Está en la página 1de 8

RESPONSABILIDAD SOCIAL

MÓDULO: COMUNIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL


Curso: Responsabilidad Social
Módulo: Comunidad y responsabilidad social

© Universidad Privada del Norte, 2019


Educación Virtual
Av. El Derby 254, Lima Central Tower, Piso 14, Surco - Lima, Perú
www.upn.edu.pe

Primera edición digital


Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial
de esta publicación sin previa autorización de la universidad.
1 Participación pública y su importancia para la responsabilidad social 3
2 ¿Qué es la participación pública? 4
Bibliografía 6
RESPONSABILIDAD SOCIAL

PARTICIPACIÓN PÚBLICA Y SU IMPORTANCIA PARA


1 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

Uno de los aspectos medulares de la responsabilidad social (RS) es la participación pública.


Dado que los procesos de la RS implican fundamentalmente conocer y abordar los problemas
que frenan el desarrollo de la sociedad, la calidad de la participación se convierte en la piedra
angular del éxito en una estrategia.

Conviene recordar que la RS se basa en la


satisfacción de las necesidades de la
comunidad. Para conocerlas, la empresa
debe acercarse a ella, pero no para imponer
ideas y condiciones, como muchas veces
se cree o se siente, sino para emprender un
diálogo entre iguales.
Imagen 1.

En este campo, las empresas han cometi-


do muchos errores que han dado pie a
relaciones conflictivas, por ejemplo, aliarse
con algunos grupos y postergar a otros;
también, querer imponer ideas, con el fin
equivocado de ahorrar tiempo de discusión.
Luego, ese tiempo no invertido deberá ser
multiplicado por diez para restaurar la rela-
ción quebrada entre empresa y sociedad.
Muchas veces se presume equívocamente,
además, que la población acepta lo que se
le dice porque no plantea alternativas
diferentes.
Imagen 2.

Aunque en la mayoría de los países de América Latina existen los llamados “reglamentos de
participación ciudadana” y casi todas las actividades económicas de la región las consideran
en sus lineamientos internos, es fundamental recordar que la participación no solo es un requisi-
to legal, sino una necesidad vital para el éxito de cualquier proceso productivo. Sin participación
efectiva, voluntaria y estratégica, no será posible el éxito de los procesos.

Módulo: Comunidad y responsabilidad social pág. 3


RESPONSABILIDAD SOCIAL

2 ¿QUÉ ES LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA?

La participación pública podría definirse como el “proceso mediante el cual un proponente de


proyectos (públicos o privados) y una comunidad establecen alianzas, desarrollan procesos de
comunicación (en doble vía) y generan soluciones a problemas comunes” (Solano, 2011).

Según esta definición, y tomando en cuenta muchos mitos existentes sobre la participación
pública, conviene dejar en claro que la participación es:

Diálogo, no imposición

Suele suceder que ambas partes (empresas y población) se acusan de querer impo-
ner ideas. Sin embargo, la participación significa diálogo, y el diálogo, por definición,
es un proceso de doble vía, con el que se expresan ideas y se escuchan las que
exponga la parte contraria. Es preciso ser consciente de que en toda participación se
deja de lado la imposición de ideas. No debe confundirse esto con la presentación de
las propuestas, que deben estar condicionadas a un diálogo, que permita la posibili-
dad de no aceptarlas y de formular otras nuevas en conjunto.

Anticiparse a las necesidades

No se debe esperar a que aparezcan conflictos para recién intervenir, ya que en ese
momento las soluciones serán mucho más difíciles de alcanzar.

Posibilidad de ceder

Hay que tener claro que, en un proceso de participación, las partes deben estar
dispuestas a ceder parcialmente en aquello que consideren que deben ganar, en
función de los intereses colectivos. Por eso, en todo momento debe existir claridad
sobre lo que se puede ceder (lo que sería bueno obtener, pero no es esencial ni angular)
y sobre lo que no.

Módulo: Comunidad y responsabilidad social pág. 4


RESPONSABILIDAD SOCIAL

Tener propuestas claras

La participación implica que ambas partes (empresas e interlocutores claves) tengan


claras sus propuestas y lo que desean obtener. Así será fácil encauzar los procesos
hacia la satisfacción común. Suele pasar, por otro lado, que los interlocutores claves
exponen demandas dispersas, según los grupos a los que pertenecen; así se dificulta
la participación.

Estar abiertos a escuchar otras posiciones y comprenderlas

Debe evitarse que las empresas, a través de sus representantes, interpreten las
propuestas de la población solo en función de sus intereses, sin comprender las
necesidades de la contraparte.

Plantear opciones

Se consigue cuando, luego de escuchar y comprender las motivaciones y alternati-


vas, se arman salidas a las situaciones planteadas. El arte de plantear opciones
viables es lo que diferencia a un buen facilitador de procesos de participación de uno
que no lo es.

Mesas o espacios de diálogo solo para encauzar soluciones

Estas se han convertido en las herramientas favoritas de los procesos de partici-


pación, pero, como herramientas, necesitan objetivos claros y deben contar con la
participación de los actores claves. Es importante saber que con ellos no se
resuelven los problemas, sino que tan solo se encauzan hacia las soluciones
(Solano, 2009).

Módulo: Comunidad y responsabilidad social pág. 5


RESPONSABILIDAD SOCIAL

BIBLIOGRAFÍA

Solano, D. (2009). Responsabilidad Social: estrategias sostenibles para el desarrollo y la


competencia. Lima: Universidad ESAN

Solano, D. (2011). Modelo para la participación ciudadana sostenible en los procesos de


gestión de riesgos de desastres. Recuperado de http://siare.clad.org/fulltext/0067802.pdf

Módulo: Comunidad y responsabilidad social pág. 6

También podría gustarte