Está en la página 1de 102
© Ciencias Sociales en la escuela Criterios y propuestas para la ensefanza ~” Elabece de. Isabelino A. Siede (Coord) ‘Aisenberg, Beatriz Ball, Nora Camovale, Vera DrAmico, Viviana Denkberg, Arie! Diaz, Sebastian Finocchio, Silvia Giémex, Maria Luisa Larramendy, Alina Inés Serulnicff, Adriana Edith Vijarea, Ana Maria Villa, Adriana Zenobi, Viviana @ Ciencias Sociales en la escuela Criterios y propuestas para la ensenanza Colecci6n dirigida por Silvina Guirte Ehisicisn Direc editorial Sujata de Grea Diagamacin y deo de tp alee! Concern antogata in Mgrtrs Sloss Produc nds Ae Pie Stione ssid indice Presentcion 4. Ciencias Sociales en a escuela: sents de a ensehanza tabling A Siede Porque easehames lo que easefaos tos aprendizjes que pean Heb de eruehanza de rea: a realidad social tes props ye valor formato drain ic ypolico de eseRar Cencias Sociales Bibra (Apc: ho pr ecoaalgo pr let us poy Si Finch tate nec, hice en a ‘sta ncn on eel oy Tioga G)wear Historia ena lectra compat Relaciones tot conigns, contend yaprndlzaje. Beatz Aienberg {ter Histor reconstruc mondo histrcodesplegado fotos. El propio etry le consgnos de lecra Ens emeanra usual: cuestonarosylectura en sledad Fara era arenes Hira lyendo: lecture compart, onsgnasslabalesyabiots Bibloratia Anes a tose sobre pos cris yon eset’ alternates ors evs propia iad, No Bai Mfr Arica Mars uss Grey na Maia Va Pane ut dsc iso se gia el rm aor ‘Clo sees ene ema en ses Erroon pra pose enous ea 2 28 36 6 93 9 106 Recursos para disefar una secuencaateratva Lectura de fuentes docomertales El eso de videos documents Exploraciones logos y pespecinas Biblia Sitios web de ners 5. Ensear sobre el waboj y los trabuadoresenl Argentina ‘Ariel Denkbersy Sebastin Diaz {Trabajo le tabaadorese la cil de Cenc Scie “Traajy modelos productive en a Argentina Anis de fentespimarias “Trabajo con los metios de comunicacién “Trabaj yteritori atawes dew eto de as las epresas del Comal Biblogaia Sitios web de interés 6 Emsefar sabe los mundos ruses hoy: compleided, ‘cambios y smultaneldades. Adana Vila Viviana Zeno [Ea Colonia Carlos Pellegrin reconversion econdmica, ‘cambios tertiles temones soils {or cambios teva su erseaza en la gogaia scolar ‘Algunos apts al enseanza del cao Colonia Pelli para la mejor comprensin de los espacio ales Fara seguir pensando:noracitn y conceptos Biblogaia, 7 Ese sobre los procsosmigratrios recientes: oreanos ‘nla Argentina. Adria Serco bein A. Sede {i ensefinzn en Ia excl de os process migatoios Un record de enceinza en 3. grado alan ls alums, evalan ls dace sta erin para evar la enseinca Biblegaia Sos we diners ara su abordae. Vera Camonae y Alina Laramendy psa reciente onl excuca: nerrogantsy enfin 170 188 aw 29 @) Erol Historia recente ona exc problemasyaprtes 29 Apdo mcm en nro Sa conplaad dota epson sie tra descent tps resone ona cil teste de pote Dilogst anon mates para abst en las alas ‘9, Preguntas y problemas en a enseianzs de as CGondas Soles, bello A. Siede ‘re que preguntas ye dé qué encontras Flcangcimieno socal en el aula Establecer un recorte eramienas de problematic yconceptualzacion valor de as preguntas bloga Sobre ls autores a7 258 268 276 290 295 Presentacién Este libro fue pensado por docentes y para dacentes, con la Jnencién de coniribuir a mejorar la ensefianza de las Ciencias Sociales, un dea escolar frecuentementerelegada uolvidada. Los fulores se han formada en dlisciplinas tales como Geografi Historia, Sociologia y Ciencias de la Educacién varios de ellos ‘son maestros y han ejercido la dacencia en el nivel primario. Se Insert protesionalmente en inttuciones de formacién docente (universitariao teciaria, de formacidn inicial o continua; han re Tizado taeas de investigacién didctca, formulacién de disesos feurriculares,elaboracién de propuestas de desarollo curricular, fasesoramiento didictico en insttuciones y redaccién de textos fescolares, entre otas actividades que acompanan y orienta la farea cotidiana de los docentes. En defnitva, os autres recogen aqui buena parte de sus preocupaciones y producciones prove ientes del contacto fecuente com las escucas. La mayor de los anticulos que componen ese libro se centan tanto en contenidos habitualmente abordados en las escuela {camo en otros que han sida ineluidos en las recientes reformas feuriculares, y que tienen menor tradicién de ensefanza, Fsta Corganizacin por temas 0 contenios favorece la presentacin de enfoques disciplinares actualizadose invita a potundizar eles doen Ia bibliogafiactaday en Tas paginas web recomendadas Al largo de diferentes captles, se ofecen recursos potentes para mejorar la ensefanza, como ls estuis de cso, el ans {de mapas yplanos, el analisis de tesimonios oaleso escrito el trabajo con documentacién histcica, la producciin de entrevis- tas, ete. Del mismo mado, las orientaciones para la evaluacién {sti itercaladas en los aticulos, atendiendo a los desaos espe cificos de cada temitica. No hay capitulos pensados para cada Ciclo, sino referencias a cada tramo dela escolardad en el trata ‘miento de tados ls atculs. Enel primer capitulo, *Cienclas Sociales en la escuela: sentidos de la ensefianza”, Isabeino Siede analiza los recuerdos que los festudiantes. del profesorado guardan de la ensefanza de las Ciencias Sociales recibida en su escuela primara. A patir de la escripcin de algunos rags recurentes y de omisiones preocu panes, el autor planta el abjeto de ensetanza yel sentido forma tivo del drea en el nivel primar. El ariculo ofrece una aproximacién a as Ciencias Sociales que ser il para quienes se preparan como futuro ensefanesy para quienes quieren volver a pensar en cémo se inserta su prctica en la trayectria formativa| e alumnas y alums. En el siguiente capitulo *Naciéa, zlgo para recordar, algo para celebrat,jalgo para proyectar’”, Sia Finocchio se pregunta por a fensefanza de la historia nacional, Ali mismo, rejsta cémo la trans mmisién de conocimientos sobre la Revolucion de Mayo y la Independencia, en tiempos del Centenario de la Revolucion de ‘Mayo tena la fnalidad de unifiar ls visiones del pasado en toro a imines y relatos miticos compartios. Un siglo después —en el ‘que cambié mucho la suacin dela sociedad argentina la escuc- Ta se planea el debate sobre cémo orienta la enseianza sobre la cuesion nacional, la ciudadania y los proyectos de pas. “Ensefar Historia en la lectura compartda. Relaciones entre consignas, contenidos y aprendizaje" es el titulo del articulo en el ‘que Beatriz Aisenberg presenta investigaciones recientes sobre algunos problemas cotidianos del aula en torn ala lectura:cémo lograr que ls chicos lean y aprendan, qué modalida es mas ade ‘uada, qué tipos de consigna la favorecen. Combinando la rigur- sidad de la investigacin y la preocupaciOn prictica por orientar las decsiones de los docenes, la autora despiega ejemplos, oe ‘ce concepos y propone criteriosclaros y concretos. Nora Bail, Viviana D'Amico, Maria Luisa Gémez y Ana Maria jara son formadoras de formadbores en Puerto Madkyn y han rollado una investigacién didictica en aulas de 4: grado. ar sobre pueblos orignarios y la “conquita del sien natvas para revisar la propia mieada” es elaticulo en el que nla experiencia surgida de su trabajo y en el que promuc- lun cambio de miradas sobre un tema en apariencia tillad, que, hasta ol momento, ha sido poco profundizado. Las autor 8 analizan las actividades realizadas,ofrecenricos materiales tumentales y abren perspectivas para que otros docentes pue ‘multipica esta modalidad de abordsje, | Enel capitulo titulado “Ensefar sobre el trabajo y los tabaja fen la Argentina’, Ariel Denkberg y Sebastin Diaz reinen pores de la Historia y la Geograffa para encarat un tema cli {c0 del Primer Ciclo que, con frecuencia, se simplifica extremada mente. Asimismo se rata de algo que preacupa a buena parte de Ia sociedad y a los estudiantes mismos, peo muy marginalmente ingeesa en la curricula del Segundo Ciclo. En este texto, se econstruyen las dlimas etapas de la historia del trabajo en la ‘Argentina, se lo ejemplifica mediante el anlisis de la construc- ‘idm de represas en la regidn patagénica, y se enumera una lamplia gama de recursos y heeramientas que podrian llevarse al aula para mejorar la ensefanza, ‘Adriana Vila Viviana Zenobi escribieron “Ensefar sobre los ‘mundos rurales hoy: complejidad, cambios y simultaneidades”, un texto que ofrece herramientas para emprender un contenido cls 100 de la geogratia escolar, frecuentemente sesgado por micadas Ingenuas 0 duaistas en su abordaje dentro del aula. Las autoras| plantean un anlisis,superado de lo que suele aparecer como un Contrapunto bastante rival en la telacién entre ciudad y campo, {que permite ver la expresién tertitorial de las desigualdades, la dlivesidad cultural, las exclusiones y los cooflicios en las zonas uales, tomando como ejemplo las transformaciones de una [pequeta calidad rural de Corientes que incorpora el turismo a sus actividades econémicastadicionales. Enel aticulo “Ensefar sobre los procesos migratoris recientes: coreanos en la Argentina”, Adriana Serunicof Isabelino Siede describen el proceso desarollado en un 3 grado, en el que se ‘estui la migracién coreana en la Argentina y, particularmente, fe la Ciudad de Buenos Aires. El recorido da cuenta de recursos actividades propicias para enrquecer e abordaje habitual de las migaciones, dando protagonismo a los grupos migrantes de las sitimas décadas “Ensefiar la Historia reciente en la escuela: problemas yaportes para su abordaje"plantea la dificil tarea de encarar la ensefanza sobre la dictadura military sobre los procesospreviosy postrio- res vinculados a ella. Vera Cammovaley Alina Larramendyafrontan | sin tapujos la revisién de las memorias que legan al aula, junto ‘con la propuesa de citerios que permiirian desrrllar un tema arduo, polémico y de reciente inclusién en el curriculum Finalmente, el imo capitulo “Preguntas y problemas en la ense- fanz de las Ciencias Sociales", de kabelno Siede, propone el desa- fio de organiza los contends para planfca a enseianza del sea La formulacion de recotes, a vavés de preguntas problematizadoras, ‘es una alteativa que permitird moviizar inteeses de alumnos y docentes, al mismo tiempo que mantene algunos rasgos constitt- vs de as Ciencias Sociales, a veces, descudados. EH orden de presentacién elegio conileva, como en todos los casos, una sugerencia de lectura, pero se tata de una secuencia entre otras posibles, La lectura seré més rica y fuctiiera i se advierten los cruces, ls continuidadesy los maticesdiferenciales tentre ls aportes de autores que compatimos algunas convicci- nes, pero que preservamos enfoques estls yénfasis particulars (Quizd sea més conveniente pensar en el recortido de ectura como en los movimientos de un caleidoscopio, en los que los conten dos cobran diferentes formas segin las artculaciones encontradas ¥ las inguietades de quien abserva, ‘Como toda elaboracién intelectual que se precie, est libro tiene convieciones fuertes y respuesas tentatvas, preguntas de largo alientoy soluciones provisorias en un tereno donde todavia ‘mucho por investgar,explorr, ensayar invent Los autores ren criteros y herramientas, pero descreen de las recetas cas de ls propuestas pensadas al margen o por encima de docentes que habitan el aul. Elles encontrarén en estas pg ideas y recursos de los que podrin aproparse y adecuar a sa Wexto, que pod recrear y enrquecer desde su propia expe Ia, que podrin ampliar y cuestonar desde la autonomya pro- sional de quien reconoce su rol y su responsabilidad, Para cada de esos docentes,esperamos que estas pginassgnfiquen un Stl, una invitacién a generar nuevas Propuestas, un desatio 1a mejorar y foralece las précticas. jiencias Sociales en la escuela: ttidos de la ensefianza Bcf. et, para cub me sve” es ull progr més oils por doves de anes Scene tino ea excita para, y date af secur or est saben qu ea eu buena rao pta pera as Ipc 0 serio rence y docalicoes se reopen qe elon ular dela pregunta ergo sper so de epucia ro bo mismo core con os inersries dea vida yc a via isa pra que arora vlacon amis para qut me sve rao. pan ue sient aney exes pa eve Pp fit No stv aarti y all aia a verdad slo Press pear sre, lo import so que menos sive Ba eyernd towing tail ro endl sor lis prea rnc tar, prota al como rier far iy para erecarCencls Socal Es una inerpelactn rece Biba tra cores reas pricy yal meres dee ene seid el cucu cue aba acalnente nests Bots ie scrnnan peeicnes rs de cas {3 acones de ereanza qe veces e mane por ner, Bes tre sv vcd cca do ern gna ta. Se ata de na pregunta indispensable pavers ans Bis conicery scien qu ven porters ns) els Tho a mimo tengo qe congra on buen ee a in de {aha y de cin iad et: or qu? ra que Cul es Bisco cela ensatancs que ns proponemes realizar? Por qué enseftamos lo que ensefiamos No es la primera vez que esta pregunta se plantea, Ricardo Rojas la exbozs con singular fuerza en tempos del Centenario de la Revolucién de Mayo, La conmemoracién suponia, ademis de los festejos, un repaso de lo que el pais haba legado a ser, y una mirada del futuro que le esperaba. Rojas formaba parte de una _Beneracidn que quiso revisr el rumbo dela Argentina moderna y, entre otras cosas, cucstionaba el excesivo cosmopolitismo de los ‘ostulados sarmientnos y se interesaba por teafirmarlaidentdad argentina ante la legada de grandes coningentes de inmigrantes. Jnto-con Gilvez, Ramos Mejia y otros cultores de un incipiente nacionalismo cultural, bregaron por reorienta la enschanza esco- lar hacia una fnalidad de educacion patitica, centiada en efe érides, relatos mtcos,exaltacin de las vitudes de los héroes y las riquezas del tetitro, Segin este planteo: (eh deca en escuela primar a conciencia de ‘acinaidad: en ln secundavia ha de razonirsla poniendoa fen contacto co el proceso genera del civilize; en el univers sea de imvestiga a verdad histria, pein

También podría gustarte