Está en la página 1de 17

Eneldo: Anethum graveolens

Familia: Apiaceae
Origen: Región oriental del mar Mediterráneo
Producción/ha:
 Producción de hoja: 400-600 kg/ha de materia seca equivalente a 4000-6000
kg/ha de peso fresco
 Producción de aceite esencial: 15-25 Tn/ha de planta verde
Ciclo del cultivo: 100-120 días 
Importancia: El eneldo es una planta aromática y decorativa de la familia de las
umbelíferas; tiene una larga historia como hierba medicinal y culinaria. Ocupa un lugar
especial en la cocina, pues su delicioso sabor no es igualado por ninguna otra hierba. En
la Europa continental es habitual el uso del eneldo en todos los guisos de pescado, pues
mejora su sabor y los hace más fáciles de digerir.
Botánica: Es una planta anual, herbácea, de 25-50 centímetros, glauca, glabra, con raíz
pivotante y olor fétido. El tallo es frágil, estriado y hueco. Las hojas son
tritetrapinnatisectas, Las flores, amarillas, aparecen agrupadas en umbelas de 15-30
radios, desiguales, sin brácteas ni bractéolas. Cáliz ausente. Pétalos amarillos, enteros
oblongos, suborbiculares, con el ápice curvado hacia dentro. Los frutos, de 5-6
milímetros, son oval-elípticos, Semilla con la cara comisural plana. Tienen un olor
intenso, agradable y semejante al de la alcaravea; si se mastican tienen un sabor
aromático y picante.
Taxonomía:

Reino: Vegetal

División: Espermafitas

Subdivisión: Angioespermas

Clase: Dicotiledóneas

Subclase: Coripétalas

Orden: Umbeliferales

Familia: Umbelíferas/ Apiaceae

Género: Anethum

Especie: graveolens

Mejoramiento genético:
Se ha estudiado individuos botánicos con destino al establecimiento de cultivos,
provenientes de un órgano reproductivo asexual por métodos de cultivo in vitro y que
para efectos de la presente para la obtención de semilla certificada y mejorada que es
resistente a muchas enfermedades. El resultado de la investigación determino que la
semilla certificada obtenida tiene un 99% de pureza con un porcentaje de germinación
del 90 %

Estevia: Stevia rebaudiana Bertoni


Familia: Asteráceas
Origen: Sur América
Producción/ha: 8 a 12 Tn/ha
Ciclo del cultivo: 5 o 6 años
Importancia: En las hojas de estevia se encuentra la mayor cantidad de glucósidos, las
cuales se pueden consumir frescas o secas, de las que se requieren pequeñas cantidades.
Entre los beneficios principales de la estevia se encuentran la regulación de la presión
arterial, eliminación de toxinas, actúa como antioxidante y es diurética; además, no
eleva los niveles de glucosa en la sangre, ya que no aporta calorías al ser metabolizada. 
Botánica: Es una planta herbácea perenne, tallo erecto, subleñoso, pubescente. La raíz
es, pivotante, filiforme, y no profundiza, distribuyéndose cerca de la superficie, tiene
hojas elípticas, ovales o lanceoladas, algo pubescentes; presentan disposición opuesta en
sus estados juveniles, y alternas cuando las plantas llegan a su madurez fisiológica,
previa a la floración. La flor es hermafrodita, pequeña y blanquecina; su corola es
tubular, pentalobulada, en capítulos pequeños terminales o axilares, agrupados en
panículas corimbosas.
Taxonomía:

Reino: Vegetal

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae

Orden: Asterales

Familia: Asteraceae
Género: Stevia

Especie: S. rebaudiana

Mejoramiento genético: Con el objetivo de aportar herramientas al mejoramiento


genético de la especie y la producción de sus metabolitos secundarios, se estableció un
método para la transformación genética basado en Agrobacterium tumefaciens. La
transformación de segmentos de hojas provenientes de plantas in vitro de Stevia se
realizó utilizando la cepa LBA4404 de A. tumefaciens. Se emplearon dos plásmidos de
la serie pCAMBIA, el p1301 que porta un gen de resistencia a higromicina hptII
(higromicin phosphotransferase) y el gen de ß-glucoronidasa (GUS) y el segundo
plásmido p1302 con el gen hptII y el gen de gfp (green fluorescen protein)

Guanábana: Annona muricata


Familia: Annonaceae
Origen: Parte tropical de Sudamérica
Producción/ha: 30 Tn/ha
Ciclo del cultivo: 30 años, la primera cosecha se efectúa a  los 4 años
Importancia: Se considera la guanábana como un agente anti-microbial de ancho
espectro, contra las infecciones bacterianas y hongos; eficaz para combatir desórdenes
nerviosos, parásitos y gusanos; actúa como reguladora de la tensión arterial alta y es
antidepresiva.

Botánica: Árbol: pequeño que llega a alcanzar hasta 10 metros de altura, de follaje
compacto, hojas simples, coriáceas verde oscuro, grandes y brillantes. Las flores: abren
al amanecer cuando las anteras están iniciando la expulsión del polen; El fruto: Es un
sincarpio ovoide, a menudo encorvado debido a deficiencia en la polinización de los
carpelos en el lado cóncavo.

Taxonomía:

Reino: Vegetal

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida
Orden: Magnoliales

Familia: Annonaceae

Género: Annona
Especie: Annona muricata
Mejoramiento genético: El cultivar de guanábana (Annona muricata L.) Agrosavia
Tesoro es un clon de sobresaliente calidad de fruto (contenido de sólidos solubles
totales SST) y de alta producción de frutos. Tiene la potencialidad de producir frutos
con alto contenido de sólidos solubles y acidez, cuya proporción les confiere un sabor
agridulce balanceado, de interés para la agroindustria y para consumo fresco.
Guayaba: Psidium guajava
Familia: Myrtaceae
Origen: Centroamérica
Producción/ha: 35 Tn/ha
Ciclo del cultivo: Fructifican de 2 a 4 años. Viven de 30 a 40 años
Importancia: se ha convertido en un cultivo de importancia económica en varios países
del mundo, principalmente por su producción abundante de frutos y el alto contenido de
vitamina C, así como por la amplia gama de derivados del fruto
Botánica: El guayabo es un árbol relativamente pequeño, de hasta 8 m de altura.
Las hojas son opuestas, simples, elípticas a ovaladas, de 5 a 15 centímetros de largo.
Las flores son blancas, con cinco pétalos y numerosos estambres. La fruta es
comestible, redonda o en forma de pera, entre 3 a 10 cm de diámetro (hasta 12 cm en
cultivos selectos). Tiene una corteza delgada y delicada, color verde pálido a amarillo
en la etapa madura en algunas especies, rosa a rojo en otras, pulpa blanca cremosa o
anaranjada con muchas semillitas duras y un fuerte aroma característico.
Taxonomía:

Reino: Vegetal

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Rosidae
Orden: Myrtales

Familia: Myrtaceae

Género: Psidium
Especie: Psidium guajava
Mejoramiento genético: Producto de la propagación por semillas se cuenta con
poblaciones heterocigóticas, en las que existe una adecuada variación genética para la
selección de tipos comerciales deseables. Realizando una colección de germoplasma
del cultivo, ha sido caracterizada con el empleo de marcadores morfológicos y técnicas
de Polimorfismo de la Longitud de Fragmentos Amplificados (AFLP) y de Secuencias
Simples Repetidas (SSR). Las evaluaciones realizadas permitieron la selección de
genotipos élites para propósitos de comercialización y mejoramiento genético.
Guaba: Inga edulis
Familia: Fabaceae
Origen: Centroamérica, Venezuela, Colombia y Perú entre otros
Producción/ha: 124 kg/ha
Ciclo del cultivo: 10 a 12 años
Importancia: Se usa, para generar sombrío, para protección de cuencas, hacer postes,
leña, carbón y alimento, pues la pulpa blanca y carnosa de las semillas es comestible y
dulce. Además las semillas son usadas por aborígenes amazónicos por sus propiedades
narcóticas.
Botánica: Árboles de 4 hasta 30 m de alto, con un diámetro de 1 m.. Copa aplanada,
amplia, muy extendida con follaje ralo, si dispone de espacio forma una copa abierta
que produce una sombra ligera. Tronco recto. Ramas largas. Hojas 10-18, alternas,
pinnadas y vellosas lanceoladas, deciduas. Inflorescencia generalmente de unas pocas
espigas pedunculadas en las axilas de las hojas. Legumbre de hasta 1 m de largo y hasta
2 cm ancho o más ancho, ferrugineous-tomentosas, algo tetragonous o subteretes, Flores
esbeltas, sésiles o pediceladas, botones florales abiertos, lóbulos que se tocan sin llegar
a soldarse a todo lo largo, las flores se tornan amarillo-verdosas a las pocas horas de
abrir. El Fruto es una vaina ligeramente curvas y de color castaño
Taxonomía:

Reino: Vegetal

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales

Familia: Fabaceae

Subfamilia: Mimosoideae

Género: Inga
Especie: Inga edulis
Mejoramiento genético: Plantada en callejones, esta especie ha demostrado ser una de
las más adaptables y productivas del género. Reporte tras reporte, desde Brasil hasta
Honduras, I edulis se ha comportado excelentemente en vigor y producción. Dentro del
género, el grupo I. edulis, I. oerstediana e I. vera parecen las más útiles en este contexto.
En un sitio experimental de San Juan en la zona baja lluviosa de Costa Rica con
callejones de 4 m de ancho, I. edulis recicló más de 27 kg de fósforo sin aplicación de
roca fosfórica y más de 37 con aplicación
Gandul: Cajanus cajan
Familia: Fabáceas
Origen: África o India
Producción/ha: 2000 kg/ha
Ciclo del cultivo: 120 días
Importancia: Entre las propiedades del gandul destacan que es resistente a la sequía,
posee un alto valor nutritivo, mejora los cultivos y cuenta con una alta demanda
internacional para su exportación, principalmente hacia Estados Unidos.
Botánica: Planta que mide de 1 a 3 m de altura, con soportes de 0.5 a 3 cm, hojas
alargadas divididas en 3, agudas en la punta con pelos en el reverso. Las flores tienen
pétalos amarillos y miden 2 cm, y tienen un cáliz cubierto de vellos. El fruto es una
vaina con de 2 a 5 semillas, de 5 a 8 cm de largo, de ancho las semillas miden de 7 a
8 mm.
Taxonomía:

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales

Familia: Fabaceae

Subfamilia: Faboideae

Género: Cajanus
Especie: Cajanus cajan
Mejoramiento genético: La práctica de producción de cultivos tradicionales anuales,
principalmente arroz y maíz en los departamentos de Beni y Pando, tienen como
consecuencia la extracción excesiva de nutrientes, el gandul (Cajanus cajan L Mill sp.)
se presenta como alternativa de producción para los pequeños agricultores por sus
cualidades de recuperador de suelos y como cultivo o planta de segundo estrato, para
implementación de sistemas agroforestales. Aporta también abundante fertilización
nitrogenada al suelo, por su capacidad para fijar nitrógeno atmosférico con ayuda de las
bacterias del género Rhizobium.  Debido a sus elevados porcentajes de proteína de 18-21
% en seco y 8% en verde, se muestra como opción para ser usada en la elaboración de
alimentos balanceados y en la alimentación humana.
Girasol: Helianthus annuus
Familia: Asteraceae
Origen: México y oeste de E.U.A.
Producción/ha: 1,2 Tn/ha
Ciclo del cultivo: 110 a 180 días
Importancia: Hay distintos tipos de girasoles: oleaginosos, de confitura o confitería,
de alto contenido de ácido oleico y ornamentales. El girasol contiene hasta un 58 % de
aceite en su fruto, aceite que se utiliza para cocinar, y también para producir biodiésel.
El aceite de girasol virgen —obtenido del prensado de las pipas—, aunque no posee las
cualidades del aceite de oliva, sí posee una cantidad cuatro veces mayor de vitamina
E natural que este.
Botánica: Plantas anuales que pueden medir tres metros de alto. Los tallos son
generalmente erectos e hispidos. La mayoría de las hojas son caulinares, alternas,
pecioladas, con base cordiforme y bordes aserrados. El involucro es hemiesférico o
anchado y mide 15-40 mm y hasta más de 20 cm. Las brácteas involucrales
llamadas filarios se encuentran en número de 20-30, y hasta más de 100, ovaladas a
Receptáculo con escamas centimétricas tridentadas, con el diente mediano más grande y
la punta hirsuta. Las lígulas, en número de 15-30, y hasta 100, de color amarillo a
anaranjado hasta rojas. Los frutos son aquenios ovalados, algo truncados en la base, de
3-15 mm de largo, glabros o casi, estriados por finísimos surcos verticales, de color
oscuro, generalmente casi negras

Taxonomía:

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida
Orden: Asterales

Familia: Ateraceae

Subfamilia: Asteroideae

Género: Helianthus

Especie: Helianthus annuus


Mejoramiento genético: Mediante el mejoramiento se puede conseguir elevados
valores en el porcentaje de contenido en aceite , hemos de elegir una
variedad cuya genética albergue en su interior esa capacidad, dado que el
contenido en aceite es un rasgo genético, pero que se ve influenciado por las
condiciones de cultivo.
Higuerilla: Ricinus communis
Familia: Euphorbiaceae
Origen: Africa tropical y la India
Producción/ha: 1,4 Tn/ha
Ciclo del cultivo: 100-200 días
Importancia: El principal producto del cultivo de la higuerilla es el grano, semilla o
fruta del que se extrae el aceite, llamado aceite de ricino o de castor y tiene numerosas
aplicaciones industriales para la producción de plástico y fibras sintéticas, así mismo
con este aceite se pueden elaborar tintas, esmaltes, lubricantes, productos para la
cosmetología, fertilizantes y pesticidas, teniendo uso importante en los sectores
médicos, aeronáuticos y energéticos
Botánica: La higuerilla es una planta arbustiva de 1 a 5m de altura, con los tallos
huecos, ramificados y de color verde o rojizo. Las hojas están partidas de 5 a 8
segmentos, en forma de estrella, con los nervios de color rojizo, sus bordes tienen
dientecillos de tamaño irregular. Sus flores se encuentran en racimos, y los frutos son
cápsulas espinosas que contienen 3 semillas grandes, lisas algo aplanadas y jaspeadas.
Taxonomía:

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida
Orden: Malpighiales

Familia: Euphorbiaceae

Subfamilia: Acalyphoideae

Género: Ricinus
Especie: Ricinus communis
Mejoramiento genético: La implementación de especies hibridas aumenta los
rendimientos en la producción, además estas variedades hibridas tiene resistencia a la
Roya de cafeto (Hemileia vastatrix) enfermedad que causa grandes perdidas del cultivo.
Jengibre: Zingiber officinale
Familia: Zingiberaceae
Origen: Suroriente asiático, India y China
Producción/ha: 10-11 Tn/ha
Ciclo del cultivo: 8 a 10 meses
Importancia: El jengibre es un condimento de muchas comidas, sobretodo de aquellas
con origen en oriente. Gracias al comercio entre Oriente y Europa el jengibre y su sabor
picante se extendieron por algunos platos de la comida tradicional. Sobre todo el
jengibre se popularizó en infusión como bebida suave para mejorar la digestión
Botánica: El jengibre es una planta perenne que alcanza una altura de casi el metro de
altura. De sus tallos erectos no leñosos se disponen las hojas alternadas. Estas
sons largas y lanceoladas, nacen directamente del tallo principal sin peciolo. La parte
del jengibre que más se utiliza es su tallo subterráneo. Este tallo duro y algo más
leñoso se extiende horizontalmente bajo tierra y de él salen los ojos que darán lugar a
los tallos aéreos. Las flores están dispuestas en espiga del meristemo apical de un
tallo, protegidas por unas brácteas hasta que se abren..
Taxonomía:

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida
Orden: Zingiberales

Familia: Zingiberaceae

Subfamilia: Zingiberoideae

Género: Zingiber
Especie: Zingiber officinale
Mejoramiento genético: Conocer y caracterizar la diversidad genética del jengibre es
una tarea de vital importancia para fomentar programas de conservación ex situo in
vitroque ayuden a evitar la erosión genética de esta especie, así como para direccionar
correctamente estrategias de mejoramiento genético. Marcadores moleculares han sido
ampliamente usados en los últimos años con la finalidad de estudiar la variabilidad
genética del jengibre, directamente a nivel del ADN.
Limón: Citrus limon
Familia: Rutaceae
Origen: sudeste asiático. 
Producción/ha: 12-15 Tn/ha
Ciclo del cultivo: 3 a 20 años

Importancia: El limón es bueno para enfermedades del hígado y de la vesícula biliar ya


que estimula las secreciones biliares, es eficaz porque ayuda a digerir los alimentos
grasos. Ideal para combatir la hipertensión arterial ya que contiene un elevado nivel
de potasio y un bajo contenido en sodio. Es rico en vitamina C, tiene efecto refrescante
y la capacidad depurativa del hígado lo hacen muy conveniente ante una fiebre o
proceso gripal. Si la persona tiene fiebre pero siente mucho frío conviene tomarlo con
agua caliente y miel

Botánica: Arbolito con espinas cortas y agudas en las ramas. La corteza de su tronco es
grisácea y las ramitas pueden ser angulosas o redondeadas.Hojas alternas, relativamente
pequeñas en comparación con otros cítricos (5-7 cm de longitud).Flores en grupos de 2-
7 ubicadas en las axilas de las hojas, suelen ser rojas antes de su apertura; Frutos
pequeños ocasionalmente con una papila apical, corteza fina y lisa; jugo del endocarpio
ácido.

Taxonomía:
Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Sapindales
Familia: Rutaceae

Subfamilia: Citroideae

Género: Citrus
Especie: Citrus limon
Mejoramiento genético: El desarrollo de variedades tolerantes puede ayudar a
enfrentar y reducir los impactos de enfermedades que amenazan al cultivo de limón
mexicano [Citrus aurantifolia (Christm) Swingle]. Se han generado plantas hibridas
interespecíficas e intergenéricas, en busca de genotipos con resistencia o mayor
tolerancia a VTC, HLB y antracnosis. Debido a que la mayoría de los cítricos son
apomícticos y poliembriónicos se requiere la identificación de plantas híbridas por
medio de técnicas tales como los marcadores genéticos moleculares.
Macadamia: Macadamia integrifolia
Familia: Proteaceae,
Origen: Nueva Gales del Sur y Queensland en Australia
Producción/ha: 4 Tn/ha
Ciclo del cultivo: La primera cosecha tarda entre 10 a 12 años
Importancia: Existen estudios biológicos que reflejen la existencia e incremento de la
biodiversidad asociada a la producción orgánica. En poco más de una década de
existencia, se ha demostrado que el cultivo de la macadamia puede ser rentable a la vez
que contribuye a la conservación del bosque, la fijación de carbono y la protección de
fuentes de agua. Botánica: Esta especie es un árbol pequeño con hojas, las cuales tienen
los márgenes dentados y miden de 7 a 15 cm de largo. Las flores son blancas o rosáceas
a las cuales le siguen frutos leñosos y redondeados, los cuales miden de 2 a 3.5 cm de
diámetro

Taxonomía:

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida
Orden: Proteales
Familia: Proteaceae

Género: Macadamia
Especie: M. integrifolia
Mejoramiento genético: Edad del árbol para reproducirlo De seis a 10 años de edad
asexualmente, Sanidad del árbol Libre de plagas (follaje, tallo y raíces), Producción del
árbol Buen productor y precoz, Estado nutricional del árbol Seleccionar aquellos sin
deficiencias nutricionales de micro y macro nutrimentos Grosor de la púa Relación de
diámetros; púa de un centímetro de diámetro, el porta injerto debe tener un centímetro
de diámetro Verticilos por púa Uno o dos verticilos por púa ha dado mejores resultados
Periodo de corte 45 días después del anillado
Malanga: Colocasia esculenta
Familia: Araceae
Origen: Nativo de las regiones tropicales
Producción/ha: 12 a 18 Tn/ha
Ciclo del cultivo: 10 a 12 meses
Importancia: La malanga (Colocasia esculenta (L.) Schott) juega un papel primordial
en la alimentación, como almidón y como verdura de hoja. A nivel mundial, es el quinto
de mayor consumo entre rizomas y tubérculos 2, y más del 25 % se producen en Oceanía
y el sudeste asiático. La importancia del cultivo va más allá de su contribución a la
nutrición e ingresos; en muchos países insulares del Pacífico, C. esculenta juega un
papel cultural importante, ya que forma parte de las costumbres y tradiciones de estos
países

Botánica: La malanga es una planta herbácea suculenta El tallo central es elipsoidal,


conocido como cormo o rizoma. Del rizoma o cormo central se desarrollan cormelos
laterales recubiertos con escamas fibrosas. Las hojas son por lo general de forma
peltada. Se producen en el meristemo apical del cormo y aparecen arrolladas por la base
formando un pseudotallo corto. Dos o más inflorescencias emergen del meristemo
apical del cormo, entre los peciolos de las hojas. Las flores femeninas (pistiladas) son de
color verde, con ovarios y estigmas bien desarrollados. La parte masculina consiste en
flores sésiles.

Taxonomía:

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

Orden: Alismatales

Familia: Araceae
Subfamilia: Aroideae

Tribu: Colocasieae

Género: Colocasia

Especie: Colocasia esculenta (L.) Schott

Mejoramiento genético: El uso de clones mejorados e introducidos por el INIVIT, ha


permitido aumentar la producción agrícola y su tecnología 5, sin costos adicionales; sin
embargo, existen actualmente en Cuba, pocos clones de malanga (C. esculenta) en los
diferentes escenarios productivos debido fundamentalmente, a las características de las
vías de multiplicación de esta especie que impiden la existencia de amplias fuentes de
variabilidad, tanto natural como inducida. Por una parte, las mutaciones espontáneas son
raras y por otra, la emisión de inflorescencias es escasa y poco productiva, con agentes
polinizadores que no son eficientes y dependientes de las condiciones ambientales.
Maní: Arachis hypogaea
Familia: Leguminosae
Origen: América del Sur
Producción/ha: 2,2 Tn/ha
Ciclo del cultivo: 120 a 140 días
Importancia: Investigaciones recientes demuestran la evidencia de las propiedades
anticancerígenas de los fitosteroles, en especial del beta-sitosterol, por el hecho de que
ayuda a disminuir el crecimiento de las células cancerosas en los seres humanos. En un
estudio de una universidad de Alemania, se reportó con éxito un tratamiento a base
de beta-sitosterol como parte de la terapia para tratar algunos síntomas de hiperplasia
prostática benigna, que afecta a muchos hombres de edad madura. En este estudio se
mostró que el beta-sitosterol puede disminuir los síntomas y mejorar el flujo urinario de
estos pacientes
Botánica: s una hierba anual, erecta o con tallo ascendente de 30-80 cm de altura, con
tallos pubescentes de color amarillento, glabrescentes. Estípulas de 2-4 cm, pilosas.
Hojas generalmente son de cuatro folioladas con pecíolo de 4 a 10 cm, cubiertas
con tricomas flexuosos largos, de margen ciliado y ápice. Flores de 8 a 10 mm con tubo
del cáliz estrecho de 4 a 6 mm. Corola de color amarillo dorado; estandarte abierto y
alas distintas, oblongas a ovadas; quilla distinta, muy ovada, más corta que las alas, con
ápice acuminado a picudo. Ovario oblongo con el estilo terminado por un estigma
pequeño, escasamente pubescentes. El fruto es una legumbre, pero considerada un fruto
seco, de desarrollo subterráneo, oblonga, inflada.
Taxonomía:

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales

Familia: Fabaceae

Subfamilia: Faboideae

Género: Arachis
Especie: Arachis hypogaea
Mejoramiento genético: Los maníes usados para aceite eran “poblaciones autóctonas
heterogéneas” (landraces en la literatura inglesa) sin origen definido y que respondían a
nombres que las definían de manera aproximada, “Blanco de Santa Fe”, “Blanco de Río
Segundo”, “Maní tostadero”, etc. Esta situación se mantuvo hasta que en el año 1944 se
iniciaron trabajos continuados de mejoramiento genético en el país, en la Estación
Experimental Manfredi del Ministerio de Agricultura de la Nación (Báez y Rigoni,
1945), hoy dependiente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). A
partir de ese momento, y en base a selecciones dentro de estas “poblaciones” y a
hibridaciones entre materiales locales e introducidos, se liberan los primeros cultivares a
comienzos de la década de 1950 (Giandana, 2006). A partir de esa década, el productor
manisero comienza a sembrar cada vez en mayor proporción semilla de cultivares
mejorados
Mandarina: Citrus reticulata
Familia: Rutaceae
Origen: Zonas tropicales de Asia
Producción/ha: 10 Tn/ha
Ciclo del cultivo: 1 a 15 años
Importancia: Hay un gran interés por las variedades precoces de clementina (Marisol,
Clemenpons y otras) y en general por las clementinas de calidad (Clemenules y otras).
Las variedades de clementina de maduración tardía también son muy apreciadas. En las
regiones tropicales (desde el ecuador hasta 23-24º latitud N y S) la calidad el fruto es
muy variable, dependiendo de los microclimas y de la altitud. La producción es casi
continua a lo largo del año y generalmente los frutos no alcanzan su color característico,
si bien son jugosos, muy dulces y poco ácidos, y se destinan principalmente al mercado
local.
En áreas semitropicales (23-24º a 30º latitud N y S) los frutos tienen unas característica
intermedias: son muy jugosos, con un elevado contenido en azúcares y pueden ser
destinados tanto al consumo en fresco como a la elaboración de zumo.
Botánica: Arbol pequeño de 2-6 m de altura, con tronco con frecuencia torcido,
generalmente sin espinas.Hojas oblongo-ovales, elípticas o lanceoladas, de 3.5-8 cm y
1.5-4 cm de anchura, con la base y el ápice obtusos. Margen aserrado. Inflorescencias
axilares o terminales con 1-4 flores pentámeras, de color blanco, olorosas, de 1.5-2.5 cm
de diámetro. 18-23 estambres, casi libres. Frutos de 4-7 cm de longitud y 5-8 cm de
diámetro, 3 globoso-deprimidos. Su color varía de amarillo verdoso al naranja y rojo
anaranjado. Semillas oblongo-ovoides
Taxonomia
Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Sapindales
Familia: Rutaceae

Subfamilia: Citroideae

Género: Citrus
Especie: Citrus reticulata
Mejoramiento genético: Existen híbridos de Citrus x tangerina y Citrus reticulata con
otras especies del género Citrus y sus frutos también reciben el nombre de mandarinas.
Estos híbridos suelen producir frutos de buen tamaño y color naranja rojizo muy
atractivo. La pulpa posee gran cantidad de zumo y es abundante en azúcares y ácidos
orgánicos. La corteza está muy adherida a la pulpa.
Mango: Mangifera indica
Familia: Anacardiaceae
Origen: Procede originariamente del área indobirmana
Producción/ha: 12 Tn/ha
Ciclo del cultivo: 5 a 30 años
Importancia: Sin embargo, la importancia económica real del mango estriba en el
tremendo consumo local que se realiza en cada villa y ciudad de las tierras bajas de los
trópicos, ya que se trata de una de las plantas más fructíferas de los países tropicales.
Esta especie se cultiva en todos los países de Latinoamérica, siendo México el principal
país exportador del mundo.
Botánica: Porte: El árbol del mango alcanza 0.6-2 m y desarrolla una copa perenne en
forma de cúpula. Raíces: El mango tiene una raíz principal larga de la que ramifican
entre dos y cuatro raíces profundas de hasta 6 m de longitud. Hojas: Las hojas son
simples, sin estipulas, alternas, con pecíolos de 1-12 centímetros de largo. Forma y
tamaño variable, generalmente oblongas, con extremidades redondeadas a
acuminadas.Inflorescencias y flores: Las flores del mango se encuentran en panículas
terminales cónicas, de hasta 60 centímetros de largo en algunas variedades. Fruto: El
fruto del mango es una drupa (carnosa con una sola semilla incluida en un endocarpio
coriáceo). Semilla: Las variedades de mango pueden ser monoembriónicas o
poliembriónicas.

Taxonomia
Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida
Orden: Sapindales

Familia: Anacardiaceae

Subfamilia: Anacardieae

Género: Mangifera
Especie: M. indica
Mejoramiento Genético
Investigadores mexicanos se enfocan en el mejoramiento genético del mango, a través
de la aplicación de técnicas biotecnológicas como la embriogénesis somática, la
recuperación de la planta de élite (nucleares) y la inducción de mutaciones al azar en los
cultivos embriogénicos, esto con el fin de incrementar la productividad y preservar la
diversidad morfológica de la fruta.
Melón: Cucumis melo
Familia: Cucurbitaceae
Origen: Asia meridional y Continente Africano
Producción/ha: 80 a 110 Tn/ha
Ciclo del cultivo: 90-115 días
Importancia: El melón es un producto bien conocido y aceptado por los consumidores
europeos. Por ser un fruto que se produce en zonas tropicales secas, en Europa se dan
con estacionalidad (primavera y verano) producciones importantes como por ejemplo en
España.En los últimos años la superficie de melón ha ido disminuyendo, aunque la
producción se ha ido manteniendo prácticamente igual. Esto indica la utilización de
variedades híbridas de mayor rendimiento y una mejora y especialización del cultivo
Botánica: EI melón es una planta anual, con tallos herbáceos, delgados, vellosos,
rastreros y provistos de zarcillos. Su sistema radicular es ramificado y se desarrollan en
los primeros 30-40 cm de profundidad. Tallo principal: están recubiertos de formaciones
pilosas, y presentan nudos en los que se desarrollan hojas, zarcillos y flores, brotando
nuevos tallos de las axilas de las hojas. Hoja: Las hojas están recubiertas de pelos,
áspera al tacto y con los márgenes dentados, de limbo orbicular aovado, reniforme o
pentagonal, dividido en 3-7 lóbulos con los márgenes dentados. Flor: las flores son
solitarias, de color amarillo y pueden ser masculinas, femeninas o hermafroditas.
Fruto: su forma es variable (esférica, elíptica, aovada, etc.); la corteza de color verde,
amarillo, anaranjado, blanco, etc., puede ser lisa, reticulada o estriada.
Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Cucurbitales

Familia: Fabaceae

Género: Cucumis

Especie: Cucumis melo


Mejoramiento genético:
En el caso específico de la especie Cucumis melo L a pesar de ser una planta alógama
desde el punto de vista del mejoramiento genético se maneja como una planta
autógama, impidiendo el cruzamiento libre de esta especie a través del sellado de las
flores, ya que de esta forma se produce un mayor avance en los programas de
mejoramiento
Los principales métodos para crear nuevos cultivares en especies autógamas son:
introducción, selección e hibridación.
Los métodos de selección aplicados son la selección en masa y la selección de líneas
puras. La selección en masa se utiliza cuando existe un grupo de plantas similares en
apariencia, se seleccionan y se cosechan mezclando semillas y posteriormente se
siembran en otra generación.
Una línea pura no es más que una progenie descendiente únicamente por
autofecundación de una planta individual homocigótica, los representantes de una línea
pura son todos idénticos en cuanto a sus características. La selección de líneas puras se
practica en poblaciones segregantes después de la hibridación artificial de dos
variedades.
El método de hibridación consiste en cruzar dos variedades o líneas puras y seleccionar
en la descendencia los segregantes que contengan la combinación de las mejores
características de los progenitores

También podría gustarte