Está en la página 1de 3

ANATOMIA DEL EJE HIPOTALAMO-HIPOFISIS

El hipotálamo y la hipófisis conforman una unidad funcional que participa en la


regulación de varias glándulas
endocrinas, contribuyendo a la
homeóstasis del estado hídrico y
metabólico.
El hipotálamo está situado ventralmente
en relación con los tálamos derecho e
izquierdo, formando el suelo y la porción
inferior de las paredes laterales del tercer
ventrículo, y se conecta con la hipófisis
por medio del infundíbulo.
El hipotálamo se subdivide, por
conveniencia, en tres grupos de núcleos o
áreas:
1. Rostral (anterior)
2. Tuberal, denominado así por su asociación con el tuber cinereum
(infundíbulo)
3. Posterior
La hipófisis yace en la base del cráneo en una porción del esfenoides llamada silla
turca. Las alas del esfenoides forman las apófisis clinoides anteriores y el dorso de
la silla forma las apófisis clinoides posteriores. La glándula está rodeada por la
duramadre, su plegamiento forma el diafragma de la silla, el cual evita que la
membrana aracnoides y el líquido cefalorraquídeo entren a la silla turca.
Desde su origen embriológico, se forma después del cierre del tubo neural, hacia
el final de la tercera y principios de la cuarta semana de gestación; el extremo
cefálico forma tres vesículas para constituir el prosencéfalo (cerebro anterior),
mesencéfalo (cerebro medio) y el rombencéfalo (cerebro posterior), hacia la quinta
semana de gestación el prosencéfalo se divide en telencéfalo y diencéfalo, siendo
este último parte del origen embrionario de la unidad hipotálamo-hipófisis.
La hipófisis se origina a partir de dos porciones:
1. La bolsa de Rathke, que es una evaginación ectodérmica dorsal del
estomodeo, localizado anterior a la membrana bucofaríngea
2. El infundíbulo, que es una extensión ventral del diencéfalo, justo por debajo
del quiasma óptico.
Las células del lóbulo anterior se diferencian en células acidófilas distribuidas en la
pars lateral y en células basófilos distribuidas en la pars medial. La adenohipófisis
la constituyen seis tipos de células distintas:
a) Somatotropas, son el 50% de las células y productoras de hormona de
crecimiento (GH)
b) Mamosomatotropas que se consideran intermediarias entre las
somatotropas y las lacto tropas
c) Lactotropas constituyen entre 10 y 30% del total de las células de la
adenohipófisis y son productoras de prolactina (PRL)
d) Tirotropos son productoras de la hormona estimulante de tiroides (TSH) y
forman 5% de las células;
e) Corticotropos son los productores de la proopiomelanocortina (POMC) y la
adrenocorticotropina (ACTH) y forman 20% de las células;
f) Gonadotropos que son productores de la hormona foliculoestimulante
(FSH) y hormona luteinizan- te (LH) y constituyen 15% del total celulas

El hipotálamo es la vía final entre el encéfalo y la glándula hipófisis. La secreción


de hormonas adenohipofisarias (glándula hipófisis anterior) está controlada por los
factores liberadores e inhibidores hipotalámicos.
El mantenimiento de la homeostasis interna y de la adaptación al medio externo
requiere múltiples señales bioquímicas que convergen sobre los sistemas
neuronales del hipotálamo. Por su parte, esto conduce a respuestas endocrino-
metabólicas apropiadas mediante la liberación de hormonas hipofisarias.
Bibliografia

Sibaja, C. M., Cuellar, A. Y. D., Aguirre, A. U., Cuéllar, A. Y. D., Arreguín, N. G. T.,

Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología, A. C., & e-libro, C. (2016).

Endocrinología clínica de Dorantes y Martínez. Alianza Editorial.

También podría gustarte