Está en la página 1de 18

Capoeira

El Arte Marcial Afro-Brasileña


by Rasca

Realizado por Victor de Miguel Borrego (Rasca)


Grupo de Capoeira Libertação
Capoeira. El Arte Marcial Afro-Brasileña. By Rasca Grupo de Capoeira Libertação

Capoeira
El Arte Marcial Afro-Brasileña

1.- Los orígenes históricos de la Capoeira.

Fue en Brasil, durante las invasiones portuguesas, donde se comenzó a


practicar una extraña arte marcial por los esclavos traídos desde Africa ,
cuya vida se veía marcada por los látigos de los señores que los sometían
a trabajar de sol a sol en los infinitos campos de caña de azúcar, siendo
maltratados, encadenados y obligándoles a morir trabajando en sus
Haciendas. Esta arte marcial, nació en las “Senzalas”, las cuales eran una
especie de gran establo destinado a alojar por las noches a estos
trabajadores encadenados. En dichos lugares, los esclavos comenzaron a
practicar una mezcla entre lucha, danza y contorsionismo del cuerpo, que
más tarde dio lugar a la Capoeira. El matiz de la danza proviene del
continente africano, en el cual eran comunes las danzas tribales guerreras,
en las cuales dos miembros de una tribu se batían en duelo al ritmo de la
percusión tribal, y entre las que destaca “La danza de la cebra”. Se dice
que dichas danzas, en las cuales resurgía la nostalgia del esclavo por su
tierra natal, servían además para que los vigilantes de los esclavos no se
percataran de dicha lucha, que más tarde sería responsable, junto a otros
factores, del final de la esclavitud. Así, con el paso del tiempo, muchos
esclavos conseguían huir mediante las técnicas y la malicia aprendidas
junto a sus compañeros de sufrimiento. Tras la huida, los esclavos
comenzaron a agruparse en “Quilombos”, los cuales comenzaron siendo
pequeños poblados secretos de rebeldes, creciendo poco a poco hasta el
punto de llegar a ser considerados como estados, como el más famoso de
todos, el “Quilombo dos Palmares”, que fue crucial en el camino hacia la
liberación, y al que perteneció Zumbi, cuyo nombre de pila era Francisco,
el cual llegaría a ser el líder guerrero de la primera comunidad capoerista.
Sobre él hay escritas infinidad de historias y hazañas en pos de la
liberación de la esclavitud.

Tras la “liberación” de los esclavos, la capoeira continuó creciendo poco


a poco, y comenzó a formar parte de la vida y cultura brasileña. Cada vez
eran más frecuentes las “rodas de rua”, es decir, conjuntos de capoeristas
que se juntaban en la calle para conmemorar la liberación, mediante el
“juego de la capoeira”. Así, era costumbre “jugar” todos los domingos en
Capoeira. El Arte Marcial Afro-Brasileña. By Rasca Grupo de Capoeira Libertação

las plazas, donde la gente, vestidas con sus mejores ropas, celebraban su
libertad. Se dice, que a partir de esas ropas, que en muchos casos eran
trajes blancos con sombrero, surge la costumbre de utilizar “abadá”
blanco para la práctica de la capoeira, aunque como pasa con muchas
otros conceptos, no se tiene certeza absoluta de ello.

Con el paso de los años la Capoeira se expande por Brasil, siendo


practicada por miles de personas, entre las cuales hay un gran índice de
clase marginal, lo cual provoca que la Capoeira sea utilizada con fines
ilegales en muchos casos. Así, y junto a las leyes abolicionistas, el
gobierno declaró el “juego de la capoeira” como una institución
perjudicial que protegía negocios de dudoso orden, finalizando estos
trámites en el Decreto Ley 487, realizado por el General Deodoro de
Fonseca, el día 11 de Octubre de 1890, en el cual se decía claramente, que
a partir de esta fecha, cualquier persona que fuera descubierta practicando
Capoeira, sería desterrada a la Isla Fernando de Noronha. Fue en dicho
periodo de tiempo cuando nace la mayoría de los términos capoeristas, así
como los “motes” o “apodos”, con el fin de mantener la incógnita de las
personas que participaban en “rodas de capoeira” clandestinas, así como
mantener en secreto lo que en ellas pasaba. Es también en este periodo de
tiempo en el cual nace el toque de “Cavalaría” con el cual el capoerista
que tocaba el “berimbau” avisaba a sus compañeros de que la policía
venía, con lo cual la “roda de capoeira” se transformaba repentinamente
en una “roda de samba brasileira” en la cual todos pasaban
desapercibidos. Pero tras este periodo de decadencia de la Capoeira, ésta
resurgió con más fuerza que nunca con la puesta en escena de Mestre
Bimba, el cual fue llamado por el Presidente Getulio Vargas para hacer
una exhibición de Capoeira en el Palacio Presidencial. Mestre Bimba
asistió a la cita valientemente para mostrar su nuevo estilo de Capoeira:
Regional, pero también barajando la posibilidad de que la cita fuera una
encerrona para atraparle, por lo cual se despidió de todos los que le
rodeaban con la incertidumbre que ello suponía. Finalmente, el
Presidente, sorprendido con la belleza del “juego”, estableció de nuevo la
Capoeira como una actividad legal. Así, hasta nuestros días, la Capoeira
ha ido creciendo hasta el punto de formar parte de la asignatura de
educación física en las escuelas de Brasil, así como expandiéndose por
todo el mundo de una manera descomunal. Actualmente la Capoeira
constituye el segundo deporte de Brasil, por detrás, claro está, del fútbol.
Capoeira. El Arte Marcial Afro-Brasileña. By Rasca Grupo de Capoeira Libertação

2.-Las raíces semánticas de la palabra Capoeira.

Las raíces del término capoeira no están determinadas con


exactitud, ya que si bien se dice que procede del continente africano,
también es verdad que no hay precedente de este término en dicho lugar,
por lo que se deduce que, aunque su raíz sea africana, semánticamente
hablando, su origen real está en los quilombos de esclavos africanos en
Brasil.

Pues bien, existen multitud de versiones que tratan el origen o las raíces
semánticas del término capoeira, pero la que posee más lógica es la
facilitada por un gran estudioso argentino residente en Brasil, cuyo
nombre es Adolfo Morales de los Rios Filho, y cuya conclusión fue que el
término capoeira procede de los grandes cestos que llevaban los esclavos
para la recolección de los productos de la tierra, cuyo nombre era “capu”,
y que una vez definido el origen de esta lucha, concuerda con sus orígenes
en la esclavitud. También son bastante importantes las propuestas hechas
por los estudiosos Alencar, Beaurepaire y Soares. El primero expone que
la palabra capoeira proviene del vocablo tupi “caa-apuam-era, que
significa “isla de matorral cortado. El segundo, propone el término tupi
“co-puera”, cuyo significado es “casa vieja de cultivo”. El tercero,
discorda fuertemente de los dos anteriores, proponiendo el término
guaraní “caá-puera”, matorral nuevo que nace donde otro ya fue cortado,
como origen del término capoeira. Por último, también se relaciona el
origen del término capoeira con las famosas luchas de gallos que se dan
en algunas regiones de Brasil, por su similitud a la “roda de capoeira” en
la cual la gente se dispone alrededor de los dos contendientes.

Pues bien, la Capoeira como arte marcial engloba a dos variedades:


Capoeira Regional y Capoeira Angola. Esta última, fue la lucha de la
esclavitud propiamente dicha, y tuvo como líder a Zumbi, quien lideró la
revolución de los esclavos en Brasil. Por el otro lado tenemos la Capoeira
Regional do Brasil de la cual hablaremos en otro punto. Este arte marcial
está considerado en Brasil como deporte nacional y forma parte
importante de la cultura brasileña, lo que ha propiciado, junto a su
dificultad y belleza gimnástica, una gran expansión por todos los países
del mundo.
Capoeira. El Arte Marcial Afro-Brasileña. By Rasca Grupo de Capoeira Libertação

3.-El concepto de Capoeira Angola.

La Capoeira Angola se puede definir como la Capoeira propiamente


dicha, es decir, la lucha madre que utilizaron los esclavos para liberarse. Su
máximo exponente es Mestre Pastinha, a quien después trataremos en
profundidad. Al contrario que la Capoeira Regional, la Capoeira Angola
está basada en movimientos lentos de despiste, normalmente realizados a
ras de suelo, siendo finalizados en un golpe rápido y certero, lleno de
malicia y astucia, lo cual acentúa la importancia de la elasticidad y
expresión corporal. La Capoeira Angola pura corre un gran riesgo de
extinción ya que poco a poco ha ido mezclándose con la Capoeira Regional
y con movimientos más erguidos y directos, dejando un poco a un lado el
verdadero sentido malicioso del esclavo.

4.-El concepto de Capoeira Regional.

La Capoeira Regional es una arte marcial que fue creada por Manoel
Dos Reis Machado, Mestre Bimba, a partir de la mezcla de la Capoeira de
Angola y del Batuque brasileño. De la primera hay que decir que era bien
conocida por Mestre Bimba, ya que poseía el título de Mestre de Capoeira
de Angola. Sus conocimientos de Batuque provenían de su padre, el cual
fue campeón de Batuque en Brasil. La idea de mezclar estas dos artes
marciales surgió cuando Mestre Bimba observó que sus conocimientos de

Batuque le eran muy útiles a la hora de batirse con sus compañeros de


Capoeira de Angola, con lo cual concluyó que sería una mezcla
provechosa. Así, creó lo que hoy en día se denomina Capoeira Regional,
también llamada Capoeira Regional Baiana, basada en cincuenta y dos
golpes y ocho secuencias, las cuales se detallan en el Anexo.
Capoeira. El Arte Marcial Afro-Brasileña. By Rasca Grupo de Capoeira Libertação

5.-Biografía de Mestre Pastinha.

Mestre Pastinha fue el mayor representante y el gran defensor de la


Capoeira Angola. Fue el resultado de la relación sentimental de un español
y una baiana. Fue bautizado en 1889 con el nombre de Vicente Joaquim
Ferreira Pastinha, en la ciudad de Salvador-Bahía. Se cuenta que su vida
como capoerista comenzó cuando tenía ocho años, siendo su Mestre de
Capoeira el africano Benedito, que tras verlo en una pelea con un chaval
mayor que él, decidió enseñarle las mandingas, negaças, golpes, guardias y
malicias de la Capoeira Angola. El resultado está bien patente, Pastinha
nunca más fue molestado por nadie.

Más tarde, Mestre Pastinha sirvió en la Marina en la Guerra de Brasil,


donde permaneció por un periodo de ocho años. Mestre Pastinha hizo de

todo un poco, trabajó como albañil, pintor, repartidor de periódicos, e


incluso como contable en un casino. Pero a pesar de todo esto, lo que más
le gustaba hacer era enseñar "La gran arte ". Pastinha conocía la Capoeira y
sabía que era importante continuar aquella cultura afro-brasileña.
Aconsejaba tener calma en el juego y solía decir: "cuanto más calma mejor
para el capoerista", y que la Capoeira era “el padre y la madre de todas las
luchas en Brasil”. Sabía muy bien los fundamentos y los secretos existentes
en la arte de la Capoeira; cantaba, tocaba los instrumentos y enseñaba como
un verdadero Mestre debe hacer. Pastinha fue en las “rodas de capoeira” un
auténtico Mestre y nunca tuvo miedo a la lucha.
Capoeira. El Arte Marcial Afro-Brasileña. By Rasca Grupo de Capoeira Libertação

Cuando salió de la Marina en 1910, inició su fase de profesor de


capoeira. Su primer alumno fue Raimundo Aberê, cuyo nombre se puede
observar a menudo en las “cantigas de capoeira” junto con el de Mestre
Pastinha. Aberê se convirtió en un extraordinario capoerista, y fue muy
reconocido en toda la ciudad de Bahía. Según Mestre Pastinha, su primera
academia estaba localizada en el “Largo do Cruzeiro do São Francisco”, en
la calle principal de Salvador-Bahía. Pastinha también solía decir: "La
capoeira tiene muchas cosas. Primera parte: la capoeira tiene su
diccionario; segunda parte: tiene su diccionario; tercera parte: tiene su
diccionario; y cuarta parte; tiene su diccionario". Enseñaba que cuando
alguien quisiera hablar sobre la capoeira dijera solamente lo que sabía, y
"no vas a decir que la capoeira es lo que ella no es, ni vas a contar lo que
nunca viste hablar a nadie, entonces, no vas a contar aquello que no puedes
contar. No es todo el mundo el que puede abrir la boca y decir yo conozco
la capoeira, la capoeira es eso. Ni todos los mentales, ni todos los sujetos
pueden abrir la boca para cantar lo que es la capoeira".

Mestre Pastinha era una persona con buen sentido del humor, relajada,
bastante receptivo, y rico en conocimientos, hasta el punto de que su saber
se reflejaba en las “rodas de capoeira”. Era una persona ideal, camarada,
amigo, padre y hermano de sus discípulos. Vivió intensamente sus largos
años dedicados a la Capoeira de Angola, situándose en la historia de la
malandragem, de la malicia, como un as. Mantuvo su academia de Angola,
y la originalidad de la eficiencia de la lucha en ningún momentose perdió
allí. Contribuyó en gran parte y con su extraordinaria dedicación a la
capoeira para que la sociedad baiana y brasileña percibieran la capoeira
como una lucha-arte invencíble, guerrera, que está por encima de los
paupérrimos conceptos que hay en la sociedad.

Vicente Pastinha, fue filmado, fotografiado, entrevistado, gravó un disco


y dejó un libro. La capoeira no puede olvidar a este as de esta arte afro-
brasileña, el guardián de la Capoeira Angola. Fue en la casa número 19, en
el “largo do Pelourinho”, donde estaba situada su famosa academia, El
Centro Deportivo de Capoeira Angola, fundada en 1941. Millares de
personas formaron parte de esta academia, y quedaban impresionados con
los cánticos, con los sonidos de los berimbaus, pandeiros e agogôs, y
principalmente, con el “jogo” que allí acontecía. Entonces un día se tuvo
que hacer una reforma en el edificio, diciendo al Mestre que no debía
preocuparse, porque al terminar las obras, él volvería allí, a su hogar, a la
academia. Pero nunca más se escuchó la voz de Pastinha dentro de ese
lugar, y el pueblo no pudo sentir nunca más ese “AXÉ” de las “rodas de
capoeira” que allí se podían presenciar. El Mestre Pastinha no volvió más,
Capoeira. El Arte Marcial Afro-Brasileña. By Rasca Grupo de Capoeira Libertação

y murió en la oscuridad de un cuarto decadente en el Barrio Pelourinho en


Salvador-Bahía.

6.-Biografía de Mestre Bimba.

Manoel Dos Reis Machado, Mestre Bimba, nació el día 23 de


Noviembre de 1900, en la fraguesia de Brotas, Engenho Velho.
Su padre, Luis Candido Machado, fue un luchador de Batuque,
que disfrutó del título de campeón de Batuque de Brasil. Su madre fue
Doña María Martinha do Bonfim.

Su apodo de Capoeira, “Bimba”, era un apodo que ya poseía desde su


nacimiento, ya que fue el resultado de una apuesta entre su madre y la
asistenta en el parto, las cuales discrepaban entre si era un niño o una niña,
con lo que decidieron que si era niño, su apodo sería “Bimba” (palabra
brasileña que designa al miembro sexual masculino).

Mestre Bimba.

Su contacto con la Capoeira ocurrió en Salvador, concretamente en el


barrio de la Libertad, teniendo como maestro al Mestre Bentinho, un mestre
africano de Capoeira de Angola, que entonces era capitán de la Compañía
de Navegación Baiana. Su aprendizaje de Capoeira de Angola duró cuatro
años, y después Mestre Bimba enseñó la Capoeira de Angola durante diez
años. Pasado este tiempo, Mestre Bimba decidió crear un método propio
Capoeira. El Arte Marcial Afro-Brasileña. By Rasca Grupo de Capoeira Libertação

basándose en sus conocimientos de Capoeira de Angola y de Batuque, y el


resultado fue la Capoeira Regional Baiana.

En 1932 fundó su primera academia especializada, en Engenho Velho


de Brotas, mientras que también impartía clases en residencias en Roças do
Lobo. Después de cinco años, fue contratado como profesor de Educación
Física, y en 1939, enseñaba Capoeira Regional en el cuartel de la CPOR.
Más tarde fundaría su segunda academia en el año 1942. Por último Mestre
Bimba consiguió ganarse la confianza del Palacio de Gobierno y, mediante
la ayuda del General Juraci Magalhâes, que en ese momento era
Interventor, enseñó su nueva Capoeira en los colegios y cuarteles del
ejército y de la Policía Militar.

Por último, murió en Goiania.

7.-Instrumentos de la Capoeira: La roda de Capoeira.

Una roda de Capoeira es una fiesta, una reunión de capoeristas, en la


cual cada cual exhibe sus progresos en dicha arte marcial mediante el “jogo
da Capoeira”, un juego que abarca desde lo que su palabra indica, hasta la
agresividad típica de las artes marciales, gracias al ritmo trepidante y las
músicas.

Los instrumentos fundamentales de la Capoeira Regional son el


berimbau y el pandero, que en las rodas de Capoeira se disponen de modo
Capoeira. El Arte Marcial Afro-Brasileña. By Rasca Grupo de Capoeira Libertação

que el berimbau presida la roda, acompañado de los dos panderos, uno a


cada lado del berimbau. El ritmo marcado por el berimbau y los panderos
será seguido por todos los componentes de la roda mediante palmas, que
junto con las músicas, coros y panderos, no deberán sobrepasar el volumen
del berimbau. Así, nos quedaría de la siguiente forma:

En Capoeira Angola, además de utilizar el berimbau y el pandero,


también es común utilizar el atabaque, el agogô y , a veces, el reco-reco. La
disposición varía respecto a la anterior en el siguiente orden de derecha a
izquierda según el observador: un agogô, un atabaque, tres berimbaus y un
pandero. Los tres berimbaus siguen a la vez el orden de más grave a más
agudo, teniendo dos nomenclaturas equivalentes: Berra-boi, Gunga y Viola,
o también, Gunga, Medio y Viola. Así, nos quedaría:

8.-El instrumento rey de la Roda de Capoeira: El berimbau.

Es un monocuerda de origen africano que comanda el ritmo de las


“rodas de capoeira”.
Los componentes del berimbau son: biriba (palo), arame (alambre),
cabaça (calabaza hueca), cordâo (cordón), cuoro (cuero) y los clavos para
Capoeira. El Arte Marcial Afro-Brasileña. By Rasca Grupo de Capoeira Libertação

fijar el cuero al palo. Además de estos, se consideran también elementos


del berimbau a los siguientes:

Î Vaqueta: palo pequeño de madera, normalmente del mismo material


que la biriba, que se utiliza para golpear el alambre del berimbau.

Î Dobrâo: moneda o piedra con la que se controla la vibración del


alambre del berimbau. (Se denomina así porque el do-brâo era la
moneda con la que se compraba a los esclavos en la antigüedad).

Î Caxixi: canastilla de mimbre, a modo de sonaja, que se colo-ca en la


misma mano que la vaqueta, y que en su interior lleva las semillas
secas de la cabaça.

9.-Los toques del berimbau.

En los distintos toques del berimbau, normalmente el berim-bau se


coje con la mano izquierda, junto con el dobrâo, mien-tras que la mano
derecha sostiene la vaqueta y el caxixi. Así, los diferentes toques del
berimbau y su significado son:

*Angola: Juego lento malicioso.


Capoeira. El Arte Marcial Afro-Brasileña. By Rasca Grupo de Capoeira Libertação

*Amazonas: Visita de un Mestre, saludo al llegar a la roda.

*Cavalaría: Toque de debandar, usado en otros tiempos para


avisar la llegada de la policía.

*Iúna: Toque fúnebre de Mestre. Juego de Mestres.

*Santa María: Juego con cuchillas en los pies y las manos.

*Benguela: Juego lento con porrete. Actualmente, usado para


un juego suelto con acrobacias.

*Idalina: Juego con cuchillos.

*Sâo Bento Grande: Juego rápido y violento.

*Sâo Bento Pequeño: Juego lento de exhibición.


Capoeira. El Arte Marcial Afro-Brasileña. By Rasca Grupo de Capoeira Libertação

Anexo 1.Principales golpes de la Capoeira Regional Baiana.

Golpes directos:
- Ponteira
- Bençao
- Martelo
- Chapa
- Escorao
- Esporao

Golpes traumáticos:
- Meia lua de frente
- Queixada saindo de tras
- Queixada invadindo
- Gancho
- Rabo de arraia
- Meia lua de compasso

Golpes giratorios:
- Armada
- Armada pulando
- Armada dupla
- Martelo voador
- Giro alto
- Giro baixo
- Chibata
- Aú sem mao

Golpes da secuencia:

- Meia lua de frente.


- Queixada invadindo.
- Martelo.
- Godeme, galopante, arrastao.
- Giro, joelhada, arpaô de cabeça.
Capoeira. El Arte Marcial Afro-Brasileña. By Rasca Grupo de Capoeira Libertação

- meia lua de compasso com joelhada lateral.


- Armada.
- Bençao.

Quedas:
- Queda de dois
- Queda de tres
- Queda de umo
- Queda de rim encolhida
- Queda de rim com as pernas abertas
- Queda de rim com as pernas em la cima
Capoeira. El Arte Marcial Afro-Brasileña. By Rasca Grupo de Capoeira Libertação

Anexo 2.Secuencias de Mestre Bimba.

1ª Secuencia: meia lua de frente.

Alumno A Alumno B
meia lua de frente (dcha) cocorinha (izda)
ginga ginga
meia lua de frente (izda) cocorinha (dcha)
armada (dcha) negativa (izda)
aú (dcha) (espera)
rolé (dcha) posición ginga (izda)

2ª Secuencia: queixada invadindo.

Alumno A Alumno B
queixada (dcha) cocorinha (dcha)
(espera) ginga
queixada (izda) cocorinha (izda)
ginga ginga
cocorinha (dcha) armada (dcha)
bençao (dcha) negativa (dcha)
aú (izda) cabeçada
rolé (izda) posición ginga (dcha)

3ª Secuencia: martelo.

Alumno A Alumno B
martelo (dcha) cutila (izda)
ginga ginga
martelo (izda) cutila (dcha)
ginga (espera)
cocorinha (dcha) armada (dcha)
bençao (dcha) negativa (dcha)
aú (izda) cabeçada
rolé (izda) posición ginga (dcha)

4ª Secuencia: godême.

Alumno A Alumno B
godême (dcha) palma (dcha)
ginga ginga
Capoeira. El Arte Marcial Afro-Brasileña. By Rasca Grupo de Capoeira Libertação

godême (izda) palma (izda)


arrastao galopante (dcha)
(espera) negativa (dcha)
aú (izda) cabeçada
rolé (izda) posición ginga (dcha)

5ª Secuencia: giro.

Alumno A Alumno B
giro (dcha) ginga
joelhada (dcha) arpaô de cabeça (dcha)
(espera) negativa (dcha)
aú (izda) cabeçada
rolé (izda) posición ginga (dcha)

6ª Secuencia: meia lua de compasso. (ginga trocada)

Alumno A Alumno B
meia lua compasso (dcha) cocorinha (dcha)
ginga ginga
cocorinha (izda) meia lua compasso (izda)
meia lua compasso (izda) cocorinha (izda)
ginga ginga
cocorinha (dcha) meia lua compasso (dcha)
joelhada (dcha) negativa (dcha)
aú (izda) cabeçada
rolé (izda) posición ginga (dcha)

7ª Secuencia: armada. (ginga trocada)

Alumno A Alumno B
armada (dcha) cocorinha (dcha)
ginga ginga
cocorinha (izda) armada (izda)
armada (izda) cocorinha (izda)
ginga ginga
cocorinha (dcha) armada (dcha)
bençao (dcha) negativa (dcha)
aú (izda) cabeçada
rolé (izda) posición ginga (dcha)
Capoeira. El Arte Marcial Afro-Brasileña. By Rasca Grupo de Capoeira Libertação

8ª Secuencia: bençao. (ginga trocada)

Alumno A Alumno B
bençao (dcha) negativa (dcha)
aú (izda) cabeçada
rolé (izda) posición ginga (dcha)

rasteira (izda) bençao (dcha)


cabeçada aú (izda)
posición ginga (dcha) rolé (izda)

en todas las secuencias comenzará el alumno más veterano si-guiendo los


movimientos “Alumno A” , mientras que el alumno menos veterano
seguirá los movimientos “Alumno B”.Después se repetirán todos los
movimientos cambiando los del “Alumno A” a
los del “Alumno B”, menos en la 8ª secuencia.
Capoeira. El Arte Marcial Afro-Brasileña. By Rasca Grupo de Capoeira Libertação

Anexo 3.Graduación de la Federación.

También podría gustarte