Está en la página 1de 19

“EL CONTRATO SOBRE LA PERSONA DE LA OBLIGACIÓN O DEL

HECHO DE UN TERCERO Y EL CONTRATO POR PERSONA A


NOMBRAR”

ASIGNATURA: Derecho de Contratos


CICLO: VIII – B
INTEGRANTES:
1. Reyes Belde Gina Greisi
2. Gómez Aredo , Birgilio Natividad CHIMBOTE - 2021
SUMARIO
TEMA I: EL CONTRATO SOBRE LA PERSONA DE LA OBLIGACIÓN O DEL HECHO DE UN TERCERO
1. Definición
2. Naturaleza jurídica de la promesa del hecho de un tercero
La estipulación a favor de tercero no vulnera el principio de relatividad contractual
3. Indemnización a favor del promisario por el incumplimiento de la prestación del promitente
4. Promesa de la obligación o del hecho de un tercero: Sujetos intervenientes y definición
5. Sujetos intervenientes
6. Conclusión
TEMA II: EL CONTRATO POR PERSONA A NOMBRAR
1. Definición
2. Partes del contrato
3. La declaración de nombramiento o electio amici: plazo y consecuencias de su omisión
Sujetos
4. Problemática de la naturaleza del llamado contrato por persona a nombrar
5. Sobre la reserva de nombramiento
6. Conclusión
TEMA I

“EL CONTRATO SOBRE LA PERSONA DE LA OBLIGACIÓN O DEL


HECHO DE UN TERCERO”

1. DEFINICIÓN

Según Morales (2011) sostiene que: “La promesa del hecho de un


tercero es un contrato por el cual una parte, denominada
promitente, promete a la otra parte, denominada promisario, que un
tercero realizará un hecho y pagará una «indemnización» si el
tercero no realiza el hecho”.
2. NATURALEZA JURÍDICA DE LA PROMESA DEL
HECHO DE UN TERCERO

El Código Civil peruano (en adelante CC) regula la promesa del


hecho de un tercero en los artículos 1470 al 1472. El artículo
14704 establece un hecho jurídico abstracto que es la promesa
de la obligación o del hecho de un tercero, y por otro lado,
señala un efecto jurídico abstracto que es la “obligación” del
promitente de “indemnizan” al otro contratante si el tercero no
asume la obligación o no cumple el hecho prometido. Esta
indemnización a cargo del promitente tiene el carácter de
prestación sustitutoria de la obligación o del hecho del tercero
conforme el artículo 1471, y puede pactarse anticipadamente el
monto de esta conforme el artículo 1472.
3. LA ESTIPULACIÓN EN FAVOR DE TERCERO NO VULNERA EL PRINCIPIO
DE LA RELATIVIDAD CONTRACTUAL.

Según el Código Civil en el Art. 1470 expresa lo siguiente: “Se


puede prometer la obligación o el hecho de un tercero, con cargo
de que el promitente quede obligado a indemnizar al otro
contratante si el tercero no asume la obligación o no cumple el
hecho prometido, respectivamente”.

Según una doctrina brasileña, contrariamente a la estipulación


en favor de un tercero, la promesa del hecho del tercero no
constituye una excepción al principio de la relatividad
contractual entre las partes. Aquí, una persona promete a la
otra que un tercero realizará una prestación a su favor. El
promitente es un garante del hecho ajeno, pero promete un
hecho propio, que es una obligación de hacer consistente en la
obtención de la actividad del tercero.
4. INDEMNIZACIÓN A FAVOR DEL PROMISARIO POR EL INCUMPLIMIENTO
DE LA PRESTACIÓN DEL PROMITENTE
La no obtención por parte del promitente de la obligación o del hecho del tercero
dará lugar a que deba indemnizar al promisario. Esta indemnización, que es una
prestación sustitutoria y que puede resultar de una acción improductiva o de una
omisión, será determinada por el juez, de acuerdo con las circunstancias de cada
caso y en esta evaluación estimamos que puede considerar el daño emergente y el
lucro cesante e incluso el daño personal. (Arias, 2011, p. 281)
5. PROMESA DE LA OBLIGACIÓN O DEL HECHO DE UN
TERCERO: SUJETOS INTERVINIENTES Y DEFINICIÓN

En el precepto 1470 CC encontramos los dos matices de la promesa: que el


tercero asuma una obligación o que cumpla el hecho prometido. Esto quiere
decir evidentemente que el tercero no está obligado a nada, sino solamente el
promitente en cualquiera de estos dos sentidos: obtener el asentimiento del
tercero para obligarse a realizar una prestación de dar, hacer o no hacer que
favorezca al promisario o a quien este designe; o lograr que el tercero ejecute
un hecho determinado que puede consistir en un dare, un facere, o un non
facere en favor del promisario o tercera persona. (Arias, 2011, p. 281)
6. SUJETOS INTERVINIENTES
6.1. Promitente

Aquella parte que garantiza que un tercero asuma una


obligación o cumpla un hecho en favor del promisario. De
incumplir con su obligación deberá entregar una prestación
indemnizatoria sustitutoria a este último.

6.2. Promisario
Aquella parte a quien el promitente le garantizó que un
tercero asumiría una obligación o cumpliría un hecho en su
favor.

6.3. Tercero
Aquel que sin formar parte del contrato concluido entre el
promitente y promisario debería asumir una obligación o
cumplir un hecho en favor de este último.
7. CONCLUSIÓN

Podemos concebir a la promesa de la obligación o del hecho de un


tercero como aquel negocio jurídico en virtud del cual una parte
denominada promitente se obliga (prestación de hacer) a conseguir
que un tercero asuma una obligación o cumpla un hecho que involucre
un dar, un hacer o un no hacer en favor de otra parte denominada
promisario. Debiendo entregar el promitente una prestación
indemnizatoria al promisario en caso que el tercero no asuma la
obligación o cumpla con el hecho prometido.
TEMA II

“EL CONTRATO POR PERSONA A NOMBRAR”

1. DEFINICIÓN

Según Vásquez (2012) expresa: “El contrato por persona a nombrar es


aquel acuerdo celebrado por una parte denominada estipulante con
otra denominada promitente, reservándose el primero el derecho de
nombrar a un tercero que posteriormente asuma sus derechos y
obligaciones de manera retroactiva. Para que el contrato produzca
efectos entre el promitente y el tercero nombrado se requerirá de la
aceptación de este último”.
2. PARTES DEL CONTRATO

En cuanto a las partes del contrato, este se celebra entre el


promitente y el estipulante. Este es la parte contratante que se
reserva el derecho de nombrar al tercero que lo sustituirá en el
contrato. Hay pues una indeterminación subjetiva parcial en el
contrato celebrado entre el promitente y el estipulante, en el
sentido de que existe la posibilidad de que un tercero sustituya
al estipulante en los derechos y obligaciones contractuales. La
reserva se hace frecuentemente con la esperanza de poder
transmitir las consecuencias del contrato a un tercero, evitando
los gastos de una doble contratación.
3. LA DECLARACIÓN DE NOMBRAMIENTO O ELECTIO AMICI: PLAZO Y
CONSECUENCIAS de su omisión

El plazo que la ley prevé para el nombramiento del tercero de acuerdo con el
artículo 1474 del CC:

La declaración de nombramiento debe comunicarse a la otra parte


dentro de un plazo que no podrá exceder de veinte días, contados a
partir de la fecha de celebración del contrato. La declaración de
nombramiento no tiene efecto si no es acompañada de la aceptación de
la persona nombrada.

Las consecuencias de la no declaración del nombramiento del tercero (electio amici), dentro del
plazo, de conformidad con el art. 1476 del CC son:

Si la declaración de nombramiento se hizo válidamente, la persona nombrada asume los derechos y las
obligaciones derivadas del contrato, con efecto desde el momento de la celebración de éste. En caso
contrario o cuando no se efectúa la declaración de nombramiento dentro del plazo, el contrato produce
efecto entre los contratantes originarios.
4. SUJETOS
Pasemos a ver a continuación a los sujetos intervinientes en el contrato por persona a
nombrar.

4.1. Estipulante

Es aquella parte del contrato que se reserva el derecho de nombrar a un


tercero que posteriormente asumirá sus derechos y obligaciones de
manera retroactiva.

4.2. Promitente

Es aquella parte del contrato a la que el estipulante deberá comunicar que


se reserva el derecho de nombrar a un tercero que asumirá sus derechos y
obligaciones de manera retroactiva.

4.3. Tercero

Es aquel sujeto nombrado por el estipulante para que asuma sus derechos y
obligaciones de manera retroactiva. Requiriéndose que el tercero acepte el
nombramiento para que el contrato produzca efectos entre este y el promitente.
5. FORMALIDAD DE LA DECLARACIÓN DE
NOMBRAMIENTO

La declaración de nombramiento y la aceptación por la


persona nombrada deben revestir la misma forma que
las partes hayan usado para el contrato, aunque no esté
prescrita por la ley.
Forma: Será por escrito mediante un contrato simple
salvo si se refiere a la compraventa de un inmueble que
deberá hacerse por escritura pública con inscripción en
el registro correspondiente (1475 CC).
6. PROBLEMÁTICA DE LA NATURALEZA DEL LLAMADO
CONTRATO POR PERSONA A NOMBRAR

Tradicionalmente, se ha pretendido entender al llamado contrato


por persona a nombrar como un supuesto de representación, al
considerarse que el estipulante, quien deja para sí la facultad de
designar al tercero que asumirá los derechos y obligaciones
emanados del contrato, actúa como representante de este último,
independientemente de que tenga un poder o no (GALGANO). Se
entendería, por tanto, que quien contrata en estos casos no lo
hace sino a nombre de un tercero, el representante, que es en
principio desconocido. En esta medida es que se hace referencia
a la representación de una persona incierta
7. SOBRE LA RESERVA DE NOMBRAMIENTO

7.1. Contenido de la norma

La esencia de la estipulación "por persona a nombrar", radica


en la facultad que se otorga al estipulante de designar a la
persona que asumirá sus derechos y obligaciones, facultad
que se manifiesta con la reserva de nombramiento. Conforme
a lo establecido en la norma bajo comentario, se puede
acordar que cualquiera de las partes haga la mencionada
reserva. El carácter genérico de la redacción del artículo 1473
nos lleva a entender que incluso Gabe la posibilidad de que
cada una de las partes, en paralelo, formule la reserva.
Importará en todo caso, como hemos ya mencionado, el grado
de fungibilidad de cada una de las partes. (De La Puente,
2001, p.345)
7.2. Improcedencia de la reserva

Es en el segundo párrafo del artículo 1473 que se establece que la


reserva de nombramiento no procede en aquellos casos en que no es
admitida la representación o es indispensable la determinación de los
contratantes. Considerar la improcedencia de la reserva en los casos en
que no es admitida la representación, parecería tener su origen en
otorgarle al contrato que contiene la estipulación, la referida naturaleza.
Lo que ocurriría, en este entendido, es que el estipulante, con poder del
tercero, celebra un contrato reservándose, precisamente, la posibilidad
de designarlo con posterioridad con el fin de que asuma sus derechos y
obligaciones.
8. CONCLUSIÓN

Podemos concebir al contrato por persona a nombrar como


aquel acuerdo celebrado por una parte denominada estipulante
con otra denominada promitente, reservándose el primero el
derecho de nombrar a un tercero que posteriormente asuma
sus derechos y obligaciones de manera retroactiva. Para que el
contrato produzca efectos entre el promitente y el tercero
nombrado se requerirá de la aceptación de este último.

También podría gustarte