es un cuadro agudo, contagioso y
auto inoculable (por el mismo rascado del paciente), es más común en los niños (2-5 años)

FACTORES QUE PREDISPONEN:

falta de higiene, paciente inmunosupresión, ambientes como el calor y la


humedad

CLINICA

Paciente con pápulas eritematosas, pústulas, ampollas, costras mielicericas


que recubren una erosión epidérmica

CLASIFICACION

1. Ampolloso (más frecuente en neonatos)


Staphylococo áureos
Presenta vesículas, ampollas de contenido claro, costras mielicericas. Presentan contenido liquido
Afecta al cuello, axila y mama (zonas de pliegues)
No presenta adenopatía regional

2. No ampolloso y contagioso (70%)


Staphylococo aureus, streptococo B hemolítico
Macula, pápula, vesículas con costras mielicericas
Afecta principalmente al rostro (principalmente alrededor de las fosas nasales)
Puede presentar una adenopatía cervical

EJEMPLOS

Múltiples pápulas eritematosas con


abundantes costras que salen de los orificios
nasales
Trabajo con un atb local

Lesiones se forman alrededor de los orificios,


la zona de predilección es alrededor de las
fosas nasales, aunque también se puede
presentar alrededor de la región peri oral.
También observamos la formación de costras
alrededor del pabellón auricular
Puerta de entrada alrededor del pabellón
auricular, encontramos principalmente
costras mielicericas
En este caso recomendamos un tratamiento
tópico sistémico

Es un impetigo amopolloso, se encuentra


principalmente en los neonatos y en las zona
de los pliegues
Forma costras por por presencia de
contenido liquido (ampollas)

COMPLICACIONES

 Generalmente no presenta complicaciones


 Puede presentar fiebre, malestar general y adenopatía regional
 Glomerulonefritis 2-5 %de los enfermos (impétigo costroso)

DIAGNOSTICO: CLINICO

Pápulas o microovesiculas que van abriéndose rápidamente y forman una erosión con una costra color de miel que
recubre la erosión

También se puede hacer una tinción de gran o un cultivo de exudado

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Con todas las patologías que produzcan costras o ampollas de contenido liquido como ser el herpes simple, dermatitis
por contacto tineas inflamatoria, pénfigo, dermatitis herpetiforme

OBJETIVO

Curar rápidamente la infección ya que esta se disemina de manera muy rápida y el paciente igual puede contagiar a los
que se encuentran alrededor

Aliviar los síntomas ya que estas producen prurito y ardor


TRATAMIENTO

Debo ver la cantidad de lesiones que presenta mi paciente, si son pocas puedo tratarlo con antibióticos de uso tópico, si
las lesiones son extensas lo recomendable es el tratamiento oral en combinación con los medicamentos tópicos

Es recomendable el aseo personal, pueden ser jabones de avena y cubrimos con un antibiótico local y sistémica (según
el área de infección, si es local usamos atb tópico, pero si es extensas usamos un atb sistemico)

Evaluó la respuesta al tratamiento con antibióticos a los 5 a 7 días

ANTIBIOTICOS TOPICOS ANTIBIOTICOS SISTEMICOS


 Mupirocina  Amoxicilina + Ac. Clavulánico 875/125 mg
 Bacitracina cada 8horas por 7 dias
 Neomicina  Dicloxacilina 100mg/kg/dia o adultos 500mg
 Gentamicina cada 6hrs por 5-7 dias
 Ácido fusidico  Eritromicina 30mg/kg/dia o adultos 500mg
 Rifampicina cada 6hrs por 5 a 7 dias
 Eritromicina  P. benzatínica 600.000 a 1.200.000 U adultos
 Nadifloxacina y 300.000 a 600.000 U en niños (dosis única)
 Ciprafloxacina en crema  Cefalosporina 50 a 100mh/kg/dia
 Mupirocina: tx de elección, pero es caro  Azitromicina y claritromicina
 Glucocorticoides están contra indicados

CRITERIOS DE DERIVACION

 No respuesta al tratamiento de antibioticoterapia


 Alteración en proceso de cicatrización
 Diseminación de infección a otras partes del cuerpo
 Insuficiencia renal (glomerulonefritis pos estreptocócica)
ECTIMA

CONCEPTO

Infección bacteriana más profunda que el impétigo por que no solo compromete la
epidermis, esta lesión es de tipo dermohipodermica. Decimos que se parece a un
impétigo por que igual se acompaña de una costra del color de la miel, pero tiende
a formar lesiones más agresivas

Es más frecuente en las extremidades

ETIOLOGIA

Es producida por el Streptococo B-hemolítico del grupo A, Staphylococus Aureus y


otros gram negativo

FACTORES PREDISPONENTES

Pacientes desnutridos, alcohólicos crónicos e inmunosuprimidos

CLINICA

Vesículas, pústulas que rápidamente evolucionan hacia una ulcera necrótica (ulceras en saca bocados) de manera
tórpida y una costra adherida

 Ectima: ulcera que se formó en una semana, a los 5 días se abrió


 Leishmaniasis: ulceras no son dolorosas y son de un progreso crónico donde el paciente tomo una medicación
previa y no mejoro

DIAGNOSTICO: CLINICO

Ulceras de rápida instauración de forma rápida como en sacabocado e inicio antibioticoterapia, estas mejoran de
manera rápida y no dejan cicatriz
ERISIPELA

CONCEPTO

Infección bacteriana aguda producida en las capas superficiales, epidermis y dermis superficial

Puede localizarse en cualquier parte, pero de preferencia en miembros inferiores, afecta principalmente a adultos

ETIOLOGIA

Streptococo B-hemolítico del grupo A, C, G y Staphylococo aureus

FACTORES DE RIESGO

 Disrupción de la barrera cutánea


 Linfedema
 Sobrepeso u obesidad
 Insuficiencia venosa
 Inmunosupresión
 Focos infecciosos
 Intertrigos fisurados

CLINICA

Reconozco una erisipela por que casi siempre presenta una puerta de entrada (zona de coloración rojiza con presencia
de costras, ampollas o ulceras) y la erisipela presenta una placa eritematosa que tiende a ser caliente y brillante bien
delimitada, dolorosa y de inicio rápido

Acompañado de malestar general, fiebre, escalofríos y linfoadenopatias. En los laboratorios encontramos leucocitosis y
marcadores de inflamación general

Las recurrencias son frecuentes en la erisipela, siendo el principal factor de riesgo de linfedema

CRITERIOS DE DERIVACION

 Erisipela rápidamente progresiva con afección sistémica


 Comorbilidades
 Formas recurrentes
 No respuesta al tratamiento con antibioticoterapia

EJEMPLOS

CELULITIS
Placa eritematosa color rojo
CONCEPTO brillante con bordes bien definidos
Infección bacteriana que compromete la dermis profunda y el tejido celular
subcutáneo
Aparece en cualquier lugar, pero principalmente en miembros inferiores

ETIOLOGIA

Staphylococo aureus, Streptococo B-hemolítico grupo A, en ocasiones otras bacterias

FACTORES DE RIESGO

 Disrupción barrera cutánea


 Linfedema
 Sobrepeso u obesidad
 Insuficiencia venosa
 Inmunosupresión
 Focos infecciosos
 Intertrigos fisurados

CLINICA

Placa edematosa e infiltrada mal delimitada caliente y dolorosa. Sobre la lesión puede haber presencia de vesículas,
petequias y equimosis

Algunas manifestaciones sistémicas leves horas antes de la lesión. Debemos estar mas atentos con la celulitis ya que al
estar en planos profundos la misma puede presentar abscesos o fascitis necrotizante

CRITERIOS DE DERIVACION

 ERITEMA QUE PROGRESA RAPIDAMENTE


 HIPOTENSION
 ELEVACION CREATININA, PCR >13mg/l, DESVIACION A LA IZQUIERDA
 CELULITIS FACIAL EXTENSA O PERIORBITARIA
 NO RESPUESTA AL TRATAMIENTO CON ANTIBIOTICOTERAPIA

DIAGNOSTICO

ERISIPELA CELULITIS
 Infección superficial que compromete la  Infección profunda que compromete la dermis
epidermis y dermis superficial profunda y el tejido celular subcutánea
 Caracterizada por placa roja bien definida  Placa eritematosa con bordes borrosos, difusos
 Lesión sobre elevada  Lesión más hundida
 Lesión caliente y dolorosa  Lesión caliente, dolorosa y edematosa
 Manifestaciones sistémicas más marcadas  Manifestaciones sistémicas poco manifiestas

El diagnóstico de ambas es netamente clínico, siempre debemos buscar una probable puerta de entrada descartando el
compromiso sistémico

Las pruebas complementarias las reservamos en caso de dudas, algunas pruebas complementarias que se usan muy
pocas veces por su baja sensibilidad:

 Tinción de gram
 Cultivos por aspiración
 Biopsias
 Hemocultivos

TRATAMIENTO

ERISIPELA CELULITIS
1) Reposo en cama, inmovilización y elevación de la 1) Reposo en cama, inmovilización
región afectada 2) Tratar factor predisponente
2) Tratar el factor predisponente 3) Cloxacilina
3) Penicilina G benzatínica 4) Amoxicilina clavulánica
600.000 – 1.200.000 UI vía i.m cada 24hrs 5) Cefalosporina (cefazolina)
4) Amoxicilina 6) Clindamicina
750 – 1000 mg v.o cada 8hrs por 5 días
5) Eritromicina
Niños: 30 – 50 mg/kg cada 6hrs
Adultos: 500mg cada 6hrs durante 7 – 10 días

FOLICULITIS

DEFINICION
Infección bacteriana superficial del folículo piloso, afecta a cualquier edad adulta

 S. Aureus: Si afecta a la cara, cuello cabelludo y barba


 Pseudomonas: si afecta el tronco y glúteos

ETIOLOGIA

Staphylococo aureus, Pseudomona aeruginosa

FACTORES DE RIESGO

 Inmunosupresión
 Diabetes mellitus
 Obesidad, eccema
 Afeitado o depilación
 Ropa ajustada, fricción
 ATB o corticoides de uso tópico
 Hiperhidrosis

CLINICA

El paciente presenta una pápula aun que es más común una pústula de base eritematosa
que es atravesada por un folículo piloso, no presenta dolor ni manifestaciones sistémicas.
El paciente suele quejarse solo de prurito

TRATAMIENTO

 Eliminar las causas de irritación


 Lavados con agua y jabón
 Antibióticos tópicos como ser la mupirocina, acido fusidico y bacitracina

En condiciones normales el brote evoluciona y cura en 7-10 días, es una curación espontanea:

 Sin cicatriz por que normalmente es superficial


 Hiperpigmentación en pacientes morenos
 Forúnculos en caso de que la lesión ataque planos profundos

Foliculitis queloideana de la nuca, comienza como un proceso


inflamatorio, pero en vez de cicatrizar bien se hace una cicatriz
hipertrófica o crea queloides

Es mas frecuente en la zona de la nuca y en personas morenas

No solo damos atb, también damos infiltraciones


intralesionales, hacemos un retiro con láser o una crioterapia
FORUNCULO

DEFINCICION

Infección bacteriana de la zona más profunda del folículo piloso, afecta


principalmente a áreas de roce y sudoración, se puede dar a cualquier
edad, principalmente en niños

Es lo que conocemos como puchichi

ETIOLOGIA: Stafilococo aureus

FACTORES DE RIESGO

 Inmunosupresión
 Diabetes mellitus
 Obesidad
 Falta de higiene
 Hiperhidrosis
 Dermatitis pre existente

CLINICAMENTE

Nódulos eritematosos doloroso que presenta un pelo terminal o necrosado, cuando lo


apretamos sale un pus espeso y amarillento llamado clavo

Como es una afección profunda deja cicatriz

TRATAMIENTO

 Aseo con agua y jabón


 Calor local para ayudar a drenar más rápido
 Drenaje quirúrgico
 Atb tópicos (mupirocina, ac. fusidico, bacitracina)

CLASIFICACION
FORUNCULOSIS
Son varios forúnculos a repetición de manera
recurrente, estos se acompañan de inflamación y en
algunos caos vemos el punto negro que es el folículo
necrosado

ANTRAX O CARBUNCO Son varios forúnculos en una sola zona, son


bastantes dolorosos y acumulan material purulento
Es un motivo de derivación hospitalaria

ABSCESO

DEFINICION

Es una colección de pus que compromete la dermis y tejidos profundos,


afecta cualquier parte del cuerpo y a cualquier edad

ETIOLOGIA: Stafilococo aureus, pero en los abscesos tenemos una


proliferación polimicrobiana

FACTORES DE RIESGO

 Disrupción barrera cutánea


 Insuficiencia venosa
 Linfedema, sobrepeso
 Inmunosupresión
 Infecciones e inflamación cutánea

CLINICAMENTE

Nódulo eritematoso fluctuante y blando, es doloroso a la palpación con hinchazón o


edema alrededor

El drenaje del mismo es espontaneo de material purulento

Puede acompañarse de adenopatías o clínica sistémica si es que hay una elevada colección del material purulento

TRATAMIETO

Realizar cultivo y antibiograma


HIDROSADENITIS SUPURATIVA

DEFINICON

Enfermedad oclusiva crónica de la unidad folicular, afecta principalmente a las mujeres en su pubertad

Se presenta en zonas como axilas, ingle, pliegues mamarios, región perineal

ETIOLOGIA

Bacterias como el Stafilococo aureus, causas genéticas, factores hormonales y obesidad

FACTORES DE RIESGO

 Disrupción de barrera cutánea


 Insuficiencia venosa
 Linfedema - sobrepeso
 Inmunosupresión
 Infecciones e inflamaciones cutáneas

DIAGNOSTICO

Presenta una gran variedad de lesiones elementales como ser nódulos inflamatorios, quistes, abscesos y a medida que el
paciente va haciendo cuadros de repetición de los mismos estos se fistulizan y llegan a destrozar la zona anatómica

Triada: oclusión folicular, oclusión de los conductos glandulares, infección sobreagregada (Stafilococo aureus)
TRATAMIENTO

No hay una cura definitiva, el paciente tiende hacer lesiones crónicas y recurrentes. Muchas veces el tratamiento es
quirúrgico

Esta es una patología que da un gran impacto de la calidad de vida

FASCITIS NECROTIZANTE

DEFINCION

Infección poco común, rápidamente progresiva que afecta las zonas profundas de la piel como el Tejido celular
subcutáneo, fascia superficial

Afecta cualquier zona, pero principalmente la zona inguinal y miembros inferiores

Es una enfermedad con necrosis hística acompañada de una severa toxicidad sistémica que lleva a la muerte

Afecta a todos los grupos etarios, pero es mas propenso en hombres mayores de 50 años

HISTORIA

 1871 cirujano militar Joseph Jones Primer referencia durante guerra civil en Estados Unidos GANGRENA DE
HOSPITAL
 1883 Fournier INFECCIÓN GANGRENOSA PERINÉ Y GENITALES
 1918 Pfanner ERISIPELA NECROSANTE
 1924 Meleney GANGRENA ESTREPTOCÓCICA AGUDA HEMOLÍTICA reconoció asociación sinérgica entre
anaerobios, estreptococos y estafilococos en su etiología
 1952 Wilson acuñó término FASCITIS NECROSANTE

ETIOLOGIA

Traumas: mayores o menores que implican lesiones externas y heridas quirúrgicas


 TIPO I POLIMICROBIANA
Anaeróbicas, facultativas y enterobacterias
Afecta a inmunosuprimidos
Afecta zona del tronco y perineo

 TIPO II MONOMICROBIANA
Streptococo B-hemolítico grupo A y S. aureus
Afecta a pacientes jóvenes
Afecta zona de las extremidades

 TIPO III
Clostridium o bacterias gran negativas
Presentes en zonas de heridas quirúrgicas

COMORBILIDADES

 Diabetes mellitus
 IRC, HTA
 Enfermedad vascular periférica
 Inmunosupresión
 Obesidad
 Alcoholismo

CLINICAMENTE

Observamos destrucción fulminante del tejido, encontramos una toxicidad sistémica y por ende el paciente presentauna
elevada mortalidad

SIGNOS LOCALES SIGNOS GENERALES


 Dolor intenso continuo  Palidez de piel y mucosas
 Edema extenso de la piel  Fiebre superior a 38
 Eritema y equimosis con áreas de anestesia  Hipotensión
cutánea
 Necrosis  Taquicardia
 Ampollas, bulas  Agitación psicomotriz, DELIRIO
 Crepitaciones  Falla multiorganica

El diagnóstico temprano es fundamental por la elevada mortalidad

En los laboratorios:

 Elevación de las enzimas musculares


 Leucocitosis con desviación a la izquierda
 Trombopenia, anemia
 Hipoalbuminemia, hipocalcemia
 Elevación del PCR >150

TRATAMIENTO

Quirúrgico, antimicrobiano apropiados de amplio expectro , soporte nutricional y optima oxigenación de los tejidos

SINDROME ESTAFILOCOCICO DE LA PIEL ESCALDADA O ENFERMEDAD DE RITTER

DEFINICION

Presenta varios nombres como Enfermedad de Ritter von Rittershain,


exfoliación epidérmica estafilocócica, pénfigo epidérmico del lactante,
síndrome estafilocócico de Lyell, pénfigo neonatal

Es una dermatosis aguda, propia de neonatos y menores 5 años,


causada por la toxina epidermolítica exfoliativa, presenta una
mortalidad del 50%

ETIOLOGIA

Stafilococo aureus

CLINICA

Inicia a partir de un foco séptico en mucosas y piel, en recién nacidos el ombligo es una puerta de entrada a la bacteria

En estos casos el S. aureus es agresivo porque hay una reacción exfoliativa por dos exotoxinas epidermoliticas
(exfoliativas A y B)

Clínicamente es de inicio brusco y el paciente presenta malestar general con una fiebre arriba de 40, irritabilidad,
hiperestesia cutánea

Presenta tres fases


 Fase eritema generalizado:
Que afecta la zona del tronco, pliegues y áreas periorificiales

 Fase escarlatiniforme:
Presenta ampollas flácidas, desprendimiento epidérmico y aspecto gran quemado, Nikolsky +

Nikolsky: Condición en la cual las capas superiores de la piel se desprenden de las capas inferiores de la misma,
por una ligera fricción

 Fase descamativa: Escamas finas y fisuras

DIAGNOSTICO

 Clínico
 Citodiagnóstico de Tzanck
 Cultivo de piel, orofaringe, ombligo
 Hemograma completo

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Epidermólisis ampollar, Síndrome de Stevens – Johnson y Necrólisis epidérmica toxica

TRATAMIENTO

Hospitalización y aislamiento

Ambiente estéril

Control de líquidos y electrolitos: Como su piel se desprende los pacientes se ven como grandes quemados

Penicilina semisintética

 Oxacilina (200 mg/kg/ días x10 días)


 Dicloxacilina (25 a 50 mg/kg/día Niños y 250 mg cada 6 hrs Adultos x 10 días)
 Cefalosporinas (1ª o 2ª generación)

Aplicación de sustitutos de piel (Omiderm®, Suprathel®: trabajamos con estos medicamentos en caso de grandes
desprendimientos de piel

También podría gustarte