Está en la página 1de 6

INFORME Y REGISTRO DE OBSERVACION - VARIABLES DE LA INVESTIGACION

CIENTIFICA

José Wilson Escobar Pulido ID. 744610

Luis Eduardo Bonilla Quiceno ID. 758397

Diego Alejandro Clavijo Gutiérrez ID. 742989

Ornela Santacruz ID. 752611

NRC 22592, Investigación formativa

Victor Alexander Diaz

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Rectoría Sur Occidente
Sede Cali (Valle del Cauca)
Programa Contaduría Pública

septiembre de 2021
Tipo de investigación

Se aplica el tipo de estudio descriptivo con un enfoque cualitativo, dado que se trata de detallar y
cualificar un sector como las PYMES caracterizado por un alto dinamismo y flexibilidad en sus
operaciones, pero al mismo tiempo marcado por un conjunto de dificultades que tienden a obstaculizar
su sostenibilidad y crecimiento.

Método

Para el desarrollo del presente trabajo se utilizará el método deductivo, puesto que se hace una
descripción desde lo general a lo particular, Es decir, se desarrolla el estudio desde la problemática de
acceso financiero, enfocado en el endeudamiento en las PYMES.

FUENTES Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Fuentes primarias.
Se acude a información de documentos de la Superintendencia de Sociedades.

Fuentes secundarias
Como parte de la investigación, se utilizan fuentes secundarias en donde se acude a autores de libros,
revistas, bases de datos (Science Direct, Scielo, entre otras) las cuales permiten el desarrollo del
documento.
Para la elaboración del documento se adelantaron las siguientes actividades:

● Recolección de información de acceso a créditos y endeudamiento apoyándose en fuentes como:


Gran Encuesta a las Microempresas de 2019 y la Gran Encuesta PYMES (GEP) de 2020,
superintendencia de Sociedades, DANE, entre otros.
● Describir las dificultades que no permiten acceder o barreras que se presentan frente a la
financiación.
● Caracterizar las PYMES en el Valle del Cauca.
● Compilación de datos emitidos por el DANE, encuesta Impacto del Covid-19 en la reactivación
económica de los micronegocios
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

En Colombia tuvo en el año 2019 una contribución a la creación de empresas con un total de 26.020
unidades empresariales y 26.436 en el año 2020 equivalente a una participación del 8,2% del total de
empresas creadas en Colombia en ese año y con una Var. % 2019 a 1,6 en crecimiento. (Confecámaras,
2020).

Las colocaciones ascendieron a COP 37,3 billones durante el primer trimestre de, alcanzando una
participación de 9,4% del consolidado de la cartera nacional. Lo anterior, ubicó al Valle del Cauca
como el tercer departamento con mayores colocaciones después de Bogotá y Antioquia.

La actividad económica no fue ajena a la desaceleración de la economía nacional en 2018. Sin


embargo, varios de los principales indicadores de la dinámica productiva mostraron un desempeño
sobresaliente. Dicho comportamiento fue impulsado principalmente por los sectores agropecuarios,
construcción y financiero. (Cámara de Comercio de Cali, 2021).

Según la Gran Encuesta PYME (GEP, 2021) de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras
(Anif), buena parte de las pequeñas y medianas empresas tiende a apalancar sus operaciones con
recursos propios y créditos de proveedores, con escaso uso de alternativas potencialmente más
ventajosas.

Algunas empresas siguen incluso considerando al mercado extra bancario como una alternativa, a pesar
de su alto costo. Fuentes de financiamiento con ventajas diseñadas para pequeñas y medianas empresas
dinámicas y con expectativas de crecimiento, como el factoring y los Fondos de Capital Privado y de
apoyo emprendedor, son poco aprovechadas. Las causas de esta generalizada baja actividad crediticia
pudieran encontrarse en las escasas expectativas de expansión de un segmento empresarial que se
siente a gusto con su situación actual y no busca modificarla, además del pobre conocimiento acerca de
las alternativas de financiamiento y las ventajas que ellas pueden brindar.

Si bien es cierto que los informes oficiales muestran que todavía la dinámica económica de muchos
sectores es lenta, también es cierto que el desempeño de la economía durante el tercer trimestre fue más
acelerado que el de los dos trimestres anteriores, según lo ha venido anunciando el Banco de la
República.
Este posible rebote de la economía hacia niveles normales es una oportunidad para que las pequeñas y
medianas empresas se sobrepongan a los problemas que la desaceleración económica y la depreciación
de la moneda les impusieron, para lo cual la adecuada orientación en materia crediticia

5. tipo de variable (muestra las variables con un ejemplo)

Las empresas Pymes invierten mayormente en la adquisición de nueva maquinaria y equipo (65%),
seguida de la inversión en la mejora de infraestructura existente (29%), esto se relaciona con la
capacidad productiva de este eslabón, el cual requiere de mayores tecnificaciones para su continuo
desarrollo. Por su parte, pese que las microempresas destinan la mayor parte de sus recursos a nueva
maquinaria y equipo (28%), tienen muchos compromisos del día a día (opción otro 26%) que atender,
por lo cual toman los recursos de inversión para suplir necesidades que no están relacionadas
directamente con un proceso de transformación tecnológica, el 12% lo destinan a la capacitación de su
planta de personal. Durante el primer trimestre, nos dimos a la tarea de profundizar en los principales
determinantes que tienen las empresas MiPymes en el acceso a recursos, por lo cual obtuvimos que, el
46% de empresarios Pymes afirman que los intereses que pactan los créditos son elevados, lo cual
encarece el costo de éste, seguido de una problemática en el match entre empresario y línea de crédito
(24%). Por otra parte, el 36% de microempresarios afirmaron que les cuesta acceder a líneas de crédito,
y cuando lo hacen, los intereses son elevados (28%), así mismo, el 22% manifestó que no hay
productos diseñados acordes a la estructura y capacidad de la microempresa.

Determinantes que obstaculizan las inversiones en empresas del segmento MiPymes


Entre el tercer trimestre 2020 y el segundo trimestre 2021 se presenta un número alto de micronegocios
abiertos al público, estos desempeñado diferentes actividades tales como caza, agricultura, pesca,
minería con 96,3% (segundo trimestre 2021), 91,2% en manufactura, 92,4% comercialización, 91,1 %
servicios, los cuales fueron reportados abiertos en el mismo lapso de tiempo; sin embargo, en el tercer
trimestre 2020 se presentan puntajes más altos en manufactura (70,5%),comercio 78,8%, servicios
70,9% los cuales reportan abiertos

El crédito comercial o de proveedores forma parte del financiamiento no bancario y es, como vimos,
una de las formas más comúnmente utilizadas por las empresas para obtener recursos. Básicamente, el
crédito se traduce en prórrogas de corto plazo (30, 60 o 90 días) para el pago de mercancías, con base
en la relación comercial que la empresa mantenga con su proveedor: historial de compras, puntualidad
en los pagos, requisitos mínimos de compra, etc.

Probablemente la principal razón de su popularidad es la facilidad para obtenerlo, sin garantías ni


contratos. Entre otras ventajas, este tipo de créditos agiliza las operaciones comerciales de las
empresas, permite construir historial de crédito y se puede ajustar a conveniencia, siempre en el corto
plazo. La facilidad de obtención hace que muchas veces los empresarios pasen por alto algunos costos
escondidos que incluyen el diferencial de precio según el pago se haga de contado
BIBLIOGRAFIA

Manual Measuring informality: A statistical manual on the informal sector and informal employment
(OIT, 2012).  DNP.
Documento CONPES 3946. Política de Formalización Empresarial. Bogotá, D.C., 08 de enero de
2019
DANE. Manual de recolección y conceptos básicos Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH).
Diciembre de 2019. Consulta: febrero 14 de 2020.

También podría gustarte