Está en la página 1de 2

SISTEMA DIGESTIVO EN EL SECTOR INDUSTRIAL ALIMENTARIO

En la industria de alimentos como en la vida cotidiana es esencial el autocuidado,


esto se ve reflejado en la cultura que se genera, de acuerdo a lo expedido por el
ministerio de trabajo mediante el decreto 1477 de 2014 el cual fue modificada por
el decreto 676 de 2020 en el grupo x – enfermedades del sistema digestivo y el
hígado nos direcciona sobre las patologías que encontramos en las diferentes
ocupaciones de la industria, tanto en sus agentes etiológicos factores de riesgo
ocupacional y la clasificación internacional de enfermedades, por la parte del
sector industrial de alimentos encontramos diferentes enfermedades tales como:
 Ulcera gástrica que se presenta por agentes psicosociales al igual la Ulcera
duodenal.
 Ulcera gastroyeyunal (gastritis)
 Intestino irritable
 Síndrome de colon irritable sin diarrea
 Colitis y gastroentiritis
 Dermatosis Papulo pustulosas
 Dermatitis alérgica de contacto debido a metales
 Urticaria debido al calor o al frio
Otras infecciones de la piel y del tejido subcutáneo: Dermatosis, papulo pustulosas
y sus complicaciones infecciosas.
Sus agentes se pueden presentar por microorganismos y parásitos infecciosos
vivos y la dermatitis con contacto debido a metales. Esto puede presentarse por
compuestos tóxicos tales como: arsénico, níquel, cobalto. La urticaria debido al
calor y al frio puede presentarse en cavas de congelación por las bajas
temperaturas, de igual manera, en calderas o áreas de procesamiento y
exposición a altas temperaturas.
Estas son unas de las patologías más representativas en la industria de alimentos.
Sin embargo, hay diferentes medidas de prevención y autocuidado que podemos
implementar para mejorar y evitar la propagación de las enfermedades
anteriormente mencionadas.

PLAN DE PREVENCIÓN
Hay varios factores que determinan y propagan una enfermedad, en este caso la
mayor parte de las gastritis, ulceras o problemas gastro intestinales tienen un
desencadenante que es la parte psicosocial que se puede mejorar con:
1. Generar un ambiente de trabajo sano y libre de estrés.
2. La carga laboral genera malos hábitos alimenticios, así mimo generar unos
horarios fijos de alimentación.
3. El factor emocional tanto intralaboral como extralaboral es una parte
fundamental para evitar los desencadenantes de depresión y malos hábitos
alimenticios.
Generar conciencia por medio de capacitaciones audiovisuales de shock con las
consecuencias que se pueden presentar por el no auto bienestar. Por parte de los
micro organismos y bacterias generar una cultura en el lavado de manos antes y
después de cualquier actividad evitando la propagación de los coliformes que
puedan afectarnos.
De igual manera brindar los EPP para evitar el contagio con micro organismos o
bacterias que se puedan presentar en las materias primas.
Dotar al personal con caveros para minimizar las bajas temperaturas de igual
manera en las calderas o áreas de procesos, implementar ventiladores o trajes
que disminuyan las altas temperaturas o vapores.
Así mismo llevar un plan de control evaluando el plan de prevención y verificar los
resultados.

También podría gustarte