Está en la página 1de 2

Energía solar: LECCION AILEN

La energía solar es la energía obtenida mediante la captación de la luz y el calor emitidos por el Sol.
La radiación solar que alcanza la Tierra puede aprovecharse por medio del calor que produce a través de la
absorción de la radiación, por ejemplo en dispositivos ópticos o de otro tipo. Es una de las llamadas energías
renovables, particularmente del grupo no contaminante, conocido como energía limpia o energía verde. Si bien, al
final de su vida útil, los paneles fotovoltaicos pueden suponer un residuo contaminante difícilmente reciclable al día
de hoy.
La potencia de la radiación varía según el momento del día, las condiciones atmosféricas que la amortiguan y la
latitud. Se puede asumir que en buenas condiciones de irradiación el valor es de aproximadamente 1000 W/m² en la
superficie terrestre. A esta potencia se la conoce como irradiancia.
La radiación es aprovechable en sus componentes directa y difusa, o en la suma de ambas. La radiación directa es la
que llega directamente del foco solar, sin reflexiones o refracciones intermedias. La difusa es la emitida por la
bóveda celeste diurna gracias a los múltiples fenómenos de reflexión y refracción solar en la atmósfera, en las nubes
y el resto de elementos atmosféricos y terrestres. La radiación directa puede reflejarse y concentrarse para su
utilización, mientras que no es posible concentrar la luz difusa que proviene de todas las direcciones.
La irradiancia directa normal (o perpendicular a los rayos solares) fuera de la atmósfera, recibe el nombre de
constante solar y tiene un valor medio de 1354 W/m² (que corresponde a un valor máximo en el perihelio de 1395
W/m² y un valor mínimo en el afelio de 1308 W/m²).
La cantidad de energía solar recibida anual es tan vasta que equivale aproximadamente al doble de toda la energía
producida jamás por otras fuentes de energía no renovable como son el petróleo, el carbón, el uranio y el gas
natural.
Los rendimientos típicos de una célula fotovoltaica (aislada) de silicio policristalina oscilan alrededor del 10%. Para
células de silicio monocristalino, los valores oscilan en el 15%. Los más altos se consiguen con los colectores
solares térmicos a baja temperatura (que puede alcanzar el 70% rendimiento en transferencia de energía solar a
térmica).
Utilicacion de energía solar
• Energía solar pasiva: Aprovecha el calor del sol sin necesidad de mecanismos o sistemas mecánicos.
• Energía solar térmica: Es usada para producir agua caliente de baja temperatura para uso sanitario
y calefacción.
• Energía solar fotovoltaica: Es usada para producir electricidad mediante placas de semiconductores
que se alteran con la radiación solar.
• Energía solar termoeléctrica: Es usada para producir electricidad con un ciclo termodinámico
convencional a partir de un fluido calentado a alta temperatura (aceite térmico)
• Energía solar híbrida: Combina la energía solar con otra energía. Según la energía con la que se
combine es una hibridación:
○ Renovable: biomasa, energía eólica.[15]
○ [Combustible fósil|Fósil].
• Energía eólico solar: Funciona con el aire calentado por el sol, que sube por una chimenea donde
están los generadores.
Energía solar pasiva.
Para ello se suelen instalar elementos calefactores, como acristalamientos: que son sistemas que convenientemente
orientados captan la energía solar y retienen el calor por efecto invernadero, asimismo llevan ventanas y muros
colectores para captar energía, todos estos elementos suelen estar orientados hacia el sur (hemisferio norte) y
presentan la pared de orientación norte aislada. El calor de los muros y de los techos que forman la masa térmica, o
parte de la casa cuya finalidad es almacenar la energía solar captada, se transfiere al interior de la casa, la masa
térmica forma parte de los elementos estructurales de la construcción.
La refrigeración se obtiene evitando la ganancia de calor, con alerones, toldos y persianas. Se extrae también calor
de noche (radiación hacia el cielo con una cubierta térmica móvil, enfriamiento por evaporación o ventilación
inducida).
La iluminación natural se consigue por reflejos: la luz indirecta se dirige hacia paneles reflectantes. En el interior,
la luz difusa se aprovecha con pinturas claras o blancas.
El efecto en el medio ambiente de esta forma de aprovechamiento de la energía solar es nulo, ya que no se produce
ningún impacto ni sobre la atmósfera, ni sobre el suelo; tampoco se producen otro tipo de efectos, como ruido,
alteraciones de ecosistemas, efectos paisajísticos particulares, etc. Debido a que aprovecha el clima del lugar (con
los elementos citados: energía solar recibida, temperatura, dirección del viento, etc.) y la vegetación propia del
medio.
Energía solar activa
La tecnología que se precisa para un sistema en el que simplemente se pretenda calentar agua está
formada por los siguientes elementos: un sistema colector, formado por una superficie negra que
capta la luz solar, un circuito por donde circula el fluido, una cubierta transparente, aislamiento
térmico y una caja protectora; un sistema de almacenamiento, formado por unos dispositivos para
almacenar el agua caliente procedente de los paneles para su posterior uso; un sistema de
distribución, formado por una red de distribución de tuberías, válvulas y otros accesorios cuya
finalidad es transportar el agua caliente desde el sistema colector al de almacenamiento y de ahí a
los puntos de uso.

También podría gustarte