Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN - T

FACULTAD DE ECOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA PROGRAMA
DE ESTUDIO DE INGENIERÍA SANITARIA

Tratamientos especiales de las aguas residuales: Humedales y UBS

(Unidad Básica de Saneamiento)


CURSO:

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS

ESTUDIANTES:

Leonardo Ramon Elvis Jeferson


Contreras López Ruth Melisa
Cano Ticliahuanca Tito
Chuqui Cabanillas José Rober

SEMESTRE ACADÉMICO:

2021-I
CICLO:

VII
DOCENTE:
Ing. Jhewerson Kevin Weepiu Barrientos
Moyobamba – San Martín

Perú
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................2

II. OBJETIVOS........................................................................................................................3

2.1. Objetivo general...........................................................................................................3

2.2. Objetivos especificos....................................................................................................4

III. MARCO TEORICO.............................................................................................................4

3.1. Unidad basica de saneamiento.....................................................................................4

3.1.1. Sistemas sin arrastre hidraulico.............................................................................4

3.1.1.1. Unidad Basica de Saneamiento de hoyo seco ventilado................................4

3.1.1.2. Unidad Basica de Saneamiento compostera de doble cámara.......................4

3.1.1.3. Unidad Basica de Saneamiento compostera para zona inundable.................4

3.1.2. Sistemas con arrastre hidraulico............................................................................4

3.1.2.1. Unidad Basica de Saneamiento de tanque séptico mejorado........................4

3.2. Humedales....................................................................................................................7

3.2.1. Humedales Artificiales..........................................................................................8

3.2.2. Tipos de Humedales Artificiales...........................................................................9

3.3. Las plantas acuáticas..................................................................................................12

3.4. Función de la vegetación............................................................................................12

3.5. Control de la salud del humedal.................................................................................13

IV. CONCLUSIONES.............................................................................................................14

V. BIBLIOGRAFIA...............................................................................................................14

VI. ANEXOS...........................................................................................................................15

2
I. INTRODUCCIÓN
Diversos aspectos como la mala distribución temporal y espacial o la degradación
inadecuada de los residuos líquidos y sólidos determinan la actual situación que se resume
en un gran desequilibrio entre la oferta existente y la creciente demanda de agua. Por otra
parte, la inadecuada disposición final de las aguas residuales producidas por las diferentes
actividades humanas (principalmente usos domésticos) presenta un problema cuya
magnitud está en constante incremento y que se va agravando a medida que las ciudades
crecen.

En lugares como el nuestro, en un futuro no lejano habrá una mayor competencia por el
acceso al agua debido al crecimiento demográfico, nuevos hábitos de vida, el desarrollo
urbano y comercial que se generan sin una adecuada planificación; es decir que se prevé un
aumento en la demanda hacia las limitadas fuentes de agua. Por ello la urgencia de la
búsqueda de fuentes alternativas de agua o aplicación de sistemas de tratamiento de aguas
residuales sencillos que permitan recuperar dichas aguas, sobre todo para la agricultura,
sector que demanda un mayor porcentaje y de gran importancia.

En las zonas rurales que tienen una distribución desordenada de lotización y catastro y son
muy dispersas; por ende, es imposible cubrir el servicio de alcantarillado sanitario para
esas viviendas, por tal razón se proponen alternativas de tratamiento individual de las
aguas residuales domesticas denominadas UBS (unidades básicas de saneamiento) que
consiste en la implementación de tratamiento sencillos y de fácil acceso a la población
rural, con tecnología e innovación.
La aplicación de unidades básicas de saneamiento junto a los humedales artificiales,
resultan ser un método económico con menos costosos y son poco sofisticados en cuanto a
operación y mantenimiento a diferencia de los tratamientos convencionales para el
tratamiento de las aguas residuales. Aunque dichos procesos requieren terreno disponible
para su ejecución, suelen ser igualmente eficaces en la eliminación de materia orgánica e
incluso más efectivos en la remoción de elementos patógenos y nutrientes. Por otra parte,
los humedales requieren un consumo energético mínimo y su costo de mantenimiento es
muy bajo, requiriendo también personal menos especializado.

3
II. OBJETIVOS
II.1. Objetivo general
 Definir los tratamientos especiales de las aguas residuales, Unidad Básica de
Saneamiento y humedales.
II.2. Objetivos especificos
 Destacar la importancia de las UBS en el tratamiento de aguas residueles.
 Describir el sistema de arrastre hidraulico y el sistema sin arrastre hidráulico
en las UBS.
 Conocer los tipos de humedales artificiales para el tratamineto de las aguas
residuales.

III. MARCO TEORICO


III.1. Unidad basica de saneamiento
Estructura que se construye para disponer las excretas o materia fecal, con la
finalidad de proteger la salud de la población y evitar la contaminación del suelo,
aire y agua.
La unidad básica de saneamiento (UBS) está compuesta por un baño completo
(inodoro, lavatorio y ducha) con disposición final de aguas residuales a las redes
colectoras del sistema de alcantarillado.

III.1.1.Sistemas sin arrastre hidraulico


Son aquellas en que las excretas son depositadas directamente en el hoyo. Se
les llama también letrinas de hoyo seco. Se usa en zonas donde no hay
abastecimiento de agua.
III.1.1.1. Unidad Básica de Saneamiento de hoyo seco ventilado
Permite el confinamiento de excretas, orina y papel de limpieza anal
en un hoyo ubicado bajo una losa y caseta. Una vez lleno el hoyo, la
caseta sobre ella, debe trasladarse a otra ubicación. La taza especial
que se utiliza permite que las excretas y orina caigan directamente
dentro del hoyo. El material de fabricación de la caseta debe ser
4
liviano y resistente para favorecer su reubicación. Para el aseo
personal y de lavado de manos se considera otra caseta separada que
incluya una ducha y un lavadero multiusos, este ambiente debe ser fijo
y que no es necesario su reubicación.
La UBS-HSV contempla 2 casetas separadas, una de ellas, la
principal, contiene la taza especial y una segunda para el aseo
personal, ésta última debe contener un sistema complementario para la
disposición de las aguas grises, los componentes son los siguientes:
 Caseta Principal para la Taza Especial
De construcción definitiva, resistente y liviana, su instalación
es temporal ya que debe reubicarse cuando el hoyo alcanza su
altura máxima, se instala sobre una losa o estructura que sirva
de piso y ésta a su vez sobre el hoyo, contiene únicamente la
taza especial para la disposición adecuada de excretas y orina.
Debe incluirse un sistema que permita separar la losa sin el uso
de herramientas o en su defecto poder trasladarse caseta y losa
unidos.

Ilustración 1: Planta de la Caseta Especial para UBS con Hoyo Seco Ventilado

La taza especial es fabricada en losa vitrificada o plástico


reforzado, en forma similar a la taza de inodoro, la misma que
permite que las excretas y la orina caigan directamente al hoyo
debajo de la losa, este aparato incluye un asiento para un
cómodo uso y debe ser de un material que no lastime al
usuario.

5
Ilustración 2: Taza especial.

 Caseta para el aseo personal: De construcción definitiva ya


que no se reubica, contiene la ducha y externamente un
lavadero multiusos, su ubicación debe ser de preferencia anexa
a ella.

Ilustración 3: Caseta para aseo personal..

 Sistemas complementarios para la Disposición Final de


efluentes: Compuesto por un sistema de infiltración (Pozo de
Absorción o Zanja de Percolación) o de requerirse aprovechar
el efluente para regar, este puede tratarse (Humedal o
Biojardinera). Para seleccionar uno de los dos (02) tipos de
infiltración debe desarrollarse un test de percolación del suelo
6
para determinar el nivel de permeabilidad, al mismo tiempo
que se identifica la profundidad del nivel freático de como
mínimo cuatro (04) metros de profundidad. El
aprovechamiento del efluente se obtiene a partir del diseño de
un Humedal, la cual trata las aguas grises, para que
posteriormente sean utilizadas en el riego de áreas verdes o
zonas agrícolas.

III.1.1.2. Unidad Basica de Saneamiento compostera de doble cámara


Sistema de disposición sanitaria de excretas sin arrastre hidráulico, el
cual permite el almacenamiento de las excretas generadas durante su
uso, al mismo tiempo que permite eliminar los organismos patógenos
por ausencia de humedad, alta temperatura y ausencia de oxígeno, las
excretas adecuadamente secas pueden utilizarse como mejorador de
suelos. Por otro lado, la taza especial con separador de orina permite
conducir la orina hacia un sistema de almacenamiento, infiltración o
tratamiento posterior.
El diseño de la presente UBS-COM debe contemplar los siguientes
elementos:
 Caseta para la taza especial: Ambiente que alberga la taza
con separador de orina, el urinario, la ducha, lavadero
multiusos y el lavatorio, permitiendo el uso de los servicios al
mismo tiempo que otorga seguridad, privacidad y comodidad a
los usuarios.

La taza especial con separador de orina es fabricada en losa


vitrificada o plástico reforzado, es un aparato sanitario
prefabricado que permite separar la orina y las excretas para
tratarlos independientemente antes de su aprovechamiento o
disposición final.

7
Ilustración 3: Taza con separador de orina.

Los aparatos sanitarios que se incluyen dentro de la caseta son:


una ducha, un lavatorio, un lavadero multiusos y un urinario,
para el adecuado uso del servicio higiénico.

Ilustración 4 Caseta de UBS-COM de mampostería o prefabricada.

8
 Sistema de tratamiento: Compuesto por 2 cámaras contiguas
e independientes que se utilizan de forma alternada y es en
donde se almacenan las excretas sin orina que, gracias al uso
de material secante, permite deshidratarlas; cada cámara tiene
una abertura para la ventilación, otra abertura para el ingreso
de las excretas y una última de mayor tamaño para la
extracción de las excretas secas procesadas.

Ilustración 5: Perspectiva de cámaras composteras de esta UBS-COM

 Sistemas complementarios para la Disposición Final de


Líquidos: Compuesto por 2 formas de infiltración de los
líquidos, estos pueden ser Pozo de Absorción o Zanja de
Percolación, en ambos casos es obligatorio el desarrollo de un
test de percolación del suelo para determinar la permeabilidad
de este. En todos los casos el nivel freático debe encontrarse a
4 metros de profundidad.
 Cámara compostera: Su función principal es la de almacenar
las excretas para deshidratarlas por la ausencia de humedad y
alta temperatura, al mismo tiempo que elimina los patógenos
presentes en ellas. Su implementación puede ser en ladrillo,
concreto o material prefabricado, en todos los casos la
operación debe ser la misma.
Considera el uso de 2 cámaras independientes que trabajan
alternadamente, en donde el tiempo promedio de uso continuo
9
de una cámara es de dos (02) años (un año de operación y un
año sellado), sin ingreso de excretas adicionales, antes que sea
vaciada para volverse a utilizar.

III.1.1.3. Unidad Basica de Saneamiento compostera para zona inundable


Permite el almacenamiento de las excretas generadas durante su uso,
al mismo tiempo que permite eliminar los organismos patógenos por
ausencia de humedad, alta temperatura y ausencia de oxígeno, las
excretas adecuadamente secas pueden utilizarse como mejorador de
suelos. Por otro lado, la taza especial con separador de orina permite
conducir la orina hacia un sistema de almacenamiento, infiltración o
tratamiento posterior. Lo diferente de este sistema con otros similares
es que se instala en una comunidad que permanente o temporalmente
se encuentra inundada. El diseño de la presente UBS-ZIN debe
contemplar los siguientes elementos:

 Caseta para la taza especial:


Ambiente que alberga la taza con separador de orina, el
urinario, la ducha, lavadero multiusos y el lavatorio, su
fabricación puede ser de material prefabricado, siempre y
cuando se cumplan los requisitos exigidos en las
especificaciones técnicas en cuanto al material, además de
impedir que el agua de la zona inundable ingrese a las cámaras
de excretas.

 Sistema de tratamiento:
Compuesto por dos (02) cámaras independientes prefabricadas
que se utilizan de forma alternada para el almacenamiento de
las excretas para deshidratarlas con material secante; cada
cámara tiene ventilación, otra abertura para el ingreso de las
excretas y una última de mayor tamaño para la extracción de
las excretas secas.
10
 Sistema complementario de tratamiento:
Compuesto por un Humedal o Biojardinera que permite darle
un tratamiento a la orina y aguas grises antes de su
eliminación.

III.1.2.Sistemas con arrastre hidraulico


La unidad básica de saneamiento con arrastre hidráulico (UBS-AH) está
compuesta por un baño completo (inodoro, lavatorio y ducha) con su propio
sistema de tratamiento y disposición final de aguas residuales.
Corresponden a una buena alternativa en el ámbito rural cuando no se cuenta
con sistema de alcantarillado.

III.1.2.1. Unidad Basica de Saneamiento de tanque séptico mejorado


Sistema para la disposición adecuada de excretas con arrastre
hidráulico, el mismo que incluye un dispositivo prefabricado para el
tratamiento primario, diseñado bajo la norma IS.020 Tanque Séptico,
el cual consiste en la separación de los sólidos y líquidos presentes en
el agua residual que ingresa a dicha unidad.
El agua residual ingresa a través de una tubería de PVC de 4”, los
sólidos decantan en el interior almacenándose en el fondo de la
unidad, la parte líquida sale nuevamente a través de una tubería de 2”
por el lado opuesto de la entrada al dispositivo; los sólidos retenidos
en el fondo se degradan hasta convertirse en líquido al cabo de 18
meses, éstos son extraídos mediante la apertura de una válvula de
PVC de 2”. La textura del lodo digerido es fluida, tanto que puede
filtrarse dentro de una caja habilitada para tal efecto. Los líquidos
antes de salir hacia la zona de filtración pasan por un filtro, que
permite mejorar aún más su calidad antes de ser filtradas en el suelo.
El efluente tratado debe ser eliminado en una zona de infiltración,
previamente evaluada o puede ser aprovechada a través del uso de un
Humedal.
11
La UBS-TSM debe contemplar los siguientes elementos:

 Caseta:
Ambiente que alberga los aparatos sanitarios y permite el uso de
los servicios de forma segura, privada y cómoda a los usuarios,
puede ser construido en mampostería, madera, adobe o material
prefabricado. Los aparatos sanitarios instalados en su interior son:
una ducha, urinario, inodoro y lavatorio dentro de la caseta y un
lavadero multiusos fuera de la caseta para el adecuado uso del
servicio higiénico.

Ilustración 6: Planta de la Caseta especial para UBS - HSV.

 Tanque séptico mejorado:


Fabricado en material prefabricado y diseñado bajo la Norma
IS.020 Tanque Séptico y cuya función es la de separar los
líquidos y sólidos de las aguas residuales.
La caja de registro que se instale permite la inspección de la
tubería de desagüe, su uso es obligatorio en el caso la distancia

12
entre el tanque séptico y la zona de infiltración sea mayor a los 15
metros o se tuviera que salvar algún cambio de pendiente brusco
del terreno, puede ser construida en el lugar o ser prefabricada.
La caja de lodos permite la filtración del lodo tratado del tanque
séptico mejorado cuando se realiza el mantenimiento cada 12 a 18
meses, puede ser construido en mampostería o prefabricado.

 Sistemas complementarios para la disposición final de


líquidos:
Compuesto por dos tipos de sistemas de infiltración de los
efluentes, los tipos de infiltración son Pozo de Absorción (PA) y
Zanja de Percolación (ZP), en ambos casos para su selección es
obligatorio el desarrollo de un test de percolación del suelo para
determinar su permeabilidad. (Ver anexo 01)

III.2. Humedales
Según (RM 192, 2018) Es un ecosistema conformado por un sustrato saturado de
vegetación, microorganismos y agua, cuyo objetivo es la remoción de
contaminantes mediante diversos procesos físicos, químicos y biológicos. Se
instala a continuación de un tanque séptico mejorado o en el caso de sistemas
secos con el agua proveniente de lavaderos, duchas y urinario.
Son sistemas de tratamiento que procuran imitar las funciones existentes de auto
depuración de pantanos naturales, en particular la capacidad de filtración
mecánica y biológica, y la degradación de materia orgánica. De esta forma, estos
son sistemas proyectados para utilizar plantas en substrato de arena donde de
forma natural y en condiciones ambientales adecuadas ocurra la formación de
biofilm que albergan una población variada de microorganismos. Estos
microorganismos poseen una capacidad de tratar los desagües biológicamente y
con una operación y mantenimiento adecuado el efluente final es transparente, sin
olor y principalmente puede ser reutilizado para el riego de áreas verdes y árboles
(clase B y C según la definición de Organización Mundial de la Salud - OMS).
Mientras la reutilización de jardines y verduras (clase A, OMS) exige para
13
cualquier tipo de tratamiento, una desinfección final ya sea con cloro, rayos ultra
violeta (UV) u Ozono.
(Rotaria delPerú, 2017)
III.2.1.Humedales Artificiales
Los humedales artificiales son sistemas de fitodepuración de aguas
residuales, que consiste en el tratamiento mediante un cultivo de macrófitas
enraizadas sobre un lecho de estrato granular impermeabilizado. El trabajo
de las macrófitas hace posible una serie de complejas interacciones físicas,
químicas y biológicas a través de las cuales el agua residual afluente es
depurada progresiva y lentamente. Un humedal artificial es un sistema de
depuración de aguas servidas (estanque o cauce) de profundidad reducida,
construido por el hombre, en el que se han sembrado las plantas acuáticas,
y empleando los procesos naturales para remediar el agua servida.

La tecnología de humedales artificiales puede ser considerada como un


ecosistema en el que los principales actores son:
 El sustrato: sirve de soporte a la vegetación, permitiendo la
fijación de la población microbiana, que va a participar en la
mayoría de los procesos de eliminación de los contaminantes. Los
substratos en los humedales construidos incluyen suelo, arena,
grava, roca, y materiales orgánicos.
 La vegetación (macrofitas): contribuye a la oxigenación del
sustrato, a la eliminación de nutrientes y sobre la que su parte
subterránea también se desarrolla la comunidad microbiana.
 El agua a tratar: circula a través del sustrato y de la vegetación. El
agua es el factor de diseño más importante en un humedal
construido porque reúne todas las funciones del humedal y porque
es a menudo el factor primario en el éxito o fracaso del humedal.

III.2.2.Tipos de Humedales Artificiales


Existe una diversidad de tipos de humedales artificiales, pero los más
importantes de acuerdo al sentido de circulación de flujo de agua son los de
14
flujo superficial comúnmente conocido como humedales inundados y los
de flujo sub superficial. (Ver anexo 02)

 Humedales Artificiales de flujo superficial


Se pueden apreciar en estanques o canales, con alguna clase de barrera
subterránea para prevenir la filtración, suelo u otro medio conveniente
a fin de soportar la vegetación emergente, y agua en una profundidad
relativamente baja (0,1 a 0,6 m) que atraviesa la unidad.
Presentan una profundidad reducida de flujo, la velocidad es reducida,
y la presencia de tallos de planta y basura regulan el flujo del agua. Se
aplica agua residual pretratada a estos sistemas, y el tratamiento ocurre
cuando el flujo de agua atraviesa lentamente el tallo y la raíz de la
vegetación emergente. El tipo de tratamiento natural se puede apreciar
en las riberas de los ríos, donde emergen gran cantidad de plantas que
depuran del agua del rio por medio del paso de flujo por los tallos y
raíces.
Los humedales de flujo superficial son sistema de depuración natural
y son empleados como un tratamiento terciario, que permite eliminar
los agentes patógenos perjudiciales para los seres acuáticos de la zona.
Permite mejorar la calidad del efluente que se vierte en afluentes
cercanos, con la reducción de sustancias nitrogenadas a partir de la
adsorción directa por parte de los Fito remediadores plantados y los
microorganismos anaeróbicos asociados, asegurando la eficiencia y
adaptabilidad de la vegetación desde el primer momento.

 Humedales Artificiales de flujo subsuperficial


Los sistemas de flujo subsuperficial, se distinguen por que la
circulación del flujo se realiza en un estrado granular (subterráneo),
con una profundidad de agua no mayor a los 0,6 m. El Fito
remediador se planta en este medio granular y el agua está en contacto
con los rizomas y raíces de las plantas. Los humedales de flujo
subsuperficial pueden ser de dos tipos, en función de la forma de
15
aplicación de agua al sistema: humedales de flujo subsuperficial
horizontal y humedales de flujo subsuperficial vertical.
Los humedales de flujo subsuperficial tienen similitud a los filtros
horizontales por goteo en las plantas depurados de aguas residuales
convencionales. Se distinguen por el crecimiento de plantas
emergentes usando como soporte el medio natural suelo, grava o
piedras como sustrato de crecimiento en el lecho del canal. Dentro del
lecho los microbios facultativos atacan al medio y las raíces de las
plantas, contactando de este modo el agua residual que fluye
horizontalmente a través del lecho; mientras que el sobrante baja a la
superficie del medio. Estos sistemas de flujo subsuperficial son
diseñados con el objetivo de obtener niveles de tratamiento
secundarios, son llamados “la zona de raíces”.
 Humedales artificiales de flujo subsuperficial horizontal
El diseño de este tipo de sistemas de depuración de aguas residuales
consiste en una cama, ya sea de tierra o arena y grava, plantada con
macrófitas acuáticas, en la mayoría de los casos con la caña común o
carrizo (Phragmites australis). Toda la cama es recubierta por una
membrana impermeable para evitar filtraciones en el suelo, los cuales
perjudicarían los terrenos agrícolas cercanos y la contaminación del
agua subterránea por lixiviación.
El fluido ingresa de modo constante. Es vertida en la parte superior de
un extremo por una tubería de distribución de flujo y recolectada por
un tubo de drenaje en la parte opuesta inferior. El agua servida se
depura a medida que fluye lateralmente a través de un medio poroso
(flujo pistón). La profundidad del lecho oscila entre 0,45 m a 1 m y
tiene una pendiente de entre 0,5 % a 1 %.
El agua servida no ingresa directamente al medio granular principal
(cuerpo), sino que existe una zona de amortiguación principalmente
formada por material granular de mayor tamaño. El sistema de acopio
o recolección está basado en un tubo de drenaje cribado, para evitar el
ingreso de material granular de diámetros inferiores se rodea con
16
grava de igual tamaño que la utilizada al inicio. El diámetro de la
grava de ingreso y salida oscila entre 50 mm a 100 mm. La zona de
plantación está constituida por grava fina de un solo diámetro, en entre
3 mm a 32 mm.
Es de vital importancia el uso de material granular de diámetro
recomendado para poder asegurar la estabilidad de las plantas y el
trabajo eficiente de los tubos colectores de drenaje. Es importante que
el agua servida que ingresa al sistema mantenga un nivel inferior a la
superficie (5-10 cm), aquello, con la finalidad de no generar
turbulencias en la zona de entrada, lo cual se logra regulando el nivel
del dispositivo de salida en función a este requerimiento.

 Humedales artificiales de flujo subsuperficial Vertical


Los humedales artificiales de flujo subsuperficial vertical, son
cargados intermitentemente. De esta forma, las condiciones de
saturación con agua en la cama matriz son seguidas por períodos de
insaturación, estimulando el suministro de oxígeno. Hay muchas
posibilidades de variar la distribución de intervalos, la composición de
la cama matriz, etcétera, y los resultados que se han obtenido son
promisorios.
Este tipo de sistemas son conocidos como filtros intermitentes, este
tipo de humedales recogen las aguas servidas en la parte superior y lo
evacuan hacia abajo, a través de un sistema de tuberías de aplicación
de agua. Las aguas pasan por el sustrato inerte (arenas, gravas) por
infiltración vertical y se recolectan en una red de drenaje localizada en
la parte más baja del humedal. La aplicación de agua se efectúa de
forma intermitente, para preservar y estimular al máximo las
condiciones aerobias. El medio granular es empleado para plantar la
vegetación emergente.
Consecuentemente, para ayudar las condiciones aerobias del medio
poroso, se coloca un sistema de aeración con chimeneas, que son
tuberías cribadas con salidas al exterior. A comparación del humedal
17
subsuperficial de flujo horizontal, el sustrato está compuesto por
varias capas granulares, encontrándose las más finas en la parte
superior, aumentando el diámetro de la grava hacia abajo. La
secuencia de estratos granulares permiten que el flujo en el fondo del
humedal presente una mejor conductibilidad hidráulica.
III.3. Las plantas acuáticas
Para la selección de las plantas que se utilizarán en los humedales artificiales
deben tenerse en cuenta las siguientes consideraciones:
 Usar especies locales, autóctonas y no importaciones exóticas o
especies invasoras.
 Usar especies de plantas que crecen naturalmente en los humedales o
riberas de los ríos debido a que sus raíces ya están adaptadas a crecer
en condiciones de agua saturada.
 Son preferibles las plantas con raíces extensas y sistema de rizomas
subterráneos.
 Las plantas deben ser capaces de soportar altas cargas, así como cortos
periodos de sequía. Las plantas no requieren de inundaciones
permanentes, pero deben ser capaces de afrontar temporadas de
inundación y encharcamiento del suelo.
III.4. Función de la vegetación
El mayor beneficio de las plantas es la transferencia de oxígeno a la zona de la
raíz. Su presencia física en el sistema (los tallos, raíces, y rizomas) permite la
penetración a la tierra o medio de apoyo y transporta el oxígeno de manera más
profunda, de lo que llegaría naturalmente a través de la sola difusión. Lo más
importante en los humedales es que las porciones sumergidas de las hojas y
tallos se degradan y se convierten en lo que hemos llamado restos de
vegetación, que sirven como substrato para el crecimiento de la película
microbiana fija que es la responsable de gran parte del tratamiento que ocurre.
Las plantas emergentes contribuyen al tratamiento del agua residual y
escorrentía de varias maneras:

18
 Estabilizan el substrato y limitan la canalización del flujo.
 Dan lugar a velocidades de agua bajas y permiten que los materiales
suspendidos se depositen.
 Toman el carbono, nutrientes, y elementos de traza y los incorporan a
los tejidos de la planta.
 Transfieren gases entre la atmósfera y los sedimentos.
 El escape de oxígeno desde las estructuras subsuperficiales de las
plantas, oxigena otros espacios dentro del substrato.
 El tallo y los sistemas de la raíz dan lugar a sitios para la fijación de
microorganismos.
 Cuando se mueren y se deterioran dan lugar a restos de vegetación.

III.5. Control de la salud del humedal


Los humedales deben controlarse periódicamente para observar las
condiciones generales del sitio y para descubrir cambios importantes que
puedan ser adversos, como erosión o crecimiento de vegetación indeseable.
Debe supervisarse la vegetación periódicamente para evaluar su salud y
abundancia. Para humedales que no reciben cargas altas, la supervisión de la
vegetación no se necesita que sea cuantitativa. Normalmente bastará con
observaciones cualitativas. Los sistemas grandes y aquéllos que están muy
cargados requerirán ser supervisados más frecuente, y de forma cuantitativa.
En general, esta supervisión debe ser más frecuente durante los primeros cinco
años después de la instalación del sistema. La composición de las especies y
densidad de las plantas se determina fácilmente, inspeccionando parcelas
cuadradas, normalmente de 1 m x 1 m, dentro del humedal. Los cambios a
tener en cuenta incluyen un aumento en el número de especies no deseadas o
agresivas, una disminución en la densidad de la capa vegetativa, o señales de
enfermedad en las plantas. La vegetación del humedal construido está sujeta a
cambios graduales de año en año, así como en los humedales naturales. Puede
haber tendencia a que algunas especies mueran y sean reemplazadas por otras.

19
Dado que los cambios vegetativos son a menudo lentos, no son obvios a corto
plazo y, por tanto, es esencial mantener buenos registros.

IV. CONCLUSIONES
 Podemos concluir que los humedales artificiales funcionan eficientemente en la
remoción de la materia orgánica y mejoran la calidad del agua, ya que las plantas
muestran una rápida adaptación y fácil crecimiento, así como una gran resistencia a
la radiación; por tanto, permiten recuperar las aguas residuales y poder rehusarlas
en el riego de zonas agrícolas y bebida de animales.
 El empleo de unidades de tratamiento con los humedales son tecnologías baratas de
fácil operatividad y mantenimiento, tienen una efectividad en el tratamiento de
aguas residuales domésticas y acidas comprobadas con plantas naturales como los
berros, carrizos, bambú, papiros, entre otras plantas tropicales.
 Mediante el uso del sistema de humedales artificiales se puede tratar las aguas y su
reutilizarlas, como una tecnología innovadora para reducir, la contaminación de las
fuentes superficiales de agua; proteger la salud de los habitantes y evitar el
deterioro del medio ambiente.
 La unidad básica de saneamiento con arrastre hidráulico (UBS-AH) Corresponde a
una buena alternativa en el ámbito rural cuando no se cuenta con sistema de
alcantarillado.

V. BIBLIOGRAFIA

Norma IS.020, (2007) Tanques sépticos del Reglamento Nacional de Edificaciones.


Obtenidode:
https://www.saludarequipa.gob.pe/desa/archivos/Normas_Legales/saneamiento/IS.020.pdf

 Perú, R. d. (2017). Planta Modelo de Tratamientos de Aguas Residuales Domesticas


por Medio de Humedales Artificiels. Obtenido de
http://www.lamolina.edu.pe/proyectos/proyecto_AQUAtech/humed_vert/.
(Consultado el 8 de Setiembre del 2017)

20
 RM 192, (2018). Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas.
 TAFUR GARAY , H. (2018). Propuesta de implementación de un sistema de
alcantarillado y tratamiento de las aguas residuales del centro poblado Sugllaquiro -
Moyobamba. Lima. Obtenido de http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/3953

VI. ANEXOS
ANEXO 01: Tanque séptico mejorado

21
ANEXO 02: Tipos de Humedales Artifesiales

22

También podría gustarte