Está en la página 1de 3

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

PROVINCIA DE BOCAS DEL TORO


INSTITUTO SUPERIOR NUEVA LUZ
TÉCNICO SUPERIOR EN SANEAMIENTO Y SALUD AMBIENTAL

Actividad a distancia #3

NOMBRE: RODERICK MARTINEZ CED. 4-789-482

Normas Copanit 45 – 2000 sobre Vibraciones. Valor 30 pts.

PALABRAS CLAVES (5): RUIDOS, NORMAS, SALUD,


TRABAJADORES, VIBRACIONES

IDEAS CENTRALES (POR LO MENOS 7):


1. Conocer las características de las fuentes emisoras
2. Las características de las vibraciones en lo que respecta a magnitud y componentes de
frecuencia.
3. . Las características de tiempo y repetición de la exposición de los trabajadores a las
vibraciones.
4. Las alteraciones en la salud en los trabajadores que puedan derivarse de dicha exposición.
5. Los métodos generales específicos de prevención y control.
6. las medidas de seguridad, la protección personal dentro del ámbito laboral.
7. los equipos de protección persona
ARGUMENTOS DEL AUTOR (POR LO MENOS 7):
1. Por lo que se refiere al uso de los elementos de protección personal, Jaureguiberry
(2012), advierte que aunque se impongan leyes y normas internacionales sobre el
uso obligatorio de los equipos de protección personal no quiere decir que sea
cumplido a cabalidad ya que en la mayoría de las empresas de construcción los
trabajadores tienen cierto desconocimiento de los riesgos a los que se exponen y por
tanto tienden resistirse a usarlos, siendo éste uno de los principales problemas que
constantemente encuentra el personal encargado de su verificación y correcto uso
en las tareas de construcción.

2. además complementa que la resistencia al uso de los equipos de protección


personal por parte del trabajador se debe a varios motivos entre ellos: el
desconocimiento de los riesgos, se siente incómodo, se resiste al cambio, descuido,
apuros o sencillamente porque no quiere utilizarlos.

3. 12 Ahora bien, los accidentes de trabajo pueden ser multifactoriales, sin embrago,
Jiménez (2005), destaca que los mismos vienen a ser la compilación de diversos
factores que influyen directamente en la situación de riesgo en donde uno o varios de
ellos es el detonante, generalmente se detecta que el origen del error viene a ser
humano en la mayoría de los casos, por tal circunstancia es posible intervenir en el
factor humano para evitar los riesgos probables influyendo en la cultura, el ambiente
laboral investigando las causas y posibles soluciones a los riesgos de seguridad.

4. De este modo, cuando las empresas de la construcción desarrollan planes de


seguridad bien fundados con referencias, antecedentes sólidos, llevando una
alineada implementación suministrando los equipos y la capacitación adecuada,
resultan en empresas con un excelente desarrollo laboral, salvando vidas y cuidando
la salud de sus trabajadores.

5. Por otra parte,hace referencia a la incomodidad que suponen algunos equipos de


protección personal para la realización correcta de ciertas tareas, supone una excusa
para que los trabajadores dejen de usarlos, así, nos hablan de que por ejemplo el
casco les da calor en verano o de que los guantes le impiden la correcta movilidad
manual.

6. Sin embargo después de las medidas de seguridad, la protección personal viene a


ser a última instancia para reducir las probabilidades de que el riesgo al que se está
expuesto no dañe al trabajador, cabe resaltar que la protección personal no es una
garantía de que no suceda el accidente ya que existen muchas variantes que
pudieran limitar o anular su función protectora, como lo sería una mala elección del
equipo, una mala utilización o deterioro por uso abusivo o inadecuado.

7. los equipos de protección personal son cualquier implemento, vestuario, o


propiamente dicho equipos fabricados bajo regulaciones con materiales resistentes
que tienen como función evitar que se reciban lesiones en las distintas partes del
cuerpo para las que son diseñadas, funcionan como una barrera que separa la parte
del cuerpo del factor de riesgo que podría originar daños o padecimientos.

Resumen
Establecer las medidas para proteger la salud de los trabajadores y
mejorar las condiciones de seguridad e higiene en los centros de
trabajo donde se generen o transmitan vibraciones que por su nivel de
transmisión y tiempo de exposición sean capaces de alterar la salud
de los trabajadores, así como establecer la correlación entre los
niveles máximos permisibles de vibraciones y los tiempos máximos
permisibles de exposición por jornada de trabajo.
El presente reglamento técnico será de aplicación en todos los
ambientes de trabajo públicos y privados de la República de Panamá;
cuyos centros de trabajos produzcan la generación y/o transmisión de
vibraciones capaces de alterar la salud de los trabajadores.

Se dice que un cuerpo vibra cuando realiza un movimiento oscilante


respecto a una posición de referencia. Así, el movimiento vibracional
puede constar de un sólo componente fundamental y de una
frecuencia singular, o de varios de ellos simultáneos superpuestos con
distintas frecuencias asociadas (modos superiores de vibración).
El nivel de tolerancia de un ser humano es menor al 1 % de la
aceleración que produce el campo gravitatorio terrestre. Entre los
efectos adversos y crónicos de las vibraciones en los humanos,
podemos señalar: dificultades para hablar, dolor de cabeza e
irritabilidad, males estomacales, mareos y vómitos, dolor pectoral,
pequeños calambres musculares, problemas en los riñones,
respiratorios y cardiovasculares, trastornos del sistema nervioso
central y alteración visual (Inman 1994; Pain 1980)

Las empresas deben realizar las mediciones pertinentes


especialmente a los trabajadores que operan montacargas, tractores,
etc. Igualmente, se deben realizar los exámenes de manera anual
para los trabajadores que estén expuestos a vibraciones que estén por
encima de los límites máximos permisibles.

También podría gustarte