Está en la página 1de 30

CONTRADICCIÓN DE TESIS 475/2009.

ENTRE LAS SUSTENTADAS POR LOS


TRIBUNALES COLEGIADOS SEGUNDO
DEL DÉCIMO SEGUNDO CIRCUITO,
SEGUNDO EN MATERIA CIVIL DEL SEXTO
CIRCUITO Y TERCERO EN MATERIA CIVIL
DEL SÉPTIMO CIRCUITO.

MINISTRO PONENTE: ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA


SECRETARIAS: ANA MARÍA IBARRA OLGUÍN
LUISA REYES RETANA ESPONDA

México, Distrito Federal. Acuerdo de la Primera Sala de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación correspondiente al día
veintisiete de octubre de dos mil diez.

VISTO BUENO
SEÑOR MINISTRO
V I S T O S; y
R E S U L T A N D O:

COTEJÓ:
PRIMERO. **********, en su carácter de autorizado en
términos amplios de la Ley de Amparo de **********, quejoso en
los autos del amparo en revisión **********, del índice del Segundo
Tribunal Colegiado del Décimo Segundo Circuito con residencia
en Mazatlán, Estado de Sinaloa, mediante oficio recibido el cuatro
de diciembre de dos mil nueve en la Oficina de Certificación
Judicial y Correspondencia de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, denunció la posible contradicción de tesis entre el criterio
sustentado por el citado órgano jurisdiccional al resolver el
amparo civil **********, y el sostenido por el diverso Segundo
CONTRADICCIÓN DE TESIS 475/2009.

Tribunal Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito, en los


tocas de revisión ********** y **********, como el sustentado por el
Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Séptimo Circuito en
el amparo en revisión **********.

SEGUNDO. El Presidente en funciones de la Primera Sala


de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, mediante auto de
fecha quince de diciembre de dos mil nueve, ordenó la formación
y registro de la denuncia de contradicción de tesis bajo el número
475/2009, giró oficio al Presidente del Segundo Tribunal
Colegiado del Décimo Segundo Circuito para que remitiera copia
certificada de la ejecutoria dictada en el amparo en revisión civil
**********, así como al del Segundo Tribunal Colegiado en Materia
Civil del Sexto Circuito, para que remitiera copia certificada de las
ejecutorias pronunciadas en los amparos en revisión ********** y
**********. Así mismo, requirió al Presidente del Tercer Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Séptimo Circuito, para que
remitiera la ejecutoria certificada del amparo en revisión **********.
Finalmente, solicitó a los Tribunales contendientes los asuntos
más recientes en los que se hubieran sustentado criterios
similares, a fin de que el asunto estuviera debidamente integrado.

Una vez que los Tribunales contendientes enviaron las


copias de las resoluciones relativas a la denuncia de
contradicción, el Presidente de la Primera Sala, mediante acuerdo
de fecha treinta de marzo de dos mil diez, consideró debidamente
integrado el expediente en que se actúa y en ese mismo auto
ordenó dar a conocer dicho acuerdo al Procurador General de la
República para que en el plazo de treinta días emitiera el

2
CONTRADICCIÓN DE TESIS 475/2009.

pedimento correspondiente, así como el turno de los autos a la


Ponencia del Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea a fin de que
formulara el proyecto de resolución correspondiente.

Mediante certificación de trece de abril de dos mil diez, el


Secretario de Acuerdos de esta Primera Sala señaló que el plazo
concedido al Procurador para exponer su parecer respecto a este
conflicto, transcurriría del catorce de abril al veintiséis de mayo del
año en curso.

TERCERO. Por oficio número **********, el Agente del


Ministerio Público de la Federación, designado por el Director
General de Constitucionalidad de la Procuraduría General de la
República, sostuvo su pedimento en el sentido de que no existe la
contradicción.

C O N S I D E R A N D O:

PRIMERO. Esta Primera Sala es competente para conocer y


resolver sobre la presente denuncia de contradicción de tesis, de
conformidad con lo dispuesto por los artículos 107, fracción XIII,
párrafo primero, de la Constitución Federal; 197-A de la Ley de
Amparo; y 21, fracción VIII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial
de la Federación, en relación con los puntos segundo y cuarto del
Acuerdo General 5/2001, y punto segundo del diverso Acuerdo
4/2002 del Tribunal Pleno de esta Suprema Corte, en virtud de
que se trata de una denuncia de contradicción suscitada entre
criterios de Tribunales Colegiados de Circuito, en un tema que,

3
CONTRADICCIÓN DE TESIS 475/2009.

por su naturaleza civil, corresponde a la materia de la


especialidad de la Primera Sala.

SEGUNDO. La denuncia de contradicción de tesis proviene


de parte legítima, de conformidad con lo previsto por los artículos
107, fracción XIII, primer párrafo, constitucional y 197-A, párrafo
primero, de la Ley de Amparo pues, en el caso, fue realizada por
**********, representante legal en términos amplios de la Ley de
Amparo de **********, quien figura como quejoso en los autos del
amparo en revisión civil **********, del índice del Segundo Tribunal
Colegiado del Décimo Segundo Circuito, por lo que se actualiza el
supuesto de legitimación a que aluden los referidos preceptos.

TERCERO. Para poder resolver la presente denuncia de


contradicción de tesis, en primer lugar, debe determinarse si en el
caso existe contradicción de criterios, para lo cual es necesario
analizar las ejecutorias que participan en la misma.

1. El Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Segundo


Circuito resolvió el amparo en revisión **********, fallado el
veintitrés de septiembre de dos mil nueve, en el sentido siguiente:

- El artículo 1038 del Código de Comercio remite a las reglas


que el mismo Código establece para los efectos de la
prescripción de las acciones que se deriven de actos
comerciales.

4
CONTRADICCIÓN DE TESIS 475/2009.

- El artículo 1047 de dicho ordenamiento establece el término


de diez años para que opere la prescripción ordinaria en
materia comercial, limitando su aplicación a los casos en
que el propio Código no establezca para la prescripción
un plazo más corto.

- De lo que se concibe sin mayor problema, que existen casos


de excepción a la aplicación del citado plazo genérico de
diez años, para los efectos de la prescripción, los cuales son
precisamente aquellos para los que el propio Código de
Comercio establece un plazo menor.

- De modo que si el artículo 1079, fracción IV, establece de


manera clara y precisa que el término para la ejecución de
sentencias en juicios ejecutivos es de tres años, no puede
interpretarse de otra manera que lo que su contenido indica,
atento al principio de especialidad conforme al cual la norma
especial excluye a la general.

- Por lo cual es intrascendente que los artículos 1038 y 1047


se refieran a los plazos de prescripción de derechos
sustantivos y, se encuentren ubicados en el mismo Libro y
Título; ya que, como se vio, el artículo 1079, fracción IV, del
Código de Comercio establece una norma especial,
independientemente de que este último se ubique en el
capítulo de los términos judiciales y que le preceda el
numeral 1078 que regula la preclusión.

5
CONTRADICCIÓN DE TESIS 475/2009.

- Por tanto, dicho numeral 1079, fracción IV,


evidentemente no regula la preclusión de derechos
adjetivos, sino que, se relaciona con la prescripción, en
cuanto que es la institución que se actualiza por lo que
hace al derecho a obtener lo reconocido en sentencia
firme, lo que incluso se desprende de las tesis de rubros
“LIQUIDACIÓN DE SENTENCIA EN MATERIA
MERCANTIL. SU PROMOCIÓN NO ESTÁ SUJETA A LA
FIGURA JURÍDICA DE LA PRECLUSIÓN, SINO A LA DE
PRESCRIPCIÓN NEGATIVA”; “INCIDENTES DE
LIQUIDACIÓN EN EL JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL.
SON ACTUACIONES QUE IMPULSAN EL
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN DE SENTENCIA
CUANDO SE TRATA DE UNA CONDENA ILÍQUIDA DE
COSTAS E INTERESES (INTERPRETACIÓN DE LOS
ARTÍCULOS 1348, 1410 Y 1079, FRACCIÓN IV, DEL
CÓDIGO DE COMERCIO)” y “PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA
DE LA PETICIÓN DE EJECUCIÓN DE SENTENCIA. INICIO
DEL CÓMPUTO DEL PLAZO”.

- En la primera tesis citada se dice: “…la figura jurídica de la


prescripción, pues ésta solamente se actualiza por lo que
hace al derecho a obtener lo reconocido en sentencia firme”;
la segunda: “…el derecho del ejecutante para solicitar la
ejecución de la sentencia se encuentre prescrito” y la
tercera: “…si se ha producido la inercia del beneficiado con
la condena apta para generar la prescripción extintiva del
derecho para pedir la ejecución de una sentencia”.

6
CONTRADICCIÓN DE TESIS 475/2009.

- Además, ninguna de las citadas tesis controvierte el hecho


de que el artículo 1079, fracción IV, establece el término
para la ejecución de sentencias dictadas en juicios
ejecutivos, por el contrario, la primera lo avala al establecer:
“y en su fracción IV dispone el lapso de tres años para la
ejecución de sentencias en los juicios ejecutivos
mercantiles”.

- En consecuencia, no resulta observable en la especie el


artículo 1047 del Código de Comercio, que establece un
término genérico de diez años para que opere la
prescripción negativa, sino el previsto por el artículo 1079,
fracción IV, del mismo Código, que establece una norma
especial para el caso de ejecución de sentencias en juicios
ejecutivos, de tres años.

2. El Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del


Sexto Circuito resolvió en diferentes fechas, las revisiones con
los números ********** y **********.

Por lo que hace a la revisión **********, fallada el **********,


sostuvo lo siguiente:

- Respecto al plazo de prescripción negativa de la acción de


ejecución de la sentencia ejecutoriada, debe aplicarse la
regla general contenida en el artículo 1047 del Código de
Comercio, el cual dispone que el plazo será de diez años,
en todos los casos en que la propia ley no disponga uno
más corto.

7
CONTRADICCIÓN DE TESIS 475/2009.

- Es aplicable al respecto, la tesis sostenida por la entonces


Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
consultable en la página 1000, Tomo LXXXVII, del
Semanario Judicial de la Federación, Quinta Época, que
dice: "PRESCRIPCIÓN ORDINARIA MERCANTIL,
TRATÁNDOSE DE EJECUCIÓN DE SENTENCIA”.

- Sobre este punto debe tenerse presente la distinción entre


la acción por la que se encausa el derecho a ejecutar una
sentencia, la cual está sujeta a la prescripción, y los actos
meramente procesales que son susceptibles de preclusión.

- De manera que el artículo 1079 del Código de Comercio,


prevé disposiciones sobre temporalidad de actos
procesales, no está referido a la acción y derecho a la
obtención de lo sentenciado, por lo que los plazos que
prevé el precepto pueden dar lugar a la preclusión, pero
no a la prescripción negativa, ya que la preclusión se
actualiza en relación con la diversidad de actos meramente
procesales que realizan las partes y no en relación con los
derechos derivados de la sentencia, como el que se ejerce
al pretender hacer cumplir una ejecutoria, a través del
incidente de liquidación de intereses.

- Esta situación la distinguió con nitidez la Primera Sala de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la jurisprudencia
1a./J.104/2001, publicada en la página 23, Tomo XIV,

8
CONTRADICCIÓN DE TESIS 475/2009.

diciembre de 2001, del Semanario Judicial de la Federación


y su Gaceta, Novena Época, que dice: "INCIDENTE DE
LIQUIDACIÓN DE INTERESES. EL EJERCICIO DE LA
ACCIÓN RELATIVA NO ESTA SUJETO A LA FIGURA
JURÍDICA DE LA PRECLUSIÓN, SINO A LA DE LA
PRESCRIPCIÓN (LEGISLACIÓN PARA EL DISTRITO
FEDERAL)”.

- Así las cosas, acorde al artículo 1078 del Código de


Comercio aplicable, sin necesidad de acusar rebeldía,
seguirá el juicio su curso y se tendrá por perdido el derecho
que debió ejercerse dentro del término correspondiente, por
lo que este precepto prevé en forma específica la figura de
la preclusión, al establecer que el transcurso del lapso para
hacer valer un derecho procesal, ocasiona que perezca o se
pierda la oportunidad por no ejercerlo.

- Mientras que el artículo 1079 del mismo ordenamiento legal,


prevé diversos términos para la práctica de algún acto
judicial o para el ejercicio de algún derecho -procesal-,
cuando la ley no disponga algún otro, y en su fracción IV
dispone el lapso de tres años para la ejecución de
sentencias en los juicios ejecutivos mercantiles, por lo cual,
este dispositivo contiene una hipótesis legal que
establece el término en que debe desarrollarse un acto
procesal, por lo que no es aplicable la figura jurídica de
la prescripción, pues ésta solamente se actualiza por lo
que hace al derecho a obtener lo reconocido en sentencia
firme, que constituye cosa juzgada, pues es diferente la

9
CONTRADICCIÓN DE TESIS 475/2009.

acción o derecho para pedir la ejecución de una


sentencia, la cual dura diez años en términos del
artículo 1047 del Código de Comercio aplicable, y otra la
realización de cada uno de los actos para cumplimentar
la sentencia una vez iniciada la ejecución respectiva, a
los que no aplica, por su naturaleza, la prescripción
negativa.

Del anterior Amparo en Revisión emanó la siguiente tesis:

LIQUIDACIÓN DE SENTENCIA EN MATERIA


MERCANTIL. SU PROMOCIÓN NO ESTÁ SUJETA
A LA FIGURA JURÍDICA DE LA PRECLUSIÓN,
SINO A LA DE PRESCRIPCIÓN NEGATIVA1.
Tomando en consideración que la preclusión se
actualiza en relación con la diversidad de actos
meramente procesales que realizan las partes y no en
relación con los derechos derivados de la sentencia,
como el que se ejerce al pretender cumplir una
ejecutoria, a través del incidente de liquidación de
sentencia, acorde al artículo 1078 del Código de
Comercio -posterior al decreto publicado en el Diario
Oficial de la Federación, de veinticuatro de mayo de
mil novecientos noventa y seis- una vez concluidos
los términos fijados a las partes, sin necesidad de
acusar rebeldía, seguirá el juicio su curso y se tendrá
por perdido el derecho que debió ejercerse dentro del
término correspondiente, por lo que este precepto
prevé en forma específica la figura de la preclusión, al
establecer que el transcurso del lapso para hacer
valer un derecho procesal ocasiona que perezca o se
pierda la oportunidad por no ejercerlo; mientras que el
artículo 1079 del mismo ordenamiento legal prevé
diversos términos para la práctica de algún acto
judicial o para el ejercicio de algún derecho -procesal-,
cuando la ley no disponga algún otro, y en su fracción
1
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tribunales
Colegiados de Circuito, Tesis: VI.2o.C.674 C, Mayo de 2009, Página 1080.

10
CONTRADICCIÓN DE TESIS 475/2009.

IV dispone el lapso de tres años para la ejecución de


sentencias en los juicios ejecutivos mercantiles, por lo
cual este dispositivo contiene una hipótesis legal
que establece el término en que debe
desarrollarse un acto procesal, por lo que no es
aplicable la figura jurídica de la prescripción, pues
ésta solamente se actualiza por lo que hace al
derecho a obtener lo reconocido en sentencia
firme, que constituye cosa juzgada, pues es
diferente la acción o derecho para pedir la
ejecución de una sentencia, la cual dura diez años
en términos del artículo 1047 del referido código
mercantil, y otra la realización de cada uno de los
actos para cumplimentar la sentencia una vez
iniciada la ejecución respectiva, a los que no
aplica, por su naturaleza, la prescripción negativa.

En la revisión **********, fallada el **********, se sostuvo lo


siguiente:

- La ejecución de una sentencia ejecutoriada es un derecho


que implica la extinción de otro contrapuesto, de naturaleza
sustantiva, y que, por el transcurso del tiempo, se estima ha
prescrito, al tratarse, de un derecho sustantivo que deriva
de la cosa juzgada.

Es en principio aplicable, en lo conducente y por similitud de


razones, la tesis número VI.2º.C239C sustentada por este
Tribunal Colegiado, publicado en la página 1360, Tomo XV,
marzo de 2002, Novena Época, del Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, que expone: "INCIDENTE DE
LIQUIDACIÓN DE SENTENCIA. EL DERECHO A
EJECUTAR NO ES OBJETO DE PRECLUSIÓN.”, así como
la jurisprudencia 1ª./J.12/1997, de la Primera Sala de la

11
CONTRADICCIÓN DE TESIS 475/2009.

Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver la


contradicción de tesis **********, de rubro: "PRESCRIPCIÓN
CONSUMADA EN MATERIA MERCANTIL. RESULTA
IMPROCEDENTE SU RENUNCIA. INAPLICACIÓN
SUPLETORIA DE LAS DISPOSICIONES DE LOS
CÓDIGOS CIVILES.”

- En este contexto, si bien en el caso sujeto a estudio, no se


trata de la prescripción consumada, en materia mercantil,
correlativa a la renuncia de la prescripción ganada, sino de
la prescripción para la ejecución de una sentencia en la
misma materia, lo cierto es que de igual manera, se trata de
un derecho sustantivo y no procesal.

- Por lo que el término para que opere la prescripción de la


ejecución de una sentencia, se encuentra regulado en el
Código de Comercio, en la regla contenida en el artículo
1047 de dicho ordenamiento que textualmente indica: "En
todos los casos en que el presente código no establezca
para la prescripción un plazo más corto, la prescripción
ordinaria en materia comercial se completará por el
transcurso de diez años".

- Así, es evidente que el legislador se refirió precisamente a


"todos los casos" en que el Código de Comercio no
señalara algún plazo más corto para que operara la
prescripción, de ahí que si no existe en el citado Código
un plazo más corto para la prescripción de la ejecución
de una sentencia pronunciada en un juicio mercantil,

12
CONTRADICCIÓN DE TESIS 475/2009.

entonces, es inconcuso que cobra aplicación el


transcrito artículo 1047, eliminándose de ese modo la
laguna que el quejoso señala existe en la ley mercantil
sobre el particular y, por ello, no es aplicable de manera
supletoria ningún otro precepto al caso, sino el
anteriormente indicado.

Del asunto arriba sintetizado derivó la siguiente tesis:

PRESCRIPCIÓN. EL DERECHO A EJECUTAR LA


SENTENCIA DICTADA EN UN JUICIO EJECUTIVO
MERCANTIL SE RIGE POR LAS DISPOSICIONES
DE ESA MATERIA.2 La ejecución de la sentencia
dictada en un juicio ejecutivo mercantil implica el
ejercicio de un derecho sustantivo derivado de la cosa
juzgada, que ocasiona la extinción del diverso
derecho de la misma especie de obtener la
prescripción de tal ejecución; de ahí que las
disposiciones que rigen la cuestión mencionada son
precisamente las de la materia mercantil, por tratarse
de aspectos sustantivos en los que no es dable
admitir la aplicación supletoria de otros
ordenamientos legales distintos al Código de
Comercio. De lo anterior se sigue que si bien en
tratándose de la tramitación del incidente de
ejecución de la sentencia es procedente la aplicación
supletoria de leyes procesales del orden común,
empero, tal supletoriedad no puede comprender el
derecho sustantivo relativo a solicitar tal ejecución y,
por ende, para examinar su prescripción.

3. El Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del


Séptimo Circuito, resolvió con fecha de **********, el recurso de
revisión **********. En la parte que interesa para efectos de la
presente contradicción, manifestó lo siguiente:
2
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tribunales
Colegiados de Circuito, Tesis: VI.2o.C.280 C, Febrero de 2003, Página 1115.

13
CONTRADICCIÓN DE TESIS 475/2009.

- El artículo 1047 del Código de Comercio anterior a la


reforma de veinticuatro de mayo de mil novecientos noventa
y seis, prevé lo siguiente: “En todos los casos en que el
presente código no establezca para la prescripción un plazo
más corto, la prescripción ordinaria en materia comercial se
completará por el transcurso de diez años”.

- A su vez, el diverso 1038 de ese mismo ordenamiento


mercantil, dispone: “Las acciones que se deriven de actos
comerciales se prescribirán con arreglo a las disposiciones
de este Código.”

- De acuerdo con dichos preceptos, la prescripción es de diez


años cuando se trata de casos en los que la ley no haya
especificado un término menor; asimismo, las acciones que
se deriven de actos comerciales prescribirán con arreglo a
ese propio numeral.

- Se infiere de ello que, como la acción para pedir la ejecución


de una sentencia dictada en un juicio mercantil, tiene su
origen o procede de actos mercantiles, son aplicables para
determinar la prescripción de esa acción, los numerales
transcritos.

- Asimismo, al ordenar el invocado numeral 1047, que en


todos los casos en que no se establezca un término de
prescripción menor al que allí se establece, dicho plazo será

14
CONTRADICCIÓN DE TESIS 475/2009.

de diez años, es evidente que dentro de esos casos, se


incluye el de la prescripción de la ejecución de la sentencia.

- Así, queda claro que en materia mercantil es válido solicitar


la pérdida del derecho para pedir la ejecución de una
sentencia, a través de la prescripción en términos de lo
dispuesto en los artículos 1038 y 1047 del Código de
Comercio, pues a falta de disposición específica, ésta se
rige por la norma general de la prescripción ordinaria en
materia comercial, contenida en el segundo de esos
numerales.

- Lo anterior fue establecido en la tesis sustentada por la


Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
visible en la página mil, Tomo LXXXVII, Quinta Época, del
Semanario Judicial de la Federación, que dice:
“PRESCRIPCIÓN ORDINARIA MERCANTIL,
TRATÁNDOSE DE EJECUCIÓN DE SENTENCIA”, así
como en la diversa tesis de la citada Tercera Sala,
consultable en la página mil novecientos trece, Tomo CIII,
Quinta Época, del Semanario Judicial de la Federación, de
rubro siguiente: “PRESCRIPCIÓN EN MATERIA
MERCANTIL, PARA PEDIR LA EJECUCIÓN DE UNA
SENTENCIA, INTERRUPCIÓN DE LA”.

Con base en el Amparo en Revisión **********, se formuló la


siguiente tesis:

15
CONTRADICCIÓN DE TESIS 475/2009.

PRESCRIPCIÓN DE LA EJECUCIÓN DE
SENTENCIA EN MATERIA MERCANTIL. AL
ESTABLECERSE EN EL CÓDIGO DE COMERCIO
EL PLAZO PARA QUE OPERE, RESULTA
INAPLICABLE SUPLETORIAMENTE LA
3
LEGISLACIÓN LOCAL. Los artículos 1038 y 1047
del Código de Comercio establecen, respectivamente,
que las acciones que deriven de actos comerciales
prescribirán con arreglo a las disposiciones del propio
código y que en todos los casos en que éste no
establezca para la prescripción un plazo más corto, la
prescripción ordinaria en materia mercantil se
completará por el transcurso de diez años; de
acuerdo con dichos preceptos, el plazo para que
opere la prescripción de la ejecución de las
sentencias en materia mercantil es de diez años.
Por tanto, se trata de esos casos en que la ley no
especificó un término menor, entonces, a falta de
disposición expresa, se rige por la norma general
de la prescripción ordinaria en materia mercantil,
contenida en el segundo de dichos preceptos
legales, luego, no debe aplicarse la legislación local
de manera supletoria, en razón de que ello sólo opera
en los casos en que una figura jurídica se encuentre
insuficientemente regulada o no se contengan
disposiciones expresas al respecto en el Código de
Comercio, lo que no ocurre en relación con la
prescripción aplicable a la ejecución de las sentencias
en materia mercantil, pues los preceptos invocados
tanto en el ordenamiento anterior a las reformas de
mayo de mil novecientos noventa y seis, como en el
actual, claramente la regulan.

CUARTO. En primer lugar, debe precisarse que el objeto de


la resolución de una contradicción de tesis radica en unificar los
criterios contendientes. Es decir, para identificar si es existente la
contradicción de tesis deberá tenerse como premisa el generar
seguridad jurídica.

3
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tribunales
Colegiados de Circuito, Tesis: VII.3o.C.44 C, Agosto de 2004, Página: 1647.

16
CONTRADICCIÓN DE TESIS 475/2009.

De diversos criterios de esta Suprema Corte, podemos


derivar las siguientes características que deben analizarse para
determinar la existencia de una contradicción de tesis:

1. No es necesario que los criterios deriven de elementos


de hecho idénticos, pero es esencial que estudien la misma
cuestión jurídica, arribando a decisiones encontradas 4.

2. Que los Tribunales contendientes hayan resuelto


alguna cuestión litigiosa en la que se vieron en la necesidad
de ejercer el arbitrio judicial a través de un ejercicio
interpretativo mediante la adopción de algún canon o
método, cualquiera que fuese;

3. Que entre los ejercicios interpretativos respectivos se


encuentre al menos un tramo de razonamiento en el que la
diferente interpretación ejercida gire en torno a un mismo
tipo de problema jurídico: ya sea el sentido gramatical de
una norma, el alcance de un principio, la finalidad de una
determinada institución o cualquier otra cuestión jurídica en
general;

4
Así lo determinó el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al
resolver la contradicción de tesis **********, de la que emanaron las siguientes
tesis P./J. 72/2010 y P. XLVII/2009: “CONTRADICCIÓN DE TESIS. EXISTE
CUANDO LAS SALAS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
O LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO ADOPTAN EN SUS
SENTENCIAS CRITERIOS JURÍDICOS DISCREPANTES SOBRE UN MISMO
PUNTO DE DERECHO, INDEPENDIENTEMENTE DE QUE LAS CUESTIONES
FÁCTICAS QUE LO RODEAN NO SEAN EXACTAMENTE IGUALES”. Y
“CONTRADICCIÓN DE TESIS. DEBE ESTIMARSE EXISTENTE, AUNQUE SE
ADVIERTAN ELEMENTOS SECUNDARIOS DIFERENTES EN EL ORIGEN DE
LAS EJECUTORIAS.”

17
CONTRADICCIÓN DE TESIS 475/2009.

4. Que lo anterior pueda dar lugar a la formulación de una


pregunta genuina acerca de si la forma de acometer la
cuestión jurídica es preferente con relación a cualquier otra
que, como la primera, también sea legalmente posible;

5. Aun cuando los criterios sustentados por los Tribunales


contendientes no constituyan jurisprudencia debidamente
integrada, ello no es requisito indispensable para proceder a
su análisis y establecer si existe la contradicción planteada
y, en su caso, cuál es el criterio que debe prevalecer 5.

De acuerdo a lo anterior, esta Sala considera que en el caso


sí existe la contradicción de tesis denunciada, por las
siguientes consideraciones:

- Los Tribunales Colegiados contendientes analizaron


en los diversos amparos en revisión sometidos a su
consideración, un punto jurídico idéntico consistente en
determinar el término para solicitar la ejecución de una sentencia
derivada de un juicio ejecutivo mercantil, llegando a la conclusión
de que tal derecho es de naturaleza sustantiva, por lo que
respecto al mismo debe operar la figura de prescripción negativa
y no la de preclusión.

- Consideraron que para la prescripción de tal supuesto


es aplicable el Código de Comercio, ya que el artículo 1038

5
Ver tesis 1ª./J. 129/2004, de rubro: “CONTRADICCIÓN DE TESIS. ES PROCEDENTE
LA DENUNCIA RELATIVA CUANDO EXISTEN CRITERIOS OPUESTOS, SIN QUE SE
REQUIERA QUE CONSTITUYAN JURISPRUDENCIA”, emitida por el Pleno de esta
Suprema Corte Ibíd. Novena Época, tomo XXI, enero de 2005, página 93.

18
CONTRADICCIÓN DE TESIS 475/2009.

señala que las acciones que se deriven de actos comerciales se


prescribirán con arreglo a las disposiciones de dicho Código.

- Los Colegiados contendientes analizaron del mismo


modo lo establecido en el artículo 1047 del Código de Comercio,
el cual prevé un plazo genérico para la prescripción de diez años.

- Sin embargo, el Segundo Tribunal Colegiado del


Décimo Segundo Circuito consideró que para el caso de la
prescripción de la ejecución de una sentencia derivada de un
juicio ejecutivo mercantil existe una regla especial a la que remite
el propio artículo 1409 del Código de Comercio, que es el artículo
1079, fracción IV del mismo ordenamiento, mientras que, tanto el
Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito
como el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Séptimo
Circuito, sostienen que el término de tres años que prevé la
fracción IV del artículo 1079 regula la preclusión de derechos de
naturaleza no sustantiva consistente en la realización de cada
uno de los actos para cumplimentar la sentencia una vez iniciada
la ejecución respectiva, por lo que el mismo no debe ser
aplicable.

- Por tanto, el Segundo Tribunal Colegiado del Décimo


Segundo Circuito considera que para la prescripción del supuesto
sometido a su consideración debe aplicarse la regla específica
que prevé un término de tres años, mientras que los otros
Tribunales Colegiados contendientes en la presente contradicción
de tesis sostienen que no existe una regla específica, por lo
que el derecho en cuestión prescribe en un plazo de diez años.

19
CONTRADICCIÓN DE TESIS 475/2009.

Con lo anterior puede llegarse a la conclusión de que sí


existe la contradicción de tesis denunciada y que la litis de la
misma consiste en determinar: si la fracción IV del artículo 1079
del Código de Comercio es aplicable a la prescripción del
derecho a solicitar la ejecución de una sentencia derivada de
un juicio ejecutivo mercantil o si debe aplicarse la regla
genérica de diez años que prevé el artículo 1047 del mismo
Código.

Debemos precisar que la tesis emanada del amparo en


revisión ********** del Segundo Tribunal Colegiado en Materia
Civil del Sexto Circuito de rubro: “PRESCRIPCIÓN. EL
DERECHO A EJECUTAR LA SENTENCIA DICTADA EN UN
JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL SE RIGE POR LAS
DISPOSICIONES DE ESA MATERIA” no debe contender en la
presente contradicción de tesis, pues aún cuando de la ejecutoria
del citado recurso de revisión se advierte que el Tribunal
Colegiado consideró que debe aplicarse el término de diez años
para la prescripción del derecho a solicitar la ejecución de una
sentencia derivada de un juicio ejecutivo mercantil, la tesis
emanada del mismo se refiere a una problemática que no será
analizada en la presente contradicción, como es, la aplicación
supletoria de otros ordenamientos legales al Código de
Comercio, por lo que sólo se estudiarán las consideraciones del
Tribunal Colegiado que tienen relación con la litis de la presente
contradicción.

20
CONTRADICCIÓN DE TESIS 475/2009.

Es necesario aclarar también, que aunque existe un criterio


de la Tercera Sala de rubro: “PRESCRIPCIÓN ORDINARIA
MERCANTIL. TRATÁNDOSE DE EJECUCIÓN DE
SENTENCIA”6, en la que se señala que el término para que
prescriba el derecho a ejecutar una sentencia es de diez años,
dicho criterio es previo a la reforma del Código de Comercio de
mil novecientos noventa y seis, en la que se añadió la fracción IV
al artículo 1079, cuya aplicabilidad es la que precisamente se
debe resolver en la presente contradicción, por lo que no es
aplicable el criterio de la entonces Tercera Sala.

QUINTO. Esta Primera Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación considera que debe prevalecer, con carácter
de jurisprudencia, el criterio que se sustenta en el presente fallo,
de conformidad con los siguientes razonamientos.

El término para solicitar la ejecución de una sentencia en


juicio ejecutivo mercantil constituye un derecho de naturaleza

6
Semanario Judicial de la Federación, tomo LXXXVII, Quinta Época, Tercera Sala.
Tesis: “PRESCRIPCIÓN ORDINARIA MERCANTIL, TRATÁNDOSE DE
EJECUCIÓN DE SENTENCIA. El artículo 1038 del Código de Comercio
establece: "Las acciones que se deriven de actos comerciales se prescribirán con
arreglo a las disposiciones de este código"; y el artículo 1047 del mismo
ordenamiento, previene: "En todos los casos en que el presente código no
establezca para la prescripción un plazo más corto, la prescripción ordinaria en
materia comercial, se completará por el transcurso de diez años". Ahora bien, el
término "prescripción ordinaria" no debe interpretarse en oposición al de
"prescripción extraordinaria", puesto que ninguna disposición hace ese distingo; de
manera que aquél término propiamente significa que cuando no se establezca en
el Código de Comercio un plazo más corto, la prescripción de las acciones que se
deriven de actos comerciales, operará por el transcurso de diez años; y como la
acción para pedir la ejecución de una sentencia dictada en un juicio mercantil,
tiene origen o procede de actos mercantiles, son aplicables para determinar la
prescripción de esa acción, los citados artículos 1038 y 1047, sin que tengan
aplicación supletoria los preceptos del derecho común, por existir en la ley
mercantil disposiciones expresas sobre la materia.”

21
CONTRADICCIÓN DE TESIS 475/2009.

sustantiva, que consiste en el derecho a obtener lo reconocido en


sentencia firme.

Lo anterior se deriva de la tesis sustentada por la Tercera


Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible en la
página mil, Tomo LXXXVII, Quinta Época, del Semanario Judicial
de la Federación, de rubro: “PRESCRIPCIÓN ORDINARIA
MERCANTIL, TRATÁNDOSE DE EJECUCIÓN DE SENTENCIA”,
así como de la diversa tesis de la citada Tercera Sala,
consultable en la página mil novecientos trece, Tomo CIII, Quinta
Época, del Semanario Judicial de la Federación:
“PRESCRIPCIÓN EN MATERIA MERCANTIL, PARA PEDIR LA
EJECUCIÓN DE UNA SENTENCIA, INTERRUPCIÓN DE LA”, y
de la jurisprudencia 1ª./J.12/1997, de la Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver la
contradicción de tesis **********, de rubro: “PRESCRIPCIÓN
CONSUMADA EN MATERIA MERCANTIL. RESULTA
IMPROCEDENTE SU RENUNCIA. INAPLICACIÓN
SUPLETORIA DE LAS DISPOSICIONES DE LOS CÓDIGOS
CIVILES.”

Asimismo, en la contradicción de tesis **********, resuelta


por esta Primera Sala, de la que emanó la tesis de jurisprudencia
1a./J.104/2001, publicada en la página 23, Tomo XIV, diciembre
de 2001, del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época de rubro: “INCIDENTE DE LIQUIDACIÓN DE
INTERESES. EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN RELATIVA NO
ESTÁ SUJETO A LA FIGURA JURÍDICA DE LA PRECLUSIÓN,
SINO A LA DE LA PRESCRIPCIÓN (LEGISLACIÓN PARA EL

22
CONTRADICCIÓN DE TESIS 475/2009.

DISTRITO FEDERAL)”, se precisaron las diferencias entre las


figuras de preclusión y la prescripción, señalándose que el
derecho a ejercitar el incidente de liquidación de intereses, no
puede ser objeto de la figura procesal de la preclusión, toda vez
que la única figura jurídica que comprende la pérdida del
derecho para pedir la ejecución de una sentencia, no es otra
sino la prescripción.

En tal ejecutoria se determinó que el único derecho adjetivo


susceptible de prescribir es el de la acción, pues si bien otros
derechos procesales distintos pueden extinguirse por su no
ejercicio oportuno, ello ocurre por la actualización de otra
institución conocida como la preclusión. Por lo que, los derechos
emanados de la sentencia, se encuentran limitados
únicamente por la figura de la prescripción.

En efecto, del análisis de la figura jurídica de la preclusión


en la ejecutoria de referencia se llegó a la conclusión de que los
únicos derechos o facultades sujetos a esta institución son de
carácter estrictamente procesal, con relación a los derechos
propiamente procesales que tienen las partes, pero no se
actualiza por lo que hace a ejecutar el derecho reconocido en
sentencia firme, que constituye cosa juzgada.

Se precisó asimismo, que son cuestiones distintas la acción


o derecho para pedir la ejecución de una sentencia, y otra la
realización de cada uno de los actos para cumplimentar la
sentencia.

23
CONTRADICCIÓN DE TESIS 475/2009.

En este sentido, puede decirse que la preclusión únicamente


se actualiza en relación con la diversidad de actos meramente
procesales que realizan las partes y no en relación a los derechos
derivados de la sentencia, como el que se ejercita al solicitar la
ejecución de una sentencia derivada de un juicio ejecutivo
mercantil.

Una vez establecido que la prescripción negativa es la que


opera en tratándose de la extinción del derecho a ejecutar una
sentencia, corresponde analizar cuál es el término que debe
aplicarse para que se actualice la misma en los juicios ejecutivos
mercantiles.

El artículo 1038 del Código de Comercio, establece que las


acciones que se deriven de actos comerciales se prescribirán con
arreglo a las disposiciones de dicho ordenamiento 7, por lo que la
prescripción de los juicios ejecutivos de naturaleza mercantil
deberá atender a las reglas establecidas en el mismo.

Así, el Título Segundo de dicho Código denominado “De las


Prescripciones”, conformado por los numerales 1038 a 1049 del
mismo Código regula las reglas generales, así como los términos
aplicables a la prescripción de los derechos derivados de actos
comerciales.

En los artículos 1043 y 1045 se regulan por ejemplo, los


términos de uno y cinco años para la prescripción de

7
Artículo 1038.- Las acciones que se deriven de actos comerciales se
prescribirán con arreglo a las disposiciones de este Código.

24
CONTRADICCIÓN DE TESIS 475/2009.

determinadas acciones8; sin embargo, dentro de los supuestos


que establecen dichos numerales no se encuentra el derecho a
ejecutar una sentencia.

No obstante lo anterior, el artículo 1047 precisa que:

“En todos los casos en que el presente Código no


establezca para la prescripción un plazo más
corto, la prescripción ordinaria en materia
comercial se completará por el transcurso de diez
años.”

Como se observa, el Código de Comercio establece un


plazo genérico de diez años, al no existir una regla especial para
la actualización de la figura de prescripción.

8
Artículo 1043.- En un año se prescribirán:
I.- La acción de los mercaderes por menor por las ventas que hayan hecho de esa
manera al fiado, contándose el tiempo de cada partida aisladamente desde el día
en que se efectuó la venta, salvo el caso de cuenta corriente que se lleve entre los
interesados;
II.- La acción de los dependientes de comercio por sus sueldos, contándose el
tiempo desde el día de su separación;
III.- (Se deroga).
IV.- Las acciones que tengan por objeto exigir la responsabilidad de los agentes
de Bolsa o corredores de comercio por las obligaciones en que intervengan en
razón de su oficio;
V.- (Se deroga).
VI.- Las acciones nacidas de servicios, obras, provisiones o suministros de efectos
o de dinero para construir, reparar, pertrechar o avituallar los buques o mantener
la tripulación;
VII.- (Se deroga).
VIII.- (Se deroga).
Artículo 1045.- Se prescribirán en cinco años:
I.- Las acciones derivadas del contrato de Sociedad y de operaciones sociales por
lo que se refiere a derechos y obligaciones de la Sociedad para con los socios, de
los socios para con la Sociedad y de socios entre sí por razón de la Sociedad;
II.- Las acciones que puedan competir contra los liquidatarios de las mismas
sociedades por razón de su encargo.

25
CONTRADICCIÓN DE TESIS 475/2009.

Sin embargo, en tratándose de la ejecución de sentencias


derivadas de juicios ejecutivos mercantiles, el propio Código de
Comercio dispone un término de tres años en el artículo
1079, fracción IV:

Artículo 1079.- Cuando la ley no señale término para


la práctica de algún acto judicial, o para el ejercicio
de algún derecho, se tendrán por señalados los
siguientes:
IV. Tres años para la ejecución de sentencias en
juicios ejecutivos y demás especiales que se
prevean en las leyes mercantiles y de los convenios
judiciales celebrados en ellos.

Así, la existencia de una norma especial para que se origine


la prescripción en el supuesto de ejecución de sentencias en
juicios ejecutivos, excluye la aplicación del plazo general
contenido en el artículo 1047.

No obsta para ello que el artículo 1079 esté fuera del


Capítulo Segundo denominado “De las Prescripciones”, puesto
que en tal Capítulo tan sólo se establecen las disposiciones
generales que regulan la figura de la prescripción. Más aún, es el
artículo 1047 el que remite a la norma especial al señalar que la
prescripción ordinaria en materia comercial se completará por el
transcurso de diez años: “en todos los casos en que el
presente Código no establezca para la prescripción un plazo
más corto”.

26
CONTRADICCIÓN DE TESIS 475/2009.

Por otro lado, el hecho de que el citado artículo 1079,


fracción IV, se encuentre fuera del capitulado referente a la
prescripción y después del artículo 1078 que regula la preclusión,
no debe llevarnos a considerar que el término que prevé tal
numeral se refiera a la preclusión de los derechos de cada uno de
los actos para cumplimentar la sentencia una vez iniciada la
ejecución respectiva y no a la prescripción de la ejecución misma,
ya que la ubicación de un numeral no indica necesariamente su
sentido. El término de tres años que específicamente estipula
dicho artículo se refiere a la prescripción para la ejecución de
sentencias en juicios ejecutivos, no a la preclusión de
derechos adjetivos.

Del mismo modo, cuando el artículo 1079 establece


expresamente que “cuando la ley no señale término para la
práctica de algún acto judicial, o para el ejercicio de algún
derecho” se tendrán por señalados una serie de términos, es
claro que tal disposición contempla dentro de sus supuestos la
prescripción de derechos sustantivos, tal y como el regulado en la
fracción IV, referente al término de tres años para la ejecución de
sentencias en juicios ejecutivos que implica un derecho
sustantivo, consistente en obtener lo reconocido en sentencia
firme.

Aunado a lo anterior, el artículo en comento no deja margen


a la interpretación ya que de manera clara regula el supuesto de
la ejecución de sentencias derivadas de juicios ejecutivos, por lo
que no es aplicable el plazo genérico que prevé el Código de
Comercio.

27
CONTRADICCIÓN DE TESIS 475/2009.

Asimismo, no por tratarse la ejecución de sentencias de un


derecho de naturaleza sustantiva debe aplicarse el plazo más
largo para su prescripción, como en el caso sería el de diez años
previsto en el artículo 1047 del Código de Comercio, ya que existe
un norma especial, el artículo 1079, fracción IV, que debe
aplicarse frente a la regla general.

Con base en las consideraciones anteriores, debe concluirse


que la ejecución de sentencias es un derecho de naturaleza
sustantiva frente al cual opera la figura de la prescripción, cuyo
término está previsto de manera específica por el artículo 1079,
fracción IV del Código de Comercio, conforme al cual la ejecución
de sentencias en los juicios ejecutivos prescribe en tres años.

En las relatadas condiciones, esta Primera Sala de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación considera que debe
prevalecer con carácter de jurisprudencia el criterio que se
contiene en la tesis siguiente:

EJECUCIÓN DE SENTENCIA DERIVADA DE UN


JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL. EL DERECHO
PARA SOLICITARLA PRESCRIBE EN EL TÉRMINO
DE TRES AÑOS. El derecho para solicitar la
ejecución de una sentencia firme y obtener lo
reconocido en ésta es de naturaleza sustantiva, por lo
cual se extingue mediante la figura de la prescripción.
Así, el derecho a solicitar la ejecución de una
sentencia derivada de un juicio ejecutivo mercantil

28
CONTRADICCIÓN DE TESIS 475/2009.

prescribe en el término de tres años, conforme al


artículo 1079, fracción IV, del Código de Comercio,
que prevé una norma específica para tal supuesto
frente al término genérico de diez años contenido en
el artículo 1047 del mismo Código, el cual debe
aplicarse en los casos en que no se señalen plazos
más cortos para la prescripción.

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

PRIMERO.- Sí existe contradicción entre las tesis


sustentadas por los Tribunales Colegiados Segundo del Décimo
Segundo Circuito, Segundo en Materia Civil del Sexto Circuito y
Tercero en Materia Civil del Séptimo Circuito, en los términos del
considerando cuarto de esta resolución.

SEGUNDO.-. Debe prevalecer, con carácter de


jurisprudencia, el criterio sustentado por esta Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, en los términos de la
tesis redactada en el último considerando del presente fallo.

TERCERO.- .Dése publicidad a la tesis jurisprudencial que


se sustenta en la presente resolución, en términos del artículo 195
de la Ley de Amparo.

Notifíquese; con testimonio de la presente resolución a los


Tribunales Colegiados contendientes y, en su oportunidad, archívese
el presente toca como asunto concluido.

29
CONTRADICCIÓN DE TESIS 475/2009.

Así, lo resolvió la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia


de la Nación, por unanimidad de cuatro votos de los señores Ministros:
José Ramón Cossío Díaz, Juan N. Silva Meza, Olga Sánchez Cordero
de García Villegas y Presidente (Ponente) Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea.

Firman el Presidente de la Sala y Ponente con el Secretario de


Acuerdos, que autoriza y da fe.

PRESIDENTE DE LA PRIMERA SALA Y PONENTE:

MINISTRO ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA.

SECRETARIO DE ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA:

LIC. HERIBERTO PÉREZ REYES.

En términos de lo previsto en los artículos 3º, fracción II, 13, 14 y 18 de la Ley


Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, en
esta versión pública se suprime la información considerada legalmente como
reservada o confidencial que encuadra en esos supuestos normativos. CONSTE.

AMIO/LRRE/oaor.

30

También podría gustarte