Está en la página 1de 3

el colonialismo ha sido un factor muy significativo en el desarrollo de la ciencia;

aunque la expansión europea no fue algo planeado, su influencia resultó algo


irreversible.
En esta época los ingleses buscaban metales preciosos, pescado, niños y artículos
navales, dándose cuenta que tierras americanas cubrían con ese requerimiento.
En esta época la educación superior mejoro notablemente, enseñando lenguas
modernas, ciencia (destacando la medicina), historia y gramática inglesa.
Una parte de la ciencia colonial fue el producto de la labor de sabios españoles
instalados en América. En esta época, durante varias expediciones promovidas por La
Corona y realizados mayormente por discípulos criollos, podemos destacar en Ecuador
a : Pedro Vicente Maldonado, gran científico, físico, matemático, astrónomo,
topógrafo y geógrafo ecuatoriano que colaboró con los miembros de la Misión
Geodésica Francesa; esta misión fue una de las primeras expediciones científicas
estuvo encabezada por los astrónomos y físicos Carlos María de La Condamine, Luis
Godín, Pedro Bouguer; el botánico José Jussieu; el médico y cirujano Juan Seniergues
también se sumaron los españoles Jorge Juan y Antonio Ulloa, teniendo como
objetivo , no solo de constatar que la tierra era achatada en los polos, sino que las
mediciones que fueron trazadas determinaban la verdadera longitud del metro la cual
representaba la diez millonésima parte del cuadrante meridiano terrestres, en otras
palabras querían definir la forma exacta de nuestro planeta, corroboran postulados de
grandes científicos como: Newton, Einstein y Copérnico, además sus mediciones
permitieron establecer el Sistema Métrico Decimal que se utiliza en el mundo entero
hasta la presente fecha. Además, comenzaron a darle el nombre que nuestro país
adoptaría posteriormente al empezar a llamarle “Tierras del Ecuador”.

Pedro Vicente Maldonado también fue el creador del primer proyecto de ingeniería
civil en la construcción del camino de Quito a Esmeraldas.

Destacamos también a Eugenio de Santa Cruz y Espejo, medio y científico


sobresaliente, fue doctor en medicina, fue uno de los precursores para la creación de
la biblioteca pública. Su obra científica, incluye dos informes a favor de la utilización de
la quina como remedio (Memoria sobre el corte de quina y Voto de un ministro togado
de la audiencia de quito,1972) y su estudio epidemiológico (estudio de las epidemias)
elaborado a raíz de dos epidemias consecutivas de sarampión y viruela (Reflexiones
acerca de las viruelas). Se podría decir que los estudios que Espejo realizo sobre las
viruelas presentas en el Ecuador colonial, diciendo que el motivo del contagio es
pequeño “cuerpecillos” que a través del aire, siendo este un medio conductor, se
transmiten las enfermedades, esos “cuerpecillos” que se refiere Espejo, serían los
primeros estudios en el campo de la microbiología.

Dos siglos reinaron imperturbable la quina. Administrada en polvo, en píldoras, en


infusión o en extracto. Pero hubo un perfeccionamiento técnico: los indios la
maceraban en chicha de maíz, los españoles preferían el aguardiente o el vino...

Hasta que un día, por el 1820, los franceses Caveton y Pelletier descubrieron el sulfato
de quinina. Y después, la química sintética la desplazó para siempre del mercado
mundial. Hoy, la planta es una reliquia histórica de la flora andina. Espejo estudia la
planta y sus efectos medicinales y contribuye eficazmente a su difusión: “La cascarilla,
dice, es de indispensable necesidad para las calenturas intermitentes, y, aún en sentir
de buenos físicos, para toda especie de fiebres, para curar las hidropesías; para
desterrar los efectos escorbúticos; para precaver las gangrenas y el cáncer, y, en fin,
para muchísimos y más fáciles usos, para los que la adaptan la casualidad o la pericia
filosófica de los médicos de observación”. Luego la idealiza hasta convertirla en
panacea: “La quina ministra un antídoto casi universal contra las dolencias humanas y
quizá aún no se han descubierto todas las virtudes medicinales de la quina, hallándose
en ella otras que pueden acercarla a remedio universal".

CONCLUSION: el desarrollo de la ciencia se debió mucho a la conquista española dad


en nuestro país, un acontecimiento importante fue la misión geodésica realizada en
nuestro país, dando un boom para la ciencia en nuestro país. Debido a la llegada de los
españoles, la llegada de epidemias, abriendo puertas a las diferencias ciencias como la
química, medicina y la microbiología.

Bibliografía
Garcia, G. D. (2015). Eugenio Espejo, propulsor de la medicina en Ecuador colonial (1747-
1795)*. Obtenido de PDF: http://bvs.sld.cu/revistas/his/cua_89/his048901.htm

Jaramillo, J. L. (11 de marzo de 2011). la ciencia y la tecnologia en las colonias americanas.


Obtenido de SlideShare: https://es.slideshare.net/quasar.0360.7912/la-ciencia-y-la-
tecnologia-en-las-colonias-americanas

Richard Robalino. (06 de mayo de 2012). La ciencia y la tecnología en las colonias en América.
Obtenido de SlideShare: https://es.slideshare.net/ric0608/la-ciencia-y-la-tecnologa-
en-las-colonias-en-amrica-12823415

También podría gustarte